
AÑO 17 Nº 30. JULIO - DICIEMBRE 2022
Agradeciendo el interés de nuestros amables lectores, apasionados por las artes, 
abrimos este número con el texto La luz en la percepción de la obra de arte, de María Emilia 
Longhini, Raúl Ajmat y Andrés Martín, quienes nos invitan a reexionar acerca de la importancia 
de la iluminación para que la obra de arte sea correctamente apreciada. Los autores plantean 
que en una exhibición en un museo, por ejemplo, la iluminación puede alterar la percepción 
del usuario acerca de la obra exhibida. Asimismo, una iluminación muy tenue puede dicultar 
la correcta visualización de la obra, sus colores y su entorno, por lo que el equilibrio entre 
conservación y exhibición es el desafío principal que enfrentan los curadores. Al respecto, este 
estudio ofrece información y aporta estrategias museográcas que pretenden orientar la toma 
de decisiones del personal a cargo de exhibiciones, a n de contribuir y mejorar la experiencia 
del usuario.
Seguidamente, tenemos dos trabajos que analizan diversas manifestaciones artísticas 
en la ciudad de Cartagena, Colombia. El primero, Feminismo y expresión artística: los 
tendederos en la Universidad de Cartagena, de Lizett Paola López, presenta los  tendederos 
como actos colectivos de denuncia pública sobre conductas de acoso. Este trabajo analiza una 
serie de fotografías tomadas por el colectivo “Juntanza Feminista Cartagena” en el marco de 
la conmemoración del 08 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, para dilucidar una 
política estética generada a partir del uso de los tendederos. El análisis señala que las fotos 
transmiten emociones y dan cuenta de una situación o hecho particular: el efecto curativo de 
este agenciamiento colectivo de enunciación, entendiendo los tendederos como práctica de 
resistencia. La autora utiliza un enfoque feminista para revisar las estructuras y dinámicas de 
poder en las cuales sucede un acoso, a partir de la experiencia concreta de los tendederos.
  
También de Colombia se nos presenta el texto: Sesgos históricos en la creación del 
Museo de Arte Moderno de Cartagena, de Albertina Cavadia Torres, quien aborda la historia 
del mencionado museo procurando visibilizar las tensiones y memorias que conviven en el 
panorama artístico local y han sido relegadas. Este texto recupera las estrategias del museo para 
dar cuenta de su creación y patrimonio en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, la autora 
analiza desde dónde se enuncian y componen los sesgos históricos dentro de las narrativas del 
MAMC. Y, por otro, examina algunas huellas de la experiencia documental y ciertos archivos 
sensibles, como publicaciones culturales y artísticas, documentos administrativos, obras de arte 
y archivos personales que han sido poco atendidos para problematizar la historia institucional 
del MAMC.
En los siguientes dos artículos se reexiona acerca de la música y las emociones. El 
primero: Towards a Typology of Surprise in Organ Music¸ de Nadezhda Zubova, está dedicado 
a la sorpresa como emoción dentro de la música. Su objetivo principal es explorar los orígenes de 
la sorpresa musical a n de desarrollar una tipología de esta emoción en la música para órgano. 
Con base en el análisis armónico, melódico, rítmico y dinámico de algunas composiciones 
musicales, se intenta distinguir las características del texto musical que contribuyen a despertar 
la emoción de la sorpresa. Además, se indaga en la emoción de sorpresa inducida en los casos 
estudiados, concluyendo que existen tres tipos de sorpresa musical.
Siguiendo la línea de la música y las emociones, tenemos el texto: Música, terapia 
y formación: educación emocional a través del ritmo, de Eduardo Agustín Eckhardt, quien