Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 491-508
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Jinchuña, J., Flores, J. P., Lujan, J. C., y Fernandez, L. E. (2025). Tributación en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 491-508. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.32
Tributación en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del Perú
Jinchuña Huallpa, Jorge*
Flores Arocutipa, Javier Pedro**
Lujan Minaya, Julio Cesar***
Fernandez Sosa, Luis Enrique****
Resumen
El propósito del estudio fue determinar la tributación de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas explican la recaudación tributaria en el Perú. El estudio es básico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, documental y relacional, la población fue de 2,38 millones de las empresas registradas en portal de Ministerio de Producción y 103,000 millones de soles de recaudación tributaria obtenida del portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se aplicó técnica de análisis documental y observación se utilizó el R2, Rho de Pearson y el análisis discriminante, los resultados mostraron relación entre las variables de 0,96 de Rho de Pearson, tres regiones concentran el 55% de empresas y explican el 91% de recaudación tributaria total y se concluye, las regiones con mayor número empresas explican la recaudación fiscal y las regiones con grandes empresas aportan la mayor parte de la recaudación tributaria.
Palabras clave: Empresas; tributación; recaudación fiscal.
Recibido: 10.03.25 Aceptado: 14.05.25
* Doctor en Contabilidad, Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Contabilidad Auditoría, Maestro en Investigación Científica e Innovación. Contador Público. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. Email: jjinchunah@unam.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9073-3798
** Doctor en Economía, Doctor en Administración, Magister en Gestión Pública, Contador Público. Economista, Ingeniero Comercial. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua. Perú. Email: docjavierflores@hotmail.com. ORCID https://orcid.org/0000-0003-0784-4153.
*** Doctor en Administración, Maestro en Investigación y Docencia Universitaria, Licenciado en Administración de Empresas, Docente de la Universidad Nacional de Cañete, Perú. Email: jclujanmi@undc.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0003-3752-824X.
**** Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Contabilidad Auditoría. Contador Público. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. Email: lfernandezs@unam.edu.pe. ORCID https://orcid.org/0000-0001-5707-296X
Taxation of micro, small, medium and large enterprises in Peru
Abstract
The purpose of the study was to determine the taxation of micro, small, medium and large companies explain tax collection in Peru. The study is basic quantitative approach, non-experimental design, documentary and relational, the population was 2,38 million of companies registered in portal of Ministry of Production and 103,000 million soles of tax revenue obtained from the portal of the National Superintendence of Tax Administration (SUNAT), documentary analysis technique was applied and observation was used the R2, Rho de Pearson and discriminant analysis, the results showed a relationship between variables of 0,96 of Rho de Pearson, three regions concentrate 55% of enterprises and explain 91% of total tax collection and conclude, regions with the largest number of enterprises account for tax collection and regions with large enterprises contribute most of the tax collection.
Keywords: Business; taxation; tax collection.
1. Introducción
La tributación comprende el marco normativo y procedimental mediante el cual las empresas están obligadas a cumplir con el pago de tributos al Estado. Esta obligación fiscal se fundamenta en los ingresos, utilidades, ventas u otras operaciones económicas generadas por las entidades, con el propósito de financiar el gasto público (Musgrave & Musgrave, 1989). La estructura del sistema tributario aplicado a las empresas varía en función del tamaño organizacional, la naturaleza de su actividad económica y el régimen fiscal en el que se encuentren inscritas (SUNAT, 2021). La tributación empresarial en el Perú se fundamenta en principios universales de justicia fiscal, eficiencia y capacidad contributiva (Gonzales, 2017).
Las microempresas en el Perú representan el 97% en promedio (Góngora, 2020). Se propuso probar que había relación entre legitimidad en la aprobación de los tributos y demostró que hay escasa conciencia tributaria (82,2%), que sí hay educación tributaria (90,8%), pero que la orientación tributaria está mediatizada (51,7%). De hecho, el ciudadano necesita recursos fiscales vía recaudación, pero ellos no solicitan en muchos casos las boletas o facturas respectivas en el consumo de bienes y servicios. La informalidad es una característica de las pymes. Por lo mismo que la tributación es menor. (Moncada et al., 2020), señala los factores que enfrentan las micros, pequeñas y medianas empresas afectan su sostenibilidad y cumplimiento fiscal.
