
119
Coeficiente de arrastre de torres reticuladas con antenas VHF
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 42, No. 3, 2019, Septiembre-Diciembre, pp. 104-151
El análisis del efecto del viento sobre las torres 
de telecomunicaciones adquiere gran importancia debido 
al fallo más de más 50 torres de telecomunicaciones en los 
últimos 20 años en Cuba durante el paso de los huracanes. 
Uno de los aspectos trascendentales en el análisis de estas 
estructuras es la correcta determinación de la carga de 
viento sobre la torre y sus antenas. Los principales tipos 
de antenas que soportan las torres de telecomunicaciones 
son UHF, VHF y parabólicas. 
La carga de viento depende de muchos factores 
que pueden agruparse en parámetros meteorológicos y 
parámetros aerodinámicos o de forma. Los parámetros 
valor de la presión ejercida por el viento sobre la estructura, 
ya que tienen en cuenta la resistencia aerodinámica de los 
objetos expuestos al viento. La presencia de las antenas 
          
      
estructuras. La principal herramienta en la obtención 
de los parámetros aerodinámicos, en particular los 
        
de la historia, los túneles de viento. En el cálculo de la 
carga de viento sobre las torres de telecomunicaciones 
  
         
valor adimensional de la fuerza de arrastre. Esta fuerza 
    
           
debida a los efectos combinados de la presión y de la 
       
tanto los efectos de presión como los de rozamiento.
La carga de viento que ejercen las antenas sobre 
las torres puede determinarse por dos vías fundamentales. 
La primera vía consiste en el cálculo de la carga de viento 
de la antena como una fuerza adicional sobre la torre a 
         
sin considerar que se encuentra colocada sobre la torre; 
esta forma es la más frecuente ya que los valores de las 
fuerzas de arrastre de las antenas se pueden encontrar 
en los catálogos de los fabricantes que son obtenidos 
a partir de realizar ensayos en túneles de viento a las 
antenas de forma independiente. En la segunda vía se 
tiene en cuenta el efecto de la antena cuando se encuentra 
       
de la antena independiente y del módulo de torre con la 
antena incorporada; obtenido mediante ensayos en túnel 
de arrastre de las torres de telecomunicaciones y las 
propuestas de formulaciones para el cálculo de factores 
de interferencias han estado dirigidos fundamentalmente 
        
         
están colocadas sobre las torres de celosía no han sido 
encontrados en la literatura. En este trabajo se analiza 
un ensayo realizado a un módulo de torre de sección 
cuadrada con presencia de antenas VHF, con el objetivo 
         
interferencia producto de las antenas. 
Los ensayos estáticos y dinámicos son 
principalmente los dos tipos de pruebas que se realizan a 
las estructuras en túneles de viento para la determinación 
de su comportamiento aerodinámico. A partir de los 
y sustentación. El segundo tipo de ensayos se emplea 
fundamentalmente para profundizar en el comportamiento 
       
diversos, para lo cual deben ser confeccionados modelos 
aero-elásticos donde se reproduzcan las características 
dinámicas: masa, rigidez y amortiguamiento. El objetivo 
que se decide hacer uso de los ensayos estáticos y para 
esto se emplean generalmente modelos a escala reducida 
en lugar del prototipo a escala natural debido a su elevado 
del modelo a escala son equivalentes a los resultados del 
prototipo es necesario cumplir con los requerimientos 
básicos de semejanza. En estos ensayos se reproducen las 
        
El primer paso en el proceso de realización de 
ensayos estáticos a torres reticuladas en túnel de viento 
es la determinación de las características de los modelos. 
Estas características se obtienen de la aplicación del 
método de análisis dimensional a partir de aplicar el 
Teorema de Pi-Buckingham para determinar los grupos 
adimensionales y luego se aplican las leyes de semejanza 
     
encontrarse en la aplicación de las leyes de semejanza 
es que no se puede igualar el número de Reynolds del 
modelo y del prototipo. En estos casos, la semejanza 
que se obtendrá entre el modelo y el prototipo se llama 
semejanza incompleta y a los modelos se les conoce como 
         
arrastre y el número de Reynolds, ya que en determinadas 
estructuras no hay dependencia entre estos números 
adimensionales a partir de determinado valor del número 
presenten números de Reynolds mayores que el número 
de Reynolds límite, se garantiza que exista semejanza 
entre las fuerzas aerodinámicas que actúan entre estos y 
los prototipos. Para el diseño de los modelos estáticos de