
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  AÑO 17 Nº 30. JULIO - DICIEMBRE 2022
26
SituArte
(Alonso, 1988). Al dar cuenta de su historia, es posible 
evidenciar cómo narrativas hegemónicas se consolidan 
y denen su desarrollo institucional. Para analizar la 
articulación y posibles formas de enfrentar estas narrativas 
resulta interesante cuestionar los espacios documentales 
desde donde recupera su historia. El archivo del MAMC 
es principalmente administrativo, autogestionado, con 
consulta pública por solicitud. Este cuenta con un estado 
de conservación regular, sin catalogación de criterio 
archivístico. Entre los materiales disponibles se encuentran 
actas, publicaciones periódicas, invitaciones, catálogos, 
facturas y convenios. Cabe señalar que son pocos los 
documentos a los que se puede acceder anteriores a 1977; 
sobre ese mismo año, solo se registran algunas resoluciones, 
convenios, órdenes de compra y recortes de prensa. 
En la institución, el personal señala que la 
perdida de materiales se debe a la humedad, las goteras 
y los traslados del Museo. Este archivo no cuenta con 
materiales de primera mano que evidencien la experiencia 
de formación de su colección fundante. A pesar de estas 
complicaciones, el archivo administrativo del MAMC es una 
fuente potencial para cuestionar las lecturas hegemónicas 
sobre el nanciamiento y el desarrollo administrativo a 
partir del ámbito legal y nanciero. En esta línea, lo que en 
un primer plano son facturas, pagarés y recibos de rendición 
de cuenta desgastados, entrando en detalle, permiten 
identicar cómo el Museo teje redes con instituciones 
dentro del campo del poder como la Alcaldía, la Secretaría 
de Educación, la Lotería de Bolívar, Editorial Ltda., la Intercol 
y el First National City Bank, entre otros (Cavadia, 2021). Esto 
también es un indicador de las propuestas y demandas 
de asistencia nanciera, los proveedores y la relación de 
mecenazgo que el Museo estableció negociando sus 
actividades y los artistas que en este exponían. 
En lo que corresponde a registros históricos 
visuales dentro del Museo, hay una ausencia importante 
que se ha intentado cubrir desde la institución con trabajos 
como los de Toledo (2009) y Ramírez (2018) que involucran 
imágenes entre la década del cincuenta hasta entrado el siglo 
XIX. Este es un eje potencial que el Museo necesita trabajar 
para fortalecer su memoria visual. El MAMC cuenta con la 
posibilidad de suplementar, alimentar y nutrir su registro 
visual a partir de archivos de artistas gestores y trabajadores 
que se han vinculado a la institución por un largo periodo 
de tiempo. En esta línea, podemos reconocer la inuencia 
positiva que le brindaría a la existencia del archivo del 
MAMC la colección personal de catálogos del diseñador del 
Museo Eduardo Polanco (Polanco, 18 de mayo de 2014); así 
como los apuntes y soportes visuales del curador Eduardo 
Hernández (Hernández, 27 de junio de 2018), quienes han 
estado vinculados a la institución desde principios de la 
década de los ochenta; entre otras personalidades como 
miembros de la Junta directiva, trabajadores, artistas y 
familiares. Este registro documental es parte medular, tanto 
en lo conceptual como en lo funcional, para enriquecer la 
historia del Museo y su proyecto expositivo. 
En la vida social que ha desplegado el Museo 
en la ciudad hay una riqueza documental poco accesible 
para investigadores e investigadoras, ya que acceder a los 
archivos personales es una labor compleja, y depende en 
numerosas ocasiones de celosas redes afectivas o apelar a 
la suerte. Estos archivos sensibles, considerados así por su 
valor sentimental, privado y por la naturaleza transitoria 
de muchos, tienen la oportunidad de iluminar y rescatar 
ciertas ausencias documentales sobre la institución. Por lo 
cual, es necesario darle lugar a la recuperación de historias 
múltiples dentro de las instituciones para motivar a 
compartir, incluir y vincular posiciones más amplias. 
Cabe anotar que, no se trata de la posibilidad 
de abrir archivos de baúl
9
, se trata de mantenerlos, 
cuestionarlos, ponerlos en diálogo para enriquecer el 
conocimiento de la agencia artística del Museo desde 
diferentes perspectivas. Es necesario abrirse a pensar 
estos archivos alternativos para dotar de conocimiento 
signicativo la transmisión de la historia del Museo a sus 
visitantes, avivar las posiciones y valorar la realidad de 
manera dinámica. 
En esta línea se encuentran los archivos de baúl de 
familiares de artistas y compañeros de ocio que participaron 
de manera activa en la vida artística cartagenera y ayudan 
a hilar no los lazos de sociabilidad y ciertas categorías que 
recorren el patrimonio del MAMC. Frente a ello, este trabajo 
reconoce la importancia de consultar colecciones privadas 
y archivos fotográcos de agentes vinculados a la actividad 
artística
10
. Además, las entrevistas y los relatos cercanos 
al Museo localizan características que dan forma a una 
realidad que se ha visto operada desde diferentes intereses 
(Jablonka, 2016). Particularmente, las entrevistas a artistas, 
curadores y gestores culturales son un material de trabajo 
útil para revisar relatos que han sido dejados de lado por 
las formas de articular la historia del arte de la costa norte 
colombiana durante la segunda mitad del siglo XX.
11
En cuanto a la colección, es posible identicar que 
el trabajo de ampliación de la Bodega de obras realizada 
por el Grupo Conservar permitió la actualización, registro 
9  Archivos compuestos por documentos, fotografías 
y objetos que podían resignicarse como objetos 
testimoniales para desarrollar un análisis colectivo del 
pasado (Fals Borda, 1979).
10  Un agradecimiento especial a Marta Zuñiga, Camilo 
Calderón y Maria Pia Mogollón, por su constante 
colaboración y disposición para establecer contactos 
durante la investigación.
11  Las voces de estos relatos se van perdiendo en el tiempo, 
y resulta interesante articular espacios de registros 
audiovisuales para su conservación, tal como viene 
desarrollando Ricardo Cinfuentes e instituciones como 
Señal Memoria que permite acceder a entrevistas o 
encuentros con artistas y gestores vinculados al MAMC 
(Ricardo Cinfuentes [volanslms]. Youtube. https://www.
youtube.com/@volanslms/videos; Señal Memoria 
[SenaMemoriaRTVC]. Youtube. https://www.youtube.
com/@SenalMemoriaRTVC/videos).