
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 42, No. 2, 2019, Mayo-Agosto, pp. 47-97
92 Troconis y col.
Introducción
La guanidina-(N’’-ciano –N-metil-N’[2-[(5-metil-
1H-imidazol-4-il) metil] tio] etil]  comúnmente conocida 
como cimetidina  (Figura 1), fue el primer fármaco 
       
estomacales e intestinales causadas por exceso de acido 
grupo de ácidos llamados antagonistas de la histamina-2 
o bloqueadores de losreceptores H2 que se encuentran 
localizados en las células de la pared estomacal, que 
ayuda a bloquear a estetipo de receptores induciendo una 
disminución de la secreción ácida gástrica basal, puesto 
a que es el responsable de engañar a dichos receptores, 
haciéndolos creer que la cimetidina es la histamina, y 
al acoplarse en lugar de la hormona, ésta bloquea los 
receptores H2, reduciendo la unión entre histamina y 
H2, y portanto, se disminuye la producción de ácido y la 
ulceraterminasanandoen un período de 4 a 6 semanas,  
razón por la cual su descubrimiento logro sustituir 
rápidamente a los antiácidos existentes e impuso una 
revoluciónen el mundo de la farmacología [1,2] . 
En este sentido, debido al incremento del uso 
de este compuesto y la necesidad de efectuar controles 
de calidad, estudios farmacológicos y cinéticos, han 
traído como consecuencia el desarrollo de métodos 
analíticos que permitan la determinación de este fármaco 
     
empleando diversas técnicas de análisis instrumental, tales 
como la electroforesis capilar [3], la espectrofotometría 
que ha sido la más utilizada a pesar de no estar disponible 
para el control de calidad en muchos laboratorios. En 
consecuencia, la potenciometría directa con electrodos 
se ha convertido en una de las técnicas analíticas mas 
aplicadas hoy en día, ya que ofrece mayores ventajas al 
compararla con otros métodos analíticos, debido a que 
por su simplicidad en el diseño del dispositivo, adecuada 
selectividad y alta exactitud, al amplio intervalo de 
concentración de trabajo, a su fácil automatización  y bajo 
costo puede ser aplicada a una gran variedad de muestras 
biológicas, clínicas y fármacos en los análisis de rutina de 
los laboratorios [6].  
Basados en lo descrito anteriormente, surge 
la necesidad de construir un sensor electroquímico 
que pueda servir como herramienta en los análisis de 
control de calidad de formulaciones farmacéuticas que 
contengan cimetidina (Figura 1). Por tal motivo, en este 
trabajo se ha considerado importante la construcción de 
un nuevo electrodo selectivo de membrana heterogénea 
formada por el complejo de par iónico cimetidina-
ácido fosfotúngstico (CMT-AFT) y empleando el 
     
          
evaluarsufuncionamientoporpotenciometríadirecta 
y aplicarloen la determinación de cimetidina en 
formulaciones farmacéuticas comerciales. 
Figura 1.Estructura molecular de la cimetidina.
Parte Experimental
Equipos y reactivos
Todas las medidas potenciométricas fueron 
       
   
electrodo de referencia de Ag/AgCl, unión doble comercial 
(ORION) en una celda electroquímica con la siguiente 
Ag/AgCl | KCl (0,1 M), Cimetidina (0,01 M) || 
Membrana || Disolución de la Muestra | Ag/AgCl.
La disolución madre de cimetidina 
(C10H16N6
de una solución inyectable de concentración 5,94 x 10-1 
M  (300,00 mg / 2,00 mL), de pureza 99,90%, producida 
      
preparación de la membrana se emplearon policloruro 
de vinilo (PVC) de alto peso molecular (FLUKA al 
      
    
y ácidofosfotúngstico (AFT) (FLUKA al 99,90%). Como 
ajustador del pH se empleó una solución amortiguadora 
de acetato de sodio (CH3COONa) 1,0 M en el intervalo de 
2,73 a 5,00 unidades, preparados a partir de ácidoacético 
(CH3COOH) concentrado al 99,80% de pureza (FLUKA) 
e hidróxido de sodio (RIEDEL-DE HAËN al 99,00%). Los 
medicamentos comerciales de CMT en tabletas fueron 
adquiridos en farmacias nacionales. 
Preparación del par iónico
El par iónico (CMT-AFT) se preparó mezclando 
5,0 mL de AFT a una concentración de 1,00x10-2 M y 5,00 
mL CMT 1,00x10-2 M, obteniéndose un precipitado de color 
   
digestión por 10 min, centrifugados a 3000 rpm durante 
10 min, separados y secados al vacío hasta obtener peso 
constante. 
Preparación de la membrana, activación y 
construcción del electrodo