La recaudación tributaria es el acto de colectar en una jurisdicción (Carmona et al., 2019). Se sabe que cuando el PIB crece entonces la imposición de tributos debe crecer. El (CIAT, 2014). El Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) llegó a nuestros mismos resultados, primero que la correlación de las dos variables es de 47%, que, a mayor concentración de grandes empresas, entonces hay concentración en la recaudación tributaria. En este caso, la media de recaudación % es del 72% y la media de concentración de grandes empresas es de 0,18%. en el caso peruano la concentración de grandes empresas es de 0.38% (2019) que es mayor al 0,20 del 2014. La pequeña empresa concentra el 3% y la micro el 96,14%. (Urdaneta et al., 2021) afirman que hay concentración de más del 50% de empresas en una región. Y que las grandes empresas explican el 72,3% del valor agregado.
Por ende, existe una clara relación entre la tributación de empresas y el desarrollo integral de una región (Cardona et al., 2017). Así, en el caso peruano, se considera que un aumento del 1% en el número de empresas implica un incremento aproximado de 0,68% en la tasa de crecimiento del PIB per cápita departamental (León, 2019). Sin embargo, existen diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados en el ámbito fiscal, ya que los primeros pueden establecer un nivel de gasto público acorde con sus metas de crecimiento, volviendo endógeno el nivel de recaudación que financia el gasto público, mientras que en los segundos el gasto está limitado por la baja capacidad impositiva, ya que la presión tributaria (PT) es mínima por el escaso desarrollo industrial y la alta informalidad (Hernández, 2011; Ocampo, 2017).
La pregunta es ¿y porque la recaudación tributaria de microempresas en el Perú es menor?, al respecto (Pacori, 2016) nos muestra que la prescripción si afecta en un 71,7% la recaudación. La informalidad afecta en un 69,8%. La inacción de los funcionarios en un 81,1%. Y demostró que la prescripción afecta la recaudación tributaria dado que el Chi calculado es mayor que el Chi de las tablas (28 es mayor que 9,4). También que la información es asimétrica lo que genera inclusive mayor informalidad (Véliz & Díaz, 2014), (Siñani, 2012) aborda la informalidad que permite menores ingresos en las regiones. (Garriga et al., 2018) postula que la presión tributaria, cuando este índice está por encima de lo exigible, entonces es probable que no sea sostenible; se expone al consumidor final.
En el caso peruano, la presión tributaria es de 15,9%, que resulta ser menor que la de otros países de América Latina (Solórzano, 2011; Morel et al., 2020). La recaudación que se obtiene es menor al gasto fiscal que necesitan y básicamente por el predominio de pequeñas y microempresas. Desde 1980 nos dice (Ledesma, 2010) que la PT era del 18,2%, y que la media de los últimos 30 años fue de 16%. En el año 2019 fue de 16%, como el del año 2020, que fue de 14,5% del PBI (MEF - DGPMI, 2021).
El 99,8 por ciento de las empresas son de emprendimientos, el 47% de las empresas pertenecen al sector comercio, el 38% al sector servicio y solo el 10% corresponden al sector manufactura, lo que demuestra que el Perú no es un país industrializado (IPE, 2021). En el sector de comercio exterior, si bien las microempresas representan el 54,8% del total de empresas exportadoras, solo aportan el 1,8% del total de divisas, lo que refuerza la tesis de concentración de las exportaciones e impuestos de grandes empresas (ComexPerú, 2019).
El tamaño empresarial incide significativamente en los resultados financieros (Duarte et al., 2013) y constituye un factor clave para el desarrollo de capacidades de innovación (Esparza & Reyes, 2014); los emprendimientos con visión de crecimiento deben considerar el tamaño como una variable determinante (Huerta et al., 2010). En el contexto peruano, se observa una fuerte concentración de microempresas, que representan el 96,14 % del total, frente al 3,48 % de medianas y apenas un 0,38 % de grandes empresas (Universidad San Ignacio de Loyola [USIL], 2020). Esta estructura responde a una economía de mercado donde los niveles de posicionamiento son fundamentales (García & Taboada, 2012), especialmente ante las limitaciones que enfrentan las micros y las pequeñas empresas.
