
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2019, No. 1, pp. 154-262
176 González y col.
Introducción
utilizadas para obtener energía a partir de la biomasa.
algas, residuos agro-forestales, purines, lodos de plantas
de tratamiento de aguas residuales, residuos domiciliarios,
entre otros. Sin embargo, en los últimos años, se ha
observado que la biomasa residual y lignocelulósica
ofrece ventajas respecto a los costos operacionales y
Este proceso consiste en la transformación termo-química
de la biomasa para obtener tres productos: bio-aceite, bio-
carbón y gases no condensables. La reacción ocurre en
ausencia de oxígeno en un rango de temperatura entre 450
y 600°C. El rendimiento de los productos es dependiente
de las condiciones operacionales y del tipo de tecnología
El bio-aceite es una mezcla compleja de
alcoholes, fenoles, aldehídos y cetonas. Este líquido
es una importante materia prima para la producción
de combustibles renovables y de productos de gran
relevancia para la industria química bajo el concepto de
ingeniería verde. A pesar de que el bio-aceite presenta un
se han reportado inconvenientes relacionados con su
Una de las medidas para contrarrestar las desventajas
anteriormente mencionadas, es el uso de catalizadores
durante el proceso de pirólisis, interactuando
directamente con los vapores generados en le termo-
conversión química. Su utilización ha sido principalmente
ó favorecer la producción de ciertos compuestos químicos
del bio-aceite, por medio de rompimiento de cadenas,
Varios tipos de catalizadores, que incluyen zeolitas,
en carbón han sido empleados para convertir el bio-aceite
la pirólisis, las zeolitas han mostrado gran efectividad en
el craqueo y reacciones de desoxigenación, promoviendo
sido reportada también como catalizador bifuncional
y Mo han mostrado mejorar las propiedades del bio-
aceite en su aplicación como combustible, favoreciendo
reacciones de desoxigenación y la reducción de azúcares,
Un tema interesante es el reemplazo de zeolitas
por materiales de propiedades similares como lo es la
imogolita. Este material es un nanotubo con fórmula
química
una formación estructural única, que le confiere una mejor
dispersión, reactividad y estabilidad frente a procesos
en carbono, los nanotubos de imogolita pueden ser
sintetizados directamente en suspensiones de agua bajo
membranas y favorecimiento en el crecimiento de tejido
Basado en lo anterior, el presente estudio pro-
pone evaluar preliminarmente el efecto de un catalizador
dual compuesto por una matriz similar a las zeolitas, lla-
-
sicoquímica de un bio-aceite proveniente del proceso de
Materiales y Métodos
Caracterización de la biomasa
La materia prima consisti
avena (CA), la cual fue secada a 105 °C durante 24 h.
RETSCH de aspas 6000 rpm y se separó la fracción menor
evaluada su degradación térmica mediante un analizador
termo-gravimétrico con una tasa de calentamiento de 10
ºC/min y flujo de nitrógeno de 60 ml/min.
de celulosa, hemicelulosa, lignina y extraíbles fue
Proceso de pirólisis
La imogolita (Imo) fue sintetizada a partir
caracterización de este material ha sido previamente
bifuncionales, se realizó la metodología propuesta de
impregnación húmeda propuesta por Leyva et al. con
las sales de nitrato de níquel y de heptamolibdato de
amonio en concentraciones mili molares. A 60 °C, Imo
fue adicionada a las soluciones y se agitaron hasta
completa evaporación. Las muestras recuperadas fueron
determinación del contenido de Ni (Imo-Ni) y Mo (Imo-
Mo) se estimó mediante SEM-EDS, indicando valores de
15 y 20%, respectivamente.
El proceso de pirólisis se efectuó en un reactor