
Silencios: Naturaleza en alto contraste
Elizabeth Chirinos y Mireya Ferrer
3
Introducción
El cuerpo siempre ha sido un argumento dentro 
del arte: en la pintura, la escultura, la fotografía y otras 
especialidades artísticas, el estudio anatómico interviene 
y, en particular, la desnudez femenina puede adoptar una 
apariencia muy distinta, transformándose en un elemento 
que va más allá del arte. De ahí nace el propósito de esta 
investigación, sirviendo a la vez a la culminación de estudios 
en la Escuela de Fotografía “Julio Vengoechea”, para lo cual 
nos planteamos manejar aspectos relativos a la historia 
del desnudo en la fotografía, su importancia, y también la 
fotografía abstracta como movimiento artístico que surge 
a nales del siglo XIX. Alrededor de 1910 se consideró al 
fotógrafo bostoniano Alvin Langdon Coburn uno de los 
principales representantes de esta tendencia fotográca.
Este trabajo fotográco consta de una serie de 
30 imágenes del cuerpo femenino, desde un acercamiento 
puntual, muchas de ellas con ayuda de la técnica de la 
macro-fotografía, para resaltar detalles que de otra manera 
son imperceptibles al ojo humano, obteniendo no solo un 
mejor detalle sino además convirtiéndolas en abstractas, 
con lo que se pretende experimentar y representar el 
cuerpo femenino desde otra visión, separándolo de 
sus asociaciones convencionales, convirtiendo cada 
extremidad en una pieza con un lenguaje propio al ser 
fotograadas individualmente. 
Es así como se pretende mostrar el cuerpo 
femenino desde otra perspectiva, separada de los aspectos 
sensuales y eróticos que el tema del desnudo supone, 
teniendo como n el distanciamiento de las formas 
familiares del cuerpo. Estas imágenes fueron creadas 
deliberadamente en un ambiente de interiores, únicamente 
con luz natural en blanco y negro para mantener la esencia 
de la imagen, conservando el anonimato de los intérpretes 
tras la gura, con la intención de evitar cualquier distracción 
en el mensaje, a n de presentar una serie fotográca 
donde se pueden precisar las características del desnudo 
visto desde una perspectiva contemporánea.
Desarrollo
Desde sus inicios la fotografía tuvo una función 
especíca que consistía en registrar los instantes que 
acontecían en la vida, tratando con esto de representar la 
realidad. El cuerpo humano se convirtió para numerosos 
fotógrafos en un tema fascinante para ser retratado, ya sea 
por su anatomía o por el placer sensual que éste genera. 
Estando en boga el verbo "descubrir" durante la época del 
Renacimiento, se ambicionaba explorar el mundo a través 
de profundos cambios que marcaban una ruptura con el 
pasado medieval, con lo que el desnudo tomó una gran 
importancia en la representación de la gura desnuda por 
su belleza corporal, la exquisitez de su silueta y para realizar 
escenas eróticas. Este avance en la expresión del desnudo 
se produjo debido a que en el Renacimiento se dio un 
cambio de mentalidad y de expresión, especialmente en 
cuanto a conocer, juzgar y comprobar. Así, las esculturas 
y las pinturas creadas en este tiempo reprodujeron con 
maestría la gura humana. 
El período barroco y el arte del siglo XX 
especialmente, son dos espacios donde Occidente fue 
testigo de un profundo ingreso en la temática del cuerpo. 
Cuando se reexiona acerca de la historia del arte occidental 
se puede comprobar, sin lugar a dudas, que el motivo 
más recurrente ha sido el cuerpo humano y la expresión 
corporal.
Sería imposible hablar del desnudo fotográco 
en el sentido ortodoxo del término, por cuanto 
la exhibición de la desnudez humana no suele 
ser una condición imprescindible ni la nalidad 
de la obra, sino una alternativa para propiciar 
un discurso adicional. De modo que resulta 
concebir a estas imágenes desde un proceso 
que implique la representación del ser humano 
desnudo o bien a la representación fotográca 
de otras alternativas que soportan un discurso, 
en la presencia del ser humano desnudo o 
semidesnudo. (Alom Jiménez, 1994 y 1996)
A través de la historia del arte, el cuerpo humano 
ha despertado gran interés, siendo tratado con todos 
los procedimientos técnicos, discutido en las diversas 
corrientes estéticas e inmerso en la polémica social ante el 
cuestionamiento en torno a la sexualidad, el erotismo y la 
pornografía. La fotografía, al adoptar el desnudo dentro de 
su campo de acción, vericó que lo que se estaba mostrando 
y había estado realmente ante la cámara, se representaba 
como un icono, un desnudo real y no simbólicamente como 
lo había hecho la pintura.