
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2019, No. 1, pp. 154-262
214 Gonzàlez y col.
Introducción
geomorfológicamente activa, donde interactúan múltiples 
y complejos procesos que repercuten en la estabilidad 
del terreno y seguridad de la población. Los procesos 
son interactivos, convergentes, dinámicos, profundos y/o 
      
condiciones climáticas, la heterogeneidad de la litología, 
la ubicación de las unidades morfológicas y las estructuras 
presentes en el área de estudio, entre otros.
El objetivo principal de esta investigación 
es encontrar evidencias en campo de los vestigios de 
actividad tectono-estructural que dan paso al origen del 
corrimiento de Mesa Bolivar y las estructuras andinas 
asociadas. 
El área de estudio se encuentra ubicada en Los 
Andes Centrales Venezolanos, en la Parroquia Chiguará 
del Municipio Autónomo Sucre del Estado Mérida (Figura 
1), al norte de la Falla de Boconó formando parte de la 
cuenca media del Río Chama en su margen derecha aguas 
abajo. Con una altura promedio de 924 m.s.n.m., Chiguará 
está localizada a 45 minutos al suroeste de Mérida y a 15 
minutos de El Vigía, entre las coordenadas 8º27’53’’ y 
8º38’19’’ de latitud norte y a los 70º59’14” y 71º36’20” de 
2.
Figura 1. Imagen radar indicando la ubicación de la zona 
de estudio.
Interpretación fotogeológica y geomorfológica
El análisis e interpretación de los pares 
estereoscópicos de la Misión Nº 010480, contentiva de las 
fotos Nº 982, 984, 986, 988, escala 1:35.000; de la Misión 
Nº 010487, escala 1:5000, franjas de fotos: 013-021, 027-
036, 040-049, 051-060 y de la Misión Nº 010380, fotos Nº 
520 y 521, escala 1:50.000, del Estado Mérida, permite 
vertiente de montañas y otra de fondo de valle, ambas bajo 
el estricto dominio estructural, acompañado de múltiples 
Aunque casi toda la zona estudiada presenta las 
mismas características morfo-estructurales, se procede a 
detalle los aspectos estructurales y geomorfológicos.
El sector Nº 1, inferior (Figura 2), abarca las áreas 
Chiguará, El Tejar, Loma del Medio, carretera nueva de 
Chiguará y alcabala de El Anís, caracterizado por pendientes 
       
ésta, con carácter estacional, de media a alta densidad y 
las áreas de rellenos aluviales), presentando marcados 
surcos de escorrentías (cárcavas), las cuales se presentan 
en distintas locaciones del sector. Cabe destacar, que este 
fenómeno ocurre también predominantemente sobre las 
Dentro las geoformas observadas hacia las 
zonas, por donde pasa el Corrimiento de Mesa Bolívar 
(El Hato, Loma del Medio, carretera nueva) y donde se 
altas, alargadas, de bases anchas, cimas angulares y con 
relieves fuertes, tonalidades de grises medios a oscuros, 
      
escasa, del tipo arbustivo. Hacia las restantes áreas del 
      
cretácicas, se observa una pendiente de media a fuerte, 
favoreciendo los deslizamientos y procesos erosivos, 
evidenciándose desarrollos activos de movimientos 
de masas, tales como: derrumbes, deslizamientos de 
pequeñas dimensiones, surcos y cárcavas, además de 
nichos o coronas inactivas y grietas tensionales que 
pueden provocar deslizamientos.
de grises, estableciendo el color gris claro como indicativo 
de las areniscas y calizas, los grises oscuros de las lutitas 
y calizas organógenas. La red hídrica corresponde a un 
Existe un control predominantemente estructural 
(Figura 2), con presencia, además del Corrimiento de Mesa 
dos fallas, mencionadas en éste estudio como:
La primera, que pasa por el área de El Tejar y la 
cual se llamará “Falla de El Tejar” y la segunda, que pasa 
por las áreas denominadas: La Aguada, Bella Vista y Cerro 
       
(Figura 2). Al mismo tiempo, se evidencia una falla inversa 
que pasa por las áreas denominadas San Pedro, Buruquel, 
San José y la Quebrada La Sucia, y que se denominará 
“Falla de San José” (Figura2). Es de hacer notar, que entre 
estas fallas, se evidencia una serie de fallas normales e