
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 42, No. 3, 2019, Septiembre-Diciembre, pp. 104-151
105
Espectro Caracas 1967
Introducción 
 El terremoto de Caracas de 1967 ocasionó 
          
presentaban las mismas características estructurales y 
 
en la ciudad, conviene conocer las características del 
movimiento vibratorio, el cual no fue medido en 1967, a 
El objetivo de este trabajo es determinar el movimiento 
vibratorio en LPG-A, considerando información 
actualizada: la revaluación de los parámetros sismológicos 
           
generación de modelos de atenuación publicada en el 
2014 [4]. Mayores detalles de la investigación se pueden 
consultar en [5].
Sismo de Caracas de 1967: Magnitud y 
localización
 El 29 de Julio de 1967 a las 8:00 pm, Caracas 
fue afectada por un terremoto [1]. El Observatorio Cajigal 
dio el epicentro en las coordenadas 11° 00´ N y 67° 15´ 
O (Figura 1) y una magnitud Richter (MR) entre 6,1 y 6,3 
[6] [7] a unos 70 km de LPG-A. El USGS dio el epicentro a 
10,6° N y 67,3° W, a unas 35 millas de LPG-A, con foco a 
10 km y MR de 6,5 (Pasadena), 6,3-6,5 (Berkeley) y 5,7-6 
(Palisades) [8]. En este trabajo se adoptan los resultados 
de Suárez y  [2] de 1990 quienes interpretan 
cuatro sub-eventos de forma secuencial en sentido Oeste-
Este, con un momento total de 8,6 x 1018 N.m, equivalente 
a una magnitud Mw=6,6, siendo el segundo sub-evento 
el de mayor momento y más cercano con profundidad de 
14,1 km, epicentro en 67,03° O y 10,75° N y buzamiento 
de 69° Norte. En este trabajo se adoptan como valores 
representativos del sismo Mw=6,6 con el epicentro, 
profundidad y buzamiento del segundo sub-evento. Esta 
Mw es igual a la adoptada por Hernández [9].
 A partir de las relaciones empíricas entre Mw y 
la geometría del plano de falla [10], se estimó un ancho 
de 10,5 km y una longitud de 33,3 km. Suponiendo que la 
ruptura se inició (foco) en la mitad del ancho, el plano de 
ruptura no alcanza la superficie y está a una profundidad 
de 8,6 km. El plano de falla se localizó suponiendo que 
la ruptura se inició en el extremo oeste y progresó hacia 
el este, paralela a la falla de San Sebastián (Figura 1). La 
menor distancia de LPG-A al plano de ruptura es 28,7 km. 
Nótese que las distancias entre LPG-A y los epicentros de 
Fielder  y USGS son mayores a la distancia entre LPG-A y 
el plano de falla adoptado. 
Valores previos de aceleración en roca y 
en suelo
  Durante el sismo de 1967 no se obtuvieron 
registros de aceleraciones. El único registro fue el de un 
sismoscopio en el Observatorio Cajigal (Figura 2) [6]. 
Fiedler [6] estimó aceleraciones entre 11,7 cm/s2  y 69,6 
cm/s2 en roca firme en Cajigal y un valor cuatro veces 
mayor en aluvión [7]. Una aceleración entre 0,06 y 0,08 
g fue estimada en LPG-A con base al análisis de una 
pérgola ubicada en el edificio Covent Garden [8]. Skinner 
una aceleración máxima de 0,05 g en roca y 0,10 g en la 
superficie de los aluviones.  Seed et al. [12] consideraron 
una magnitud de 6,4 a 56 km de Caracas y obtuvieron una 
aceleración en roca de 0,03 g y de 0,065 g en la superficie 
de los sedimentos de la zona de LPG-A. Los resultados se 
pueden consultar también en Alonso [13]. Papageorgiou y 
Kim [14] estudiaron la propagación de las ondas durante 
el sismo en un modelo bidimensional del valle en la 
zona de LPG-A y obtienen una aceleración de 0,10 g en 
roca y de 0,20 g en la superficie de los sedimentos. Más 
recientemente Hernández [15] obtiene una aceleración en 
roca de 0,11 g, con base a los datos sismológicos de Suarez 
          
observados en edificios de LPG-A, Urich estima una 
aceleración de 0,14 g en la superficie de los sedimentos 
[16]. 
 
Figura 1.
[2], epicentros de USGS [8] y Fiedler [6, 7] y zona de LPG-A 
Dirección predominante del movimien-
to vibratorio
  Diversas observaciones de campo coinciden en 
La pérgola del Hotel Macuto Sheraton, una losa de 
concreto armado soportada por 48 columnas (tubos) [8], 
quedó desplazada permanentemente hacia el sur. Dada 
las propiedades de igual rigidez en cualquier dirección 
horizontal, el desplazamiento indica que el movimiento 
sísmico estuvo orientado N-S. En la Figura 2 (izquierda)