Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 837-841
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Portafolio de programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad del Zulia. Venezuela
La División de Estudios para Graduados de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, liderada por la Dra. Francisca Pulgar Sirit, ofrece programas de estudios de cuarto y quinto nivel orientados a la formación de futuros gerentes de nuestras organizaciones. Desde cada uno de ellos, se emiten respuestas a las demandas gerenciales y de investigación, en las áreas que corresponden, maestrías, doctorados y posdoctorados.
Se ofrece el Programa de Gerencia e Innovación Empresarial, una maestría creada para responder de manera efectiva a las crecientes demandas organizacionales y la investigación en un mundo empresarial cada vez más complejo e incierto. El programa surge ante la necesidad de formar profesionales con habilidades gerenciales e innovadoras, capaces de enfrentar los cambios del mercado, adoptar nuevas tecnologías y afrontar retos socioeconómicos. Su enfoque está en desarrollar una gerencia transformadora, que combina conocimientos estratégicos y herramientas de innovación, permitiendo a las organizaciones adaptarse y prosperar. Además, el programa busca formar investigadores en el campo de la gerencia, fomentando una perspectiva que valore la creatividad, la ética y la habilidad para anticipar acciones en un entorno en constante cambio. En suma, al tener en cuenta la internacionalización y las exigencias que han surgido tras la pandemia, la Universidad del Zulia se compromete a ofrecer una formación integral de alta calidad que prepare a los gerentes para el saber ser, conocer, hacer y actuar en contextos dinámicos, asegurando un mejor desempeño y la capacidad de liderar con compromiso y ética.
Dra. Morela Pereira Burgos
Coordinadora
La Maestría en Gerencia de Personas en las Organizaciones constituye una propuesta académica que impulsa la transformación en la dinámica gerencial y responde a las exigencias contemporáneas del entorno laboral nacional e internacional. Está fundamentada en un plan de estudio de formación integral, crítica y comprometida con la innovación en los procesos sobre incorporación, desarrollo y egreso de las personas. Los profesionales desarrollan competencias cardinales, conocimiento y e-competences, mediante un proceso investigativo que aborda las demandas y exigencias del contexto interno y externo de las organizaciones, basado en la aplicación de metodologías flexibles y la construcción de modelos de gestión por competencias, con énfasis en habilidades blandas y la inteligencia emocional, así como el uso de herramientas digitales como Zoom, Moodle y otros. Los Trabajos de Grado, requisito para egresar como Magister Scientiarum en Gerencia de Personas en las Organizaciones, son diseñados y desarrollados con enfoque de investigación aplicada, alineados a las necesidades reales de las organizaciones, impulsando la generación de propuestas innovadoras de impacto positivo y sostenible en la gerencia de personas. También, contribuye a la formación de líderes con sensibilidad social, pensamiento crítico y ética profesional, para responder a cambios siempre más complejos y desafiantes, sin fronteras de conocimiento.
Dra. Mirtha López Valladares
Coordinadora
El desafiante e incierto contexto que enfrentan los funcionarios públicos en Venezuela, quienes representan la cara del Estado y de los gobiernos ante la ciudadanía, presenta retos significativos para la Maestría en Gerencia Pública. Actualmente, los gestores públicos deben ser capacitados con un enfoque en el desarrollo de competencias que les permitan superar estos desafíos y actuar como motores clave de cambios en el sector. Hoy, su responsabilidad incluye coadyuvar en la recuperación de la confianza ciudadana en lo relativo a la capacidad de respuesta gubernamental, la transparencia y la lucha contra la corrupción; eliminar los obstáculos que menoscaban el control social y la evaluación de las políticas públicas, la gobernanza y el gobierno abierto. Además, deben prepararse para optimizar procesos internos, mejorar la calidad de los servicios y promover la innovación en ese ámbito para incorporarlo a la revolución digital, en un contexto de dificultades financieras y limitaciones en infraestructura. La Maestría ha asumido el reto de formar funcionarios adaptables y resilientes, capaces de generar conocimiento aplicado a sus áreas de competencia a través de sus investigaciones y con habilidades para negociar y gestionar los conflictos que puedan surgir en cualquier momento durante su gestión. Para ello, el currículo se ha flexibilizado, incorporando electivas sobre temas emergentes y enfatizando habilidades blandas como el liderazgo ético, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
MSC. Morelba Brito
Coordinadora
Desde la Maestría en Gestión de Costos, el enfoque se orienta a proporcionar respuesta a demandas organizacionales y de investigación en el área de gestión de costos. El programa capacita a profesionales para optimizar la gestión de costos en entornos complejos y dinámicos, un aspecto crucial para la sostenibilidad empresarial en el contexto actual. En cuanto a la investigación, se promueve el desarrollo de estudios que aborden las problemáticas actuales y emergentes en la gestión de costos. Se fomenta la generación de conocimiento sobre nuevas metodologías, tecnologías y enfoques que permitan una gestión más eficiente y transparente de los costos. Desde la investigación, algunas de las temáticas más demandadas abordan temas como contabilidad de gestión, gestión de costos en la cadena de suministro, optimización en la cadena del producto, impacto de la digitalización en los sistemas de costos, gestión de costos y sostenibilidad. De esta manera, la maestría contribuye significativamente a la comprensión y solución de los desafíos contemporáneos en el campo de la gestión de costos.
