
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2019, No. 1, pp. 154-262
204 Torres y col.
Introducción
  La estabilidad de los taludes y laderas se en-
cuentran condicionadas por diversos factores, por lo que 
su estudio es fundamental para evitar consecuencias se-
rias para las obras de infraestructura. Por su parte, las 
vías de comunicación son vulnerables a los diferentes 
deslizamientos que pudieran ocurrir a lo largo de su his-
toria, siendo de igual relevancia los posibles siniestros de 
vehículos. En base a esto, los estudios geotécnicos confor-
man un nuevo paradigma en la seguridad vial, puesto que 
permiten prevenir, mitigar o corregir movimientos de ma-
sas que afecten las vías de comunicación [1].
  Resulta fundamental estudiar las amenazas via-
les, y para ello se evalúa el riesgo por desprendimientos 
de rocas en la Carretera Rafael Caldera del Estado Mérida 
(Venezuela) por medio del análisis de la metodología de 
Fonseca et. al [2], que toma en consideración parámetros 
geotécnicos y viales como la altura del talud, ancho de la 
cuneta, cantidad de vehículos que transitan por la vía en 
estudio y los eventos (deslizamientos) que pueden produ-
cir un daño sobre los vehículos. La vulnerabilidad la cons-
tituye las condiciones y características del sistema, el cual 
es susceptible a amenazas u ocurrencias de eventos, por 
medio del cual se tendría como resultado la posibilidad de 
sufrir algún daño. 
  La autopista Rafael Caldera LO07 es la vía que 
comunica la ciudad de Mérida con El Vigía, por ella transi-
tan una gran cantidad de vehículos y presenta problemas 
de estabilidad a lo largo de su recorrido [3]. Esto, aunado 
a la gran cantidad de accidentes ocurridos, hace imperan-
te analizar la peligrosidad y riesgo de desprendimiento de 
rocas [4], tomando en consideración el tránsito vehicular.
Materiales y Métodos
 La metodología consiste en el análisis de un con-
junto de parámetros de naturaleza geotécnica y vial para 
el estudio de la amenaza [2] que existe sobre un vehículo 
por el desprendimiento de rocas en taludes, para lo cual 
se deben tomar una serie de datos que determinan la vul-
nerabilidad y la amenaza [5].
  Las variables consideradas para este análisis 
base del talud al tope del mismo dándole una ponderación 
que se aprecia en la Tabla 1.
Tabla 1. Altura del talud (AT) y efectividad de la cuneta 
de intercepción (EC) (Fonseca, et al [2]).
Puntos Altura de talud (m) Efectividad de la cuneta
5 7.5 Buena
10 15 Moderada
30 25 Limitada
80 30 No
 Posteriormente se analiza la Efectividad de la 
Cuneta de intercepción (EC) que, en conjunto con la altura 
del talud, se puede observar la acción de una roca sobre 
la calzada. (Tabla 1).  Una vez medidos los parámetros de 
geometría descritos, se calcula el Riesgo medio por vehí-
culo (RMV), acorde a la ecuación 1; valor que corresponde 
al porcentaje del tiempo en el que el vehículo permanece 
en la zona de riesgo de caída de rocas. En función del valor 
calculado se pondera según lo indicado en la Tabla 2.
 
                                         (1)                                                                    
Dónde:
IMD: Intensidad media diaria
RMV: Riesgo medio por vehículo
Tabla 2. Riesgo medio por vehículo (RMV) y Ancho de la 
calzada (AC) (Fonseca, et al [2]).
Puntos Riesgo medio por 
vehículo (%)
% 
Visibilidad
Ancho 
calzada (m)
5 25 100 14
10 50 80 11
30 75 60 9
80 100 40 6
 Uno de los parámetros viales a desarrollar corre-
sponde a la Distancia de Visibilidad (DV), la cual se calcula 
en función del cono de visibilidad y la velocidad del vehí-
culo en cuestión (Ec. 2) [2]. Para evaluar este parámetro 
se debe recorrer el tramo en ambos sentidos y decidir en 
cuál de las dos direcciones hay menor visibilidad horizon-
tal y vertical, asignándole el valor correspondiente según 
la Tabla 2.
.                                          (2)                                                                   
 También se analizan parámetros geométricos de 
la vía como el Ancho de la calzada (AC) (Tabla 2) y geoló-
gico-geotécnicos como las Características Geológicas (CG) 
(Tabla 3), Fonseca et al [2] proponen que se establezcan 
de acuerdo al evento más desfavorable, en concordancia a 
las características del macizo rocoso.
El Tamaño del bloque o volumen de material 
desprendido (TB) es otro de los parámetros incluidos, 
esta medida debe ser representativa de cualquier tipo de 
evento de desprendimiento que ocurra (Tabla 4), mismo 
tratamiento debe darse para la evolución de las Condicio-
nes climáticas y presencia de agua (CC).