
27
Figuras malvadas principales en las secuelas de los clásicos Disney
Vicente Monleón
de dicho conjunto de películas; también se amplía el campo 
de conocimiento sobre la cultura visual Disney.
En esta fase se emplea una metodología mixta 
(Kathryn, 2009; Pereira, 2011; Díaz y Pinto, 2017). Autores 
como Kathryn (2009) o Tashakkori y Teddlie (2003) la 
presentan como la combinación de la cuantitativa y 
cualitativa. La muestra de estudio es un total de 19 
largometrajes que se corresponden con las secuelas de la 
colección “Los clásicos” de Disney.
 Ǭ Bambi 2 (Ballantine, et al., 2006)
 Ǭ Cenicienta 2: Un sueño hecho realidad (Kafka, 2002)
 Ǭ Peter Pan 2. El regreso al país de Nunca Jamás 
(Chase, et al., 2002)
 Ǭ La dama y el vagabundo 2 (Roussel y King, 2001)
 Ǭ 101 dálmatas 2 (Bates y Leslie, 2003)
 Ǭ El libro de la selva 2 (Chase y Thorne, 2003)
 Ǭ Tod y Toby 2 (Barron, 2006)
 Ǭ La sirenita 2. Regreso al mar (Hough y Lovegren, 
2000)
 Ǭ La bella y la bestia 2. Una navidad encantada 
(Kobler, 1997)
 Ǭ Aladdin 2. El retorno de Jafar (Stones, 1994)
 Ǭ El rey león 2. El tesoro de Simba (Roussel, 1998)
 Ǭ Pocahontas 2. Viaje a un nuevo mundo (Hough, 
1998)
 Ǭ El jorobado de Notre Dame 2 (Henderson, 2002)
 Ǭ Mulan 2 (Blohm, 2005)
 Ǭ Tarzán 2 (Bates, et al., 2005)
 Ǭ El emperador y sus locuras 2. La gran aventura de 
Kronk (Fenton y Smith, 2005)
 Ǭ Atlantis 2. El regreso de Milo (Stones, 2003)
 Ǭ La película de Stitch (Craig, et al., 2003)
 Ǭ Hermano oso (Gluck, 2006)
No obstante, de estos, hay 4 que no se utilizan para 
el análisis, ya que no presentan guras villanas principales. 
Por un lado, en Cenicienta 2: Un sueño hecho realidad 
(Kafka, 2002) no hay guras villanas comunes a todo el 
largometraje, sino particulares de cada corto (Prudence, 
Pom-Pom y Lady Tremaine respectivamente), al igual que 
ocurre en El emperador y sus locuras 2. La gran  aventura de 
Kronk (Fenton y Smith, 2005). Por otro lado, en Tarzán 2 
(Bates, et. al, 2005) y en Hermano oso 2 (Gluck, 2006) solo 
hay guras villanas secundarias en todo el largometraje.
Los siguientes lmes no se incluyen en la muestra 
de estudio, ya que a pesar de ser secuelas también son 
clásicos:  Los rescatadores en Cangurolandia (Schumacher, 
1990), Ralph rompe internet (Spencer, 2018) y Frozen II (del 
Vecho, 2019). 
En dicha muestra, se selecciona un total de 15 
dibujos animados que se etiquetan como antagonistas 
principales de las guras protagonistas en las secuelas 
de “Los clásicos” de Disney. En este conjunto se etiqueta 
como variable de estudio las características estéticas y 
éticas de las mismas. Las categorías establecidas parten 
de la investigación de Monleón (2018 y 2020), aunque se 
adaptan a la nueva meta investigativa.
 Ǭ Tipo de secuela: historia pasada, historia 
pasada narrada a partir de la continuación del 
largometraje anterior y continuación.
 Ǭ Tipo de gura malvada: continuación y cambio en 
la gura malvada.
 Ǭ Sexo: hombre/macho y mujer/hembra.
 Ǭ Edad: infancia, juventud, madurez y vejez.
 Ǭ Rasgos faciales: ceño fruncido, nariz puntiaguda y 
mandíbula prominente.
 Ǭ Color: rojo, azul, verde, morado, marrón, negro, 
gris y naranja.
 Ǭ - Metamorfosis: sí y no.
 Ǭ Condición: personal, animal y ser cticio.
 Ǭ Causas de la maldad: detonante y naturaleza 
patológica.
 Ǭ Cambio de rol: sí y no.
 Ǭ Desenlace: muerte espeluznante, el miedo se 
apodera, nal irrelevante y nal positivo.
El método utilizado en la primera parte de la 
investigación consiste en efectuar una revisión crítica 
(Flecha y Villarejo, 2015) y lmográca (Pérez-Rufí, 2016; 
Sayago, 2007) de la muestra seleccionada para identicar 
las guras villanas etiquetadas como principales en las 
secuelas de “Los clásicos” Disney. Todo ello, tomando 
como referencia la cantidad de tiempo que estas aparecen 
en escena, la actuación directa en contra de quienes 
protagonizan los lmes y el uso de un nombre propio para 
designarlas. Tras ello, se genera una nueva revisión de los 
largometrajes para etiquetar las categorías comentadas con 
anterioridad. En esta fase, se siguen los métodos propios de 
la investigación cualitativa (Shaw, 2003; Martínez, 2006).
En la segunda parte de la investigación se 
cuantican los resultados en tablas y se extraen las 
frecuencias de los hallazgos y los correspondientes 
porcentajes a cada resultado. Por tanto, se hace uso de los 
métodos propios que siguen las metodologías cuantitativas 
(Ramos, 2015; Carbajosa, 2011).
Para nalizar, la exposición y discusión de 
resultados es acompañada de secuencias de imágenes 
que complementan a través de un discurso visual (Huerta 
y Monleón, 2020) la información recogida. De esta manera, 
el arte tiene cabida como uno de los posicionamientos 
metodológicos de esta investigación. “Las artes nos ofrecen 
una especie de licencia para profundizar en la experiencia 
cualitativa de una manera especialmente concentrada y 
participar en la exploración constructiva de lo que pueda 
engendrar el proceso imaginativo” (Eisner, 2014, p. 21).
3. Exposición y discusión de resultados
En cuanto a la trama de las secuelas de los lmes 
clásicos Disney que son analizados, se advierte que una 
mayoría de 16/19 películas basan sus historias en una 
continuación de las anteriores. De estas, 13/19 (68,42%) son  
una continuación directa de los primeros largometrajes y 
3/19 (15,79%) son historias pasadas narradas a partir de la