El aporte tributario de las microempresas tiende a diluirse debido a su alta tasa de mortalidad, lo que genera una recaudación cíclica e inestable (Alva, 2017). Esta vulnerabilidad se asocia a una escasa supervisión de las operaciones y elevado los costos operativos (Paz & Cerezo, 2020; Barberán et al., 2022; Moncada et al., 2020). Además, las limitaciones en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) son un factor determinante en su escasa permanencia en el mercado (Valderrama & Neme, 2011; Gómez, 2008). Desde una perspectiva macroeconómica, las empresas, junto con las familias, conforman el flujo circular del ingreso como agentes económicos fundamentales (Pindyck & Rubinfeld, 2009; Ramales, 1987; Mankiw, 2018). (Hernández et al., 2018) destacan que estrategias como la creación de marca y la fidelización del cliente son claves para el éxito empresarial, prácticas más comunes en medianas y grandes empresas. En este contexto, se estima que el sistema tributario impacta en un 15 % a las microempresas, limitando su sostenibilidad.
El otro punto de vista sostiene que el crecimiento y la inversión pública son insuficientes por la escasez de recursos, los mismos que deben recaudarse. La tasa impositiva resulta cuando se establecen sobre las grandes empresas y sus empleados (Kaldor, 2021); los impuestos no invertidos generan distorsiones económicas en el crecimiento económico; es decir, una política tributaria aislada afecta los resultados macroeconómicos (Fergusson, 2003). En este marco, el objetivo de determinar la tributación de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas explica la recaudación tributaria en el Perú. Y sostener que las que aportan más son las empresas grandes, aquellas que tienen ventas por encima de las 2,300 UIT. (SUNAT, 2021b).
El Perú es un país con alta informalidad; se estima en 48.5%. Son las empresas que no se registran en la SUNAT (USIL, 2020). En épocas normales, la tasa de costo efectivo anual (TCEA) promedio al que acceden los microempresarios en las entidades financieras es 4 a 5 veces mayor que la tasa a la que acceden las grandes empresas. Por su parte, el Estado compra solo a unas 14,000 empresas que representan apenas el 0,6 % del total de empresas formales.
Es un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo (Hernández et al, 2014), la recaudación como el número de empresas están concentrados en pocas regiones, es de diseño no experimental, investigación documental y relacional (Supo & Cavero, 2014), se emplea los métodos, deductivo-Inductivo (Ortiz & García, 2006), la población de estudio fue de 2,38 millones de las empresas registradas en portal de Ministerio de Producción y 103,000 millones de soles de recaudación tributaria obtenida del portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria del periodo 2012 a 2019, se aplicó técnica de análisis documental y la observación, se utilizó el R2, Rho de Pearson y el análisis discriminante, los datos fueron procesados en SPSS v.26, la técnica de la observación permitió la revisión del monto recaudado de tributos por región, número y tamaño de empresas por cada departamento y cómo fue la evolución y los montos de tributación.
2. Equidad fiscal en la tributación empresarial peruana
El sistema tributario en Perú se orienta al principio de equidad fiscal, entendida como la obligación de contribuir al financiamiento del Estado en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente. Este enfoque se materializa en una estructura impositiva progresiva, donde las grandes empresas asumen una mayor carga fiscal, tanto en términos cuantitativos como en la complejidad administrativa del cumplimiento (Gonzales, 2017). No obstante, un desafío estructural es la elevada informalidad predominante en el segmento de micro y pequeñas empresas, lo cual restringe la ampliación efectiva de la base tributaria nacional. En respuesta, el diseño de regímenes tributarios diferenciados busca fomentar la formalización mediante la reducción de las barreras fiscales y de los costos asociados al cumplimiento tributario (SUNAT, 2021).
La administración del sistema tributario está a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), bajo distintos regímenes tributarios según el tamaño de las empresas, como el Régimen único simplificado, orientado a microempresas con bajos ingresos. Régimen especial del impuesto a la renta para pequeñas empresas con ingresos brutos anuales de hasta 525,000 soles. Régimen Mype tributario para micro y pequeñas empresas con ingresos de hasta 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT). Régimen general del impuesto a la renta, para medianas y grandes empresas, con todas las obligaciones tributarias completas (SUNAT, 2021).
