Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. Especial 13, 2025, 14-16

Enero-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Ríos, M. (2025). Políticas públicas en el desarrollo turístico impulsado por los gobiernos locales. Revista Venezolana De Gerencia30(Especial 13), 14-16. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.16

Edición Especial

Volumen 30 Número 11 - Enero-Junio 2025

Edición ESPECIAL ANIVERSARIA

Editorial: 30 años construyendo ciencia y forjando una marca venezolana del futuro científico desde la Gerencia

Celebrar y publicar tres décadas ininterrumpidas es más que un logro editorial; es un acto de resistencia intelectual, compromiso social y apuesta decidida por la ciencia en Venezuela, como motor de la producción y difusión del conocimiento. Durante esta trayectoria nuestra Revista Venezolana de Gerencia, ha sido transformacional desde el punto de vista editorial, por ser un espacio de encuentro para el pensamiento crítico, el impulso y el debate de ideas, la investigación rigurosa y la construcción colectiva del saber desde el contexto universitario nacional e internacional.

Describir el recorrido de estos años, es hacer referencia a tiempos complejos. La universidad venezolana, como centro vital del conocimiento, se adapta y responde ante desafíos que trascienden lo académico: Crisis económica, cambios políticos y nuevas dinámicas sociales, han puesto a prueba la capacidad de resiliencia de nuestras universidades, sus revistas científicas y particularmente del equipo editorial, sin embargo, la perseverancia y la búsqueda incansable de la calidad y la excelencia han marcado cada página en la historia construida.

Los temas de las investigaciones presentadas durante esta trayectoria, han sido especialmente innovadores desde el punto de vista editorial, se han ajustado a las exigencias sociales y a las demandas del contexto, consolidándose líneas de investigación que abren e impulsan rutas para la generación de debates, encuentros, proyectos, convenios institucionales, colaboración con otras editoriales científicas universitarias contribuyendo a fomentar prácticas inéditas y diálogos de saber, con diferentes sectores productivos en cada territorio. La actuación de nuestra facultad y del equipo editorial, como núcleo del ecosistema editorial científico, se cristianizan como verdaderos gerentes del conocimiento, fortalecen los estándares de calidad, y otorgan credibilidad y prestigio a sus ediciones que contribuyen a comprender el pasado, analizar el presente y anticipar el futuro.

Simplificadamente, la investigación universitaria es el eje central para la transferencia social del conocimiento y para la formación en Gerencia, es capaz de afrontar escenarios cambiantes y cada vez más tecnificados. La integración cultural de la universidad con la empresa, el Estado y la sociedad, fortalece la pertinencia de la investigación y facilita una arquitectura de soluciones innovadoras ante problemas que afectan directamente a las organizaciones.

Las revistas científicas cumplen aquí un papel insustituible: son el canal de evaluación, validación y difusión del conocimiento producido. La visibilidad, el impacto y la transferencia del conocimiento, dependen de la calidad de los artículos publicados y de su alineación con las demandas globales del siglo XXI. La publicación formal convierte los hallazgos en parte integral del acervo científico universal, cerrando el ciclo investigativo y abriendo nuevas líneas de investigación para el futuro.

Hoy, la Gerencia como línea de investigación, se presenta ante retos de integrar tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la big data a la gestión organizacional, analizando y gestionando sus impactos económicos, sociales y éticos. La universidad es llamada a formar líderes capaces de autogerenciar su conocimiento, trabajar en redes transdisciplinarias y asumir posturas éticas frente a la innovación y la transformación digital. Esto exige nuevas estrategias de gestión del conocimiento y la consolidación de sistemas innovadores para canalizar, valorar y transferir el trabajo investigativo a la sociedad, con líneas de investigación fundamentadas y consolidadas.

En esta edición espacial aniversaria, los artículos fueron seleccionados entre varias propuestas a partir de una estricta revisión doble ciego por pares académicos, abarcando temas como, geopolítica, política pública, perspectiva empresarial, emprendimiento, innovación, transformación digital, inteligencia artificial, redes, sostenibilidad, gestión de la información, sistemas económicos, toma de decisiones, cooperación, desarrollo organizacional, valores, motivación, compromiso, finanzas, negocios, marketing, tributos, cada uno representa investigaciones de vanguardia para la Gerencia. Cada artículo ofrece una visión amplia sobre los retos, oportunidades y tensiones que enfrentan las organizaciones en la búsqueda de modelos sostenibles y muestran cómo la innovación puede ser tanto una herramienta como un horizonte en esta transición.

En esta edición conmemorativa, renovamos nuestro compromiso con la ciencia, nuestro país, la universidad y la sociedad. Celebramos no sólo la historia compartida en estos 30 años, sino también la visión de futuro: construir una Gerencia ética, innovadora y pertinente a las exigencias del presente y del mañana.

Agradecemos a las autoras y los autores por sus valiosas contribuciones y a quienes colaboraron en la revisión y edición de este número. Esperamos que esta Edición Especial Aniversaria aporte al debate académico y práctico en la construcción de un futuro más justo, responsablemente sostenible e invitamos a nuestra comunidad a seguir co-creando conocimiento, dialogando críticamente y transformando realidades, con la certeza de que la ciencia publicada hoy es la semilla del mundo que estamos por concebir.

Dra. Yorberth Montes de Oca Rojas PhD.

Directora del Centro de Estudios de la Empresa

https://orcid.org/0000-0003-0457-3132