Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. Especial 13, 2025, 834-836

Enero-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Proyectos de investigación para el futuro científico de Venezuela

En el Centro de Estudios de la Empresa, en este año, se desarrollan programas y proyectos de investigación, que abordan temas como la ciencia abierta, modelos de gestión en organizaciones, emprendimiento e innovación, transformación digital, emprendimiento digital sostenible, gestión de procesos, salario emocional, gobierno popular y comunal, inteligencia artificial y bioeconomía. Todos aprobados por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y registrados ante el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de LUZ (CONDES) de nuestra ilustre Universidad del Zulia.

Un proyecto que se muestra con gran alcance, proyección y representatividad es el titulado: Estrategias en bioeconomía, economía azul y economía circular para el desarrollo sostenible en regiones y espacios locales. Es liderado por el Dr. Torres Granadillo, Fernando Javier en colaboración con la Arquitecta y Especialista en Ambiente y Turismo González Guerrero, María del Pilar, Docente adscrita al Instituto Investigaciones Facultad de Arquitectura y Diseño; el Licenciado en Biología y especialista en Ecología Acuática, Evaluación Impacto Ambiental Pereira Parra, Néstor Luis, Docente de la Facultad Experimental de Ciencias; la Doctora en Ciencias Sociales, mención gerencia Pereira Burgos, Morela Josefina; el Economista y especialista en Proyectos Hernández Reverol, Deibi Helímenes ambos docentes de la Facultad de Ciencias Económica y Sociales; el Licenciado Vargas Tineo, Luis Fernando de la Facultad de Arquitectura y Diseño y los estudiantes Univ. Mazurek Verdinois, Janina Rosibel y Univ. Carrasquero Royner; Nieves Fuenmayor, Rafael Ángel.

A este proyecto en particular le anteceden experiencias exitosas, cuyo inicio y trayectoria proceden de los espacios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Zulia. Su objetivo es formular y gestionar estrategias transdisciplinarias para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Se enmarca en tendencias económicas contemporáneas y aborda, mediante el análisis interrelacionado de la bioeconomía, la economía azul y la economía circular, temas de gran actualidad que promueven la colaboración interinstitucional a nivel local, regional, nacional e internacional. 

El modelo de economía azul refiere un enfoque económico alternativo de desarrollo, basado en la búsqueda de bienestar social para millones de personas que habitan, se relacionan y dependen de ecosistemas lacustres, incluyendo la explotación de sus recursos marino-costeros, considerando iniciativas que propenden su conservación y esquemas de aprovechamiento productivo y responsable, necesarios para preservar su valor para generaciones futuras.

La Economía Azul “busca promover el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación o mejora de los medios de vida y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental de los océanos y las zonas costeras” (World Bank, 2017:VI1). Constituye una vía alternativa para la innovación, planteamiento de novedosas orientaciones o solución de problemas que enfrenta la administración pública.

La Economía Azul distingue la importancia de los cuerpos de agua como espacios de grandes oportunidades, con potencialidades para la innovación, poniendo empeño en la conservación y sostenibilidad del capital natural contenido en sus ecosistemas. Debido a su relevancia como fuente de productividad y como pilar para una estrategia regional y nacional de desarrollo sostenible, se han desarrollado marcos normativos, experiencias y planes para su implementación en diferentes contextos.

Experiencias destacadas en torno a ello se encuentran en Portugal (Estrategia del Océano), Seychelles (Planificación Espacial Marina), Andalucía y Puerto de Vigo (España), Costa Rica (Estrategia de Recuperación Azul post COVID-19), Perú (Experiencias para el Desarrollo de la Economía Azul del Perú), la región del Caribe (Proyecto para Liberar la Economía Azul del Caribe e informe Hacia una Economía Azul: Una promesa para el crecimiento sostenible en el Caribe) o la región de Asia-Pacífico (Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) e Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM), 2024). Como se observa, es un tema que denota proyección y realce en armonía con el desarrollo sostenible aspirado, en regiones y espacios locales como el nuestro.

Otro tema central en la investigación que se desarrolla lo constituye la bioeconomía, enfoque que refiere “la producción, utilización, conservación y regeneración de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionar soluciones sostenibles entre todos los sectores económicos y permitir una transformación hacia una economía sostenible” (Global Bioeconomy Summit, 2020:142). Transformaciones esenciales para un crecimiento local desde la inclusión y el respeto a los ecosistemas sociales.

Finalmente, la investigación incorpora la economía circular, ese justo “modelo económico basado, entre otras cosas, en compartir, arrendar, reutilizar, reparar, reacondicionar y reciclar, en un circuito (casi) cerrado. Su objetivo es conservar la mayor utilidad y valor de los productos, componentes y materiales en todo momento” (Parliament European, 2016:2).

Estas temáticas son centrales y ofrecen conceptos y orientaciones no solo para alimentar las líneas de investigación de nuestra Facultad: Dinámica económica, Dinámica administrativa y contable y Dinámica social de manera transversal, sino también para propiciar, desde la esencia misma de cada temática, el desarrollo sostenible en regiones y espacios locales, nacionales e internacionales. El fin es crear un modelo de gestión y desarrollo flexible, ajustado a las dinámicas regionales y locales, que promueva el uso eficiente de los recursos, la innovación, la inclusión social y la integración de actores diversos en la construcción de un horizonte sustentable. Esto desde un enfoque económico de redes, que permita generar soluciones innovadoras y adaptativas en respuesta a las complejidades sociales, culturales, económicas, tecnológicas y ambientales de cada contexto.

Se trata de enfoques diferenciados entre sí, con puntos comunes que permiten, en la práctica de la gestión, diseñar combinaciones en las cuales se interceptan sus principios, aprovechar sus bondades para generar respuestas a la dinámica que presenta la realidad y trabajar por un fin común: Mejorar el bienestar global de la sociedad.

El proyecto presentado, en conjunto con el resto de los proyectos desarrollados desde el Centro de Estudios de la Empresa, aborda realidades actuales centradas en relaciones inter- e intraorganizacionales, así como sus elementos demográficos, constitucionales y legales, culturales, sociales, tecnológicos, económicos y ambientales, en respuesta a las transformaciones requeridas en el actual contexto mundial que exige empatía, sinergias y procesos de adaptabilidad desde la producción de la información y la vanguardia tecnológica.

Mirar posibilidades y desafíos de aplicación de proyectos con enfoques de bioeconomía, economía azul y economía circular, con énfasis en la sostenibilidad ambiental, social y económica, entre otras temáticas actuales, requiere múltiples perspectivas y visiones, y la universidad y, específicamente, el Centro de Estudios de la Empresa, se constituyen en un actor clave de la triada docencia, investigación y extensión.

Dra. Yorberth Montes de Oca Rojas

Directora del Centro de Estudios de la Empresa