
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2019, No. 1, pp. 154-262
232 Picón y col.
Las estructuras pueden estar sometidas a acciones 
cíclicas, generando un efecto de fatiga del material. El 
deterioro físico que genera la fatiga es la presencia de 
grietas, fisuras y pérdida de rigidez en la estructura. Según 
S. Oller [1], se pueden clasificar los rangos de fatiga, desde 
“Fatiga Ultra-Bajo Ciclaje” (FUBC), pasando por “Fatiga de 
Bajo Ciclaje” (FBC) hasta llegar a “Fatiga de Alto Ciclaje” 
(FAC). Algunas estructuras pueden estar sometidas a 
FAC, como por ejemplo los puentes y estructuras costa 
afuera. Estas estructuras se caracterizan por soportar 
cargas repetitivas con un número mayor de 105  ciclos y 
sus esfuerzos siempre varían en el rango elástico [1,2]. 
Mientras que la FBC se presenta con ciclos de cargas entre 
102 y 105 y los esfuerzos se encuentran entre el esfuerzo 
máximo elástico y el esfuerzo último. La fatiga ultra-bajo 
ciclaje se caracteriza por que la estructura pierde rigidez 
con esfuerzos aplicados entre el máximo elástico y el 
último, con cargas repetitivas menores de 102 ciclos.
Existen varios modelos que se han usado en el 
mundo de la ingeniería para representar el deterioro de 
las capacidades estructurales de las estructuras, tomando 
gran importancia durante la década del 50, uno de estos 
modelos que fue propuesto en investigaciones como las 
de Kachanov [3] donde tomaba en cuenta el daño del 
elemento a escala microscópica y a escala macroscópica. 
A escala microscópica el daño se puede definir como 
la rotura de ligaduras atómicas y el agrandamiento 
irreversible de micro-cavidades. A escala macroscópica 
se puede tomar un elemento representativo de volumen 
en donde esté contenido el plano de falla de estas micro-
cavidades. Basados en este modelo siguieron un número 
considerable de investigaciones como las de Lemaitre 
[4], en donde el autor propuso que cuando se produce 
una rotura de ligaduras atómicas comienza el proceso de 
daño y se crean micro-deformaciones plásticas.
Varios modelos numéricos se han desarrollado 
para simular este fenómeno de fatiga. Algunos modelos 
puede describir el comportamiento cíclico de los 
materiales metálicos bajo rutas de cargas proporcionales 
y no proporcionales, descuidando el efecto cuasi 
unilateral, así como la localización del daño por fatiga 
en la superficie libre de la muestra [5]. Otros modelos 
consideran el endurecimiento o ablandamiento isotrópico 
y cinemático en relación con el daño material [6,7]. Y 
modelos propuestos totalmente tridimensional también 
son implementados en un código de elementos finitos 
[8–11].
En este artículo se realiza un estudio experimental 
[12] y numérico del comportamiento de estructuras de 
acero conformadas con perfiles HSS bajo cargas cíclicas 
sujeto a fatiga ultra-bajo cilaje. Los perfiles HSS proviene 
del nombre en inglés de estos perfiles (Hollow Structural 
Sections). Y son tubos estructurales de acero formados 
en frío huecos, con secciones transversales diferentes 
(cuadrados, redondos y rectangulares). Es importante 
conocer el comportamiento de los materiales y uso 
de las estructuras sujetas a fatiga y los daños físicos 
que pueden presentarse [13–15]. El modelo de daño 
concentrado (MDC) para análisis de estructuras de acero 
con perfiles HSS es usado en este trabajo. Este modelo 
fue implementado como un elemento finito de usuario en 
ABAQUS. Dicho modelo se basa en la teoría de plasticidad 
y la mecánica de la fractura [7]. El MDC es un modelo 
simple y a la vez complejo, ya que permite modelar 
diferentes fenómenos físicos como la plasticidad con 
endurecimiento cinemático e isotrópico y el pandeo local 
(daño) que sufren este tipo de perfiles. Los resultados 
numéricos obtenidos reflejan una buena correlación 
con los resultados experimentales. Pudiendo validar los 
parámetros del modelo numérico usados.
Modelo de daño concentrado (MDC) para estructuras 
El modelo numérico desarrollado en base a la 
mecánica de la fractura y la teoría de plasticidad [7,15] 
fue tomado en cuenta en este trabajo. Se considera 
uno de los modelos simples y a la vez completos para 
modelar diferentes fenómenos físicos en estructuras 
con perfiles HSS. El MDC desarrollado como un elemento 
finito, maneja las ecuaciones cinemáticas, ecuaciones de 
equilibrio y la ley de comportamiento para su análisis 
[15]. Considerando un elemento “b” de acero tipo HSS, las 
siguientes variables se incorporan en el MDC (figura 1):
 a) Deformaciones generalizadas. b) 
Esfuerzos generalizados