
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 42, No. 1, 2019, Enero-Abril, pp. 03-47
20 Ortiz y col.
Parte Experimental
electrodo tubular revestido CIS3, para lo cual fue empleada
una corriente de 80 A. Se elaboraron depósitos de 1, 2 y 3
Como material base se emplearon chapas de acero AISI
fueron cortados transversalmente en la zona central para
el estudio del desgaste.
Figura 2. Depósitos de ensayo, con una pasada (a), dos
pasadas (b) y tres pasadas (c)
El área de ensayo se ubicó en la zona central de
cada pasada, en la cual fue también estudiada la
las muestras extraídas mediante los cortes transversales
de los diferentes depósitos fueron desbastadas, pulidas y
atacadas (reactivo Murakami), en correspondencia con las
normas ASTM E3 – 11 (2011) y ASTM E407 (2015) [8, 9].
estudios previos de caracterización del electrodo tubular
revestido CIS3 [10], fue estimada la composición química
de cada pasada de los depósitos con dilución (tabla 1) al
soldar con 80 A de corriente y fue calculado el carbono
equivalente (CE) mediante la expresión 1, empleada
previamente en la caracterización de materiales de similar
sistema de aleación [7].
CE (wt%) = %C + 1/.03%Mn (1)
Tabla 1. Composición química estimada de las capas de los depósitos del electrodo CIS3
CE
Elementos químicos C Cr Mn Si P S
Metal de aporte sin dilución 3,17 14,20 4,31 2,58 0,017 0,009 3,91
Metal base sin dilución (AISI 1020) 0,2 0 0,45 0 0,018 0,009 -
1ra pasada 2,72 12,07 3,73 2,19 0,02 0,01 3,35
2da pasada 3,09 13,82 4,21 2,51 0,02 0,01 3,81
3ra pasada 3,14 14,08 4,28 2,56 0,02 0,01 3,87
Para la evaluación de la resistencia al desgaste
de los depósitos obtenidos con el electrodo tubular CIS3
(diámetro 4 mm) fue empleada una máquina de ensayo
micro-abrasivo con esfera rotativa libre, perteneciente
patrón de comparación de la resistencia al desgaste
AWS A5.13 EFeCr-A1A (diámetro 4 mm), destinado al
severo. Se comparó el comportamiento frente al desgaste
de los depósitos de una pasada, considerando que esta
es la condición más crítica desde el punto de vista de la
dilución, y por consiguiente sobre la resistencia al desgaste
abrasivo del material. En el catálogo del consumible
comercial se declara una composición química para esa
primera pasada de 2,1 % de C; 1,5 % de Mn; 0,50 % de Si y
15 % de Cr. En este caso se depositó con una corriente de
150 A, basado en la recomendación del fabricante.
Como material abrasivo para el ensayo fue
empleada la alúmina, material este que posee una elevada
dureza (2100HV0,2), mayor que las de la matriz, los
carburos primarios y eutécticos que pueden formarse en
el sistema de aleación bajo estudio. También las partículas
de alúmina se caracterizan por su elevada angulosidad,
mayor que la arena sílice y el cuarzo, lo que favorece la
severidad del ensayo de desgaste. Fue utilizada una
proporción de 6,4 g de alúmina por cada 98 ml de agua
destilada con una velocidad de goteo de 1,3 ml/min,
tomando como base experiencias previas [5]. El tiempo de
ensayo fue de 5 min, la velocidad de rotación del eje de 70
0,295 µm.
estudio fueron medidas por medio de un microscopio
óptico de bajo aumento, con una escala con sensibilidad
de 0,01 mm acoplada al lente. Esta magnitud fue medida
en los ejes vertical (dy) y horizontal (dx) de la escala,
para posteriormente, a partir de su semisuma, calcular el
totales de estas mediciones se calcularon mediante la
determinación de los errores casuales y sistemáticos,
El error total de “dm”, como magnitud indirecta, es la suma
de los errores de las mediciones directas de dy y dx.
Con el valor calculado del diámetro medio (dm) se obtuvo
el volumen de desgaste (expresión 1).
(1)
En este caso el error total de “Vm” fue calculado
mediante la derivada parcial de “Vm” respecto a “dm”.