
116
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  AÑO 18 Nº 31. ENERO - DICIEMBRE 2023
SituArte
máximo de cinco (5); serán descriptivas siempre para facilitar la clasicación de los trabajos. Tanto el resumen 
como las palabras clave se redactan en castellano y en inglés. 2) Estructura de contenido: Introducción, 
desarrollo seccionado por títulos y sub-títulos, conclusiones o consideraciones nales, notas enumeradas 
consecutivamente y referencias bibliográcas actualizadas y especializadas. Las notas explicativas que 
contengan comentarios, análisis y reexiones al margen se colocarán a pie de página. Las guras, fotos, grácos 
y cuadros serán mencionados todos como “guras” y deberán estar indicados en el texto. El Comité Editorial 
se reserva el derecho de distribuir las guras de acuerdo a las posibilidades y el diseño de la revista. Las guras 
serán presentadas en un archivo independiente del texto. Las imágenes incluidas deben ser pertinentes, estar 
mencionadas en el texto y señaladas con números arábigos, según su orden de aparición y no según la página: 
(g. 1), (g. 2), (g. 3). El texto deberá ser archivado en formato Word y las imágenes en formato convencional 
(preferiblemente JPG), manteniendo una resolución no menor de 300 dpi y calidad de original.
Citaciones hemero-bibliográcas ________________________________________________
La cita de las fuentes se hará recurriendo a la modalidad autor-fecha-página, basada en el Manual de 
estilo APA. Si son más de tres autores, se colocará la información entre paréntesis según este modelo: (Autor et 
al., fecha de publicación, página citada). Las citas textuales que posean menos de tres líneas se integrarán en 
el texto entre comillas. Ejemplos: 
Esto nos lleva a armar que “el arte es reejo de la vida, es la naturaleza vista a través de un 
temperamento…” (Ortega y Gasset, 1999, p.66).
También se podrá citar de la siguiente forma:
Ortega y Gasset (1999) sostuvo que “no es fácil exagerar la inuencia que sobre el futuro del arte tiene 
siempre su pasado” (p.82).
Las citas textuales que posean más de tres líneas se separarán del texto mediante sangría a cinco 
espacios y no se entrecomillarán. Se usará interlineado sencillo. Si se omite una parte del texto se colocarán 
puntos suspensivos entre paréntesis: (…). Culminada la cita, se colocarán entre paréntesis los datos según la 
modalidad autor-fecha-página. Para las citas indirectas se utilizarán las mismas formas aplicadas en las citas 
textuales, omitiéndose la página de referencia.
Se deben evitar referencias de carácter general como Enciclopedias y Diccionarios. La lista de 
referencias bibliográcas se ordena alfabéticamente por el apellido del autor y se coloca al nal del texto. Sólo 
se incluirán las referencias que sean mencionadas en el texto, según los siguientes modelos:
Libros: Amícola, José (2000). Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. 
Buenos Aires: Paidós.
Artículo o capítulo en libro editado: Duno-Dottberg, L. y Hylton, Ft. (2008). Huellas de lo Real: 
testimonio y cine de delincuencia en Venezuela y Colombia. En Luis Duno-Dottberg (Ed.), Miradas al 
margen (pp.247-285). Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.
Artículos de revistas: Rodero, Jesús (1999). Los mecanismos de lo fantástico en “Sobremesa” de Julio 
Cortázar. Hispanic Journal, 20, (2), 327- 340.
Secciones de la revista _________________________________________________________
Aparición regular
ARTÍCULO: es un trabajo de carácter cientíco que recoge el resultado parcial o nal de una 
investigación, donde se destaca la argumentación interpretativa, reexiva y crítica sobre problemas teóricos o 
prácticos. Su extensión no deberá ser inferior a 3.000 mil palabras ni mayor de 7.000 palabras.