
SituArte
4
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  AÑO 15 Nº 26. ENERO - DICIEMBRE 2020
La importancia de Warhol y sus repeticiones 
dentro del mundo del arte es incuestionable. Warhol, al 
introducir en contextos artísticos objetos de consumo diario, 
planteó una cuestión de índole ontológica que afectaba a la 
propia denición del arte, y, por consiguiente, a su futuro. El 
propio Danto establece como precedente a Duchamp, pero 
a él le atribuye el plantear un distanciamiento estético ante 
el objeto común. Haber conseguido el auténtico cambio 
ontológico, la transmutación, es, según Danto (1981), un 
logro de Warhol. Este discurso sería después explorado por 
otros artistas, sobre todo conceptuales, que se centraron en 
estudiar la naturaleza del arte mismo.
No obstante y, a pesar de la importancia de este 
planteamiento, las intenciones con las que Warhol usaba 
la repetición no quedan reducidas a él. Al incluir métodos 
de reproducción industrial en la producción artística, 
Warhol introduce la idea de desaparición a través de la 
repetición que para Graham Gussin es particular de la era 
de la reproducción mecánica (Gussin, 2001). Según esta 
idea, los procedimientos industriales permiten la repetición 
del mismo artículo tantas veces que pierde su identidad. 
Es a través de esta pérdida de identidad como acaba 
generándose un nuevo concepto: el estereotipo (Gombrich, 
1984). 
El estereotipo es una idea aceptada, una 
generalización. Al tratarse de imágenes, podemos hacer 
uso del concepto de prolepsis (del gr. πρόληψις prólēpsis), 
en la acepción que presenta Juan Martín Prada (2013), 
como el proceso por el cual se conforman los estereotipos 
visuales. La prolepsis está directamente relacionada con el 
conocimiento anticipado de algo, conocimiento dado por 
relaciones de recurrencia, de repeticiones visuales (2013). 
Warhol utiliza la prolepsis con el n de generar estereotipos, 
de hacer desaparecer la identidad de una realidad particular.
El estereotipo no pierde nunca la conexión con 
su identidad anterior, sino que se mantiene relacionado 
con ella. Para Warhol esta identidad anterior debe ser un 
típico producto americano (Bertein, 1985) que, de hecho, 
ya se repite en el mundo real, ya es un estereotipo. Puede 
establecerse una relación con el concepto de simulacro de 
Baudrillad (2014) denido como la representación de la 
ausencia de realidad. En el caso de Warhol, lo representado 
es ya una ausencia de realidad, puesto que es un estereotipo 
y, por lo tanto, su representación es un simulacro. Simulacro 
que, al repetirse más y más, resta más signicación aún al 
estereotipo de partida. Warhol produce simulacros, repite 
lo repetido, y estereotipa el estereotipo, con la nalidad de 
hacerlo desaparecer.
Esta forma de usar la repetición para hacer 
desaparecer el objeto repetido contrasta con la manera de 
trabajar de Richard Long (Brístol, 1945-). En su obra 
A line 
made by walking 
(1967), una acción repetida, andar una 
y otra vez sobre el mismo sitio, crea una línea en el suelo, 
produce la aparición física de un nuevo elemento.
I think that work was important because it really 
revealed to me the idea that how visible the art is 
just depends on how many times you do it. It was 
evident that if a line walked once was practically 
invisible, walked ten times it would leave a trace, 
and walked a thousand times it would make a 
fairly permanent mark. (Long, 2007a, p. 62)
2
  
Long hace referencia a la importancia cualitativa 
del repetir y enfatiza su relevancia cuantitativa. Cuanto más 
repites algo, más visible lo haces. Cuanto más lo repites, 
más visible es el arte.
Por lo tanto, el uso de un mismo recurso plástico 
puede dotar a las obras de una signicación opuesta. 
Ambos artistas usan la repetición, pero Warhol persigue 
la idea de desaparición de imágenes y signicados y Long 
su aparición. La forma en que estos dos artistas usan 
la repetición como recurso plástico presenta aún más 
aspectos a considerar. 
Para Warhol, las pequeñas diferencias, que 
aparecen durante el proceso de producción mecánica 
de la obra, potencian la semejanza más que diluirla. En el 
proceso de repetición las diferencias no son signicativas 
y, por lo tanto, no proporcionan individualidad ni dicultan 
la desaparición del objeto, de su signicado, ni de la 
formación del estereotipo. En este sentido, sería aplicable la 
idea de la diferencia, dentro de la serie referida a los objetos 
de producción en masa de Baudrillard (2010), ya que para 
él “Las diferencias son en número nito y resultan de la 
exión sistemática de un paradigma” (p. 159) y la idea de 
generalidad de Deleuze (2012) que “expresa un punto de 
vista según el cual un término puede ser cambiado por otro, 
puede reemplazar a otro” (p. 21). Todos estos conceptos 
están relacionados con las características del estereotipo, 
de la generalización, en las que la individualidad de los 
objetos se suprime, se pierde.
Por otro lado, Richard Long camina, desarrolla 
itinerarios y realiza obras efímeras, como sus círculos de 
piedras, que se repiten a lo largo de los cinco continentes. 
Aunque para Long (2007) “All stones are dierent, all 
ngerprints are dierent, all clouds are dierent, every 
splash is dierent, every walk is dierent, one never steps in 
the same river twice” (p. 55)
3
.  En este sentido, el concepto 
encajaría con la idea de Deleuze (2012) de que la repetición 
es necesaria y justicada solo cuando se relaciona con lo 
que no puede ser sustituido y con la de Baudrillard (2010) 
referente al ilimitado número de matices existentes con
2 
“Creo que este trabajo fue importante para mi porque me 
reveló la idea de que la visibilidad del arte depende de cuantas 
veces lo hagas. Era evidente que una línea caminada solo una 
vez era prácticamente invisible, caminada diez veces dejaría 
una huella y caminada mil veces produciría una marca casi 
permanente.” (Long, 2007a, p. 62) (Trad. de las autoras).
3 
“Todas las piedras son diferentes, todas las huellas son 
diferentes, todas las nubes son diferentes, cada chapoteo es 
diferente, cada paso es diferente, uno nunca pisa dos veces en 
el mismo rio.” (Long, 2007, p. 55) (Trad. de las autoras).