
AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
Nos alegra poder presentarles este nuevo número de situArte fruto, como siempre, 
de un gran esfuerzo y trabajo en equipo, en el que incluimos artículos de gran interés, para los 
apasionados por el arte y la cultura.
Iniciamos con dos trabajos que analizan lo audiovisual, desde distintas perspectivas. 
El primero, La ventana indiscreta: adaptación, narrativa y autoría, de Josep Prósper Ribes 
y Francisca Ramón Fernández, plantea la relación entre la literatura y el cine a través de la 
adaptación, enfatizando los elementos esenciales para considerar que una obra deriva de otra, 
de donde se pueden generar derechos de propiedad intelectual. Es posible establecer el origen 
de una obra a partir de otra, como fuente de inspiración; por ello, hay que centrarse en la historia, 
en los personajes y acontecimientos que conforman la diégesis, para establecer la relación de 
dependencia. El ejemplo analizado es La ventana indiscreta, partiendo de un texto literario 
breve que sirve de referencia, pero que experimenta en la fase de guion una transformación 
fundamental, alterando el carácter de algunos personajes, añadiendo otros y, nalmente, 
modicando el sentido del relato. Aún así, puede decirse que la obra cinematográca deriva de 
la novela; y fue necesario adquirir los derechos de esta última. 
El segundo trabajo de análisis fílmico es La denuncia social desde la mirada infante: 
Pelo Malo de Mariana Rondón, donde Gilberto Polo Pacheco y Romina De Rugeriis analizan el 
lme Pelo Malo (2013), una historia de intolerancia protagonizada por un niño que desea alisarse 
el cabello. Rompiendo la estructura de su anterior producción donde el juego fue la clave, la 
directora del lme muestra la mirada del ser humano que contrasta con sus miedos y castraciones, 
condicionado por lo socialmente establecido. Teóricamente este estudio se basa en Dudley 
(1993), Münsterberg (1916), Sulbarán (2000) y García de Molero (2007). Metodológicamente se 
recurrió a la revisión bibliográca-documental y a la aplicación de entrevistas en profundidad. 
Finalmente, se exponen las estrategias empleadas por Mariana Rondón para mostrar la lucha 
de un infante que desea ser libre y poder cumplir su sueño, encontrándose con una muralla 
impuesta por una sociedad castradora. 
Seguidamente presentamos Mahomet  de Juan Cantó Francés, una revisión 
historiográca, de José Benjamín González Gomis, quien revisa las construcciones discursivas 
y analíticas relativas a Mahomet, pasodoble de Juan Cantó Francés, siguiendo una metodología 
cualitativa basada en la práctica del análisis, tanto de las construcciones discursivas de la 
bibliografía especializada, como de los distintos parámetros musicales que denen la obra. 
El fundamento teórico es el estudio de las representaciones rituales hispánicas de conquista 
conforme las denió Brisset (1988) y el estudio concreto del caso alcoyano. Se revisa el análisis 
paramétrico propuesto por Botella Nicolás (2013) y se contrapone con otras composiciones de 
su entorno para profundizar en el signicado e importancia de Mahomet para el caso estudiado. 
Las conclusiones llevan a invalidar el análisis musical realizado por Botella Nicolás y a cuestionar 
la atribución acrítica que realiza la autora de esta obra como primer pasodoble para la esta.
Luego compartimos el Análisis semiótico-cultural de dos obras de Oswaldo 
Guayasamín, donde Ada Rodríguez Álvarez, Bélgica Guamán Remache y Heidi Guambi 
Chasipanta analizan desde el punto de vista semiótico cultural, el signicado social y cultural 
de dos obras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, uno de los mejores exponentes en el 
campo de las artes plásticas en Ecuador. El análisis está sustentado en la teoría de Iuri Lotman, 
así como en la técnica de la exégesis hermenéutica para el comentario de la muestra pictórica 
intencionada seleccionada para el estudio. Como resultado de la investigación se puede indicar 
que: a) la teoría de Iuri Lotman permite analizar la semiosfera de las obras pictóricas selectas y 
develar una relación entre la obra del artista y la realidad contextual de su tiempo; b) la obra de