Dra. Mary Urdaneta
Coordinadora
En la Maestría en Desarrollo Social se abordan las demandas organizacionales y de investigación del área de forma integral. Se capacita a los maestrantes en formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales, para que ejecuten intervenciones eficientes, eficaces y efectivas, en organizaciones sociales del sector público y privado, y en organizaciones no gubernamentales (ONG). Se enfatiza la participación ciudadana, clave para la efectividad y sostenibilidad de las iniciativas en nuestro complejo entorno. En el área de investigación, se genera conocimiento contextualizado sobre pobreza, desigualdad, exclusión, migración y políticas públicas sociales, temas de actualidad en el país, la región y el mundo. La Maestría aporta a la innovación y transformación organizacional formando líderes con pensamiento crítico y adaptativo. Los maestrantes aprenden a identificar problemas sociales y proponer soluciones creativas a los mismos, fomentando modelos de gestión inclusivos y participativos. Esto aumenta la capacidad de las organizaciones para rediseñar sus programas, implementar enfoques de desarrollo sostenible y mejorar su vinculación con las comunidades y otros actores involucrados. También se impulsa la adopción de nuevas teorías y metodologías, promoviendo una cultura de aprendizaje y adaptación continua, esencial para la resiliencia y efectividad organizacional en el marco del panorama social del país.
Mgs. Judith Rodríguez
Coordinadora
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES: Innovación y transformación organizacional.
Respuestas académicas desde la investigación doctoral latinoamericana
Desde el programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Gerencia, se responde a las demandas organizacionales e investigativas mediante una formación doctoral orientada a la investigación situada, pertinente y transformadora. Se promueve la articulación entre docencia, investigación y vinculación social, enmarcada en un modelo educativo flexible e innovador que atiende los desafíos de la región latinoamericana. La investigación se concibe como acto social, comprometido con la transformación de realidades socioeconómicas y gerenciales, y con la generación de conocimiento contextualizado que dialogue con las tensiones contemporáneas. El programa fomenta la construcción de pensamiento crítico y autónomo, vinculado a líneas de investigación que responden a problemáticas locales y regionales, considerando un contexto global. Se estimula la participación activa de los doctorantes en comunidades científicas con propósito de socialización del conocimiento, promoviendo la continuidad epistemológica y el desarrollo de capacidades complejas para la intervención social. Así, se aporta a la innovación organizacional mediante la producción de saberes que inciden en la toma de decisiones, la mejora de procesos y la transformación de estructuras institucionales. Este aporte ha sido desarrollado por investigadores de países latinoamericanos como Venezuela, Colombia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras, entre otros, contribuyendo al progreso y la equidad en América Latina.
Dra. Marianela Acuña Ortigoza
Coordinadora
El Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia es un programa de investigación, fundamentado en una perspectiva heterogénea. Los enfoques dominantes en instituciones internacionales, regionales y de países se mantienen. La reflexión central son las interrelaciones en los mercados. La investigación abarca temas macroeconómicos tradicionales, así como temáticas relevantes de la agenda pública. Las mismas están referidas a nuestro país, así como Ecuador, Colombia, El Salvador y Honduras. Varios han recibido reconocimientos y premios. Particular mención merece la Gerencia, dada la invitación formulada por la Revista Venezolana de Gerencia. La gerencia de organizaciones realiza la asignación de recursos escasos para lograr metas previamente establecidas, cuestión esta analizada por la Ciencia Económica. Por consiguiente, se fundó el Seminario de Teoría Económica y Gerencia; toda una innovación en los estudios doctorales. Cierro esta nota señalando lo siguiente. El Doctorado en Ciencias Económicas se está convirtiendo en una comunidad científica integrada por sus investigadores y los egresados como doctores. El incremento de la publicación de artículos arbitrados en revistas como La Venezolana de Gerencia y la publicación de libros permitirá la circulación de las ideas que podrán concretarse en transformaciones organizacionales y sociales.
Dr. Jose Antonio Chirinos
Coordinador