Según el Ministerio de la Producción (2020), las empresas son entidades, ya sean personas naturales o jurídicas, que se dedican a la realización de actividades económicas productivas pesquería y micro y pequeña empresa (MYPE) e industria, y se clasifican en función de sus ventas anuales, lo que permite categorizar a las mismas en diferentes grupos según su tamaño y capacidad económica como la microempresa, ventas hasta 150 unidades UIT. pequeña empresa, ventas entre 150 y 1,700 UIT. mediana empresa, ventas entre 1,700 y 2,300 UIT; gran empresa, ventas mayores a 2,300 UIT. La clasificación es fundamental para establecer el régimen fiscal correspondiente y las responsabilidades tributarias que deben cumplir las empresas (Barberan et al., 2022). La administración tributaria tiene como propósito controlar la evasión y el fraude fiscal.
El diseño del sistema tributario tiene un impacto directo sobre la competitividad de las empresas. Una carga impositiva excesiva puede desalentar la inversión o promover conductas de evasión fiscal, mientras que un régimen tributario flexible puede incentivar la formalización y el crecimiento empresarial (De Soto, 1987; Barberan et al., 2022). Las empresas que se establecen en diversas regiones y países desempeñan un papel crucial en la generación de ingresos fiscales (Barragán & Ayaviri, 2017).
La legislación peruana considera que las microempresas son las que emplean no más de 10 personas y ventas hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), pequeñas empresas las que tienen ventas entre 150 y 1,700 UIT, medianas empresas, ventas entre 1,700 a 2,300 UIT, y grandes empresas con ventas arriba de 2,300 UIT. El valor de la UIT para el 2022 ha sido establecido en 4,600 soles. El 99,5% de las empresas generan el 27 por ciento del total del valor agregado en el país (USIL, 2020). Y las llamadas grandes empresas explican el 73% restante. La debilidad de las PYMES ha quedado evidenciada durante el COVID 19 con la pérdida de aproximadamente un millón 177 mil puestos de trabajo y las empresas que más han sufrido estas pérdidas son las microempresas con más o menos 717 mil empleos (IPE, 2021), además de la quiebra de 200 mil microempresas. Sin embargo, las medianas y las grandes empresas casi ni han sentido el flagelo. Las empresas mineras del Perú han logrado mayores ventas y mejores utilidades.
3. Relación entre número de empresas y la recaudación tributaria
La recaudación tributaria constituye una fuente de financiamiento de los presupuestos gubernamentales y están relacionados con los ciclos económicos, las que al mismo tiempo dependen de los impuestos; por ende, a mayor presión tributaria se incrementaran los ingresos del Estado (Quispe et al., 2021), al que debe sumarse la eficiencia tributaria que permite captar recursos oportunos y suficientes para financiar el gasto público en el largo plazo (Ramírez & Carrillo, 2020). El año 2019 (Tabla 1) la región Lima con 1 081,942 empresas que significa el 50% de empresas del Perú, le seguía Arequipa con 133,629, La Libertad con 126,000, Cusco con 95,262, Lambayeque con 83,000, Puno con 55 268, Tacna con 37,681. La región con menos empresas Huancavelica con 10,923 empresas.
Tabla 1
Número de empresas por regiones
Regiones |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Amazonas |
9,503 |
9,949 |
10,463 |
11,823 |
12,808 |
13,351 |
13,991 |
15,197 |
Áncash |
50,813 |
54,189 |
55,716 |
59,730 |
62,097 |
64,522 |
67,719 |
68,470 |
Apurímac |
12,496 |
14,621 |
16,483 |
17,748 |
18,707 |
20,897 |
21,745 |
22,769 |
Arequipa |
90,914 |
100,297 |
108,846 |
113,449 |
117,545 |
123,419 |
127,842 |
133,230 |
Ayacucho |
18,899 |
21,041 |
23,768 |
25,962 |
27,776 |
29,423 |
30,703 |
30,834 |
Cajamarca |
35,888 |
39,168 |
40,699 |
45,062 |
47,204 |
49,239 |
52,009 |
53,922 |
Prov. Callao |
55,894 |
59,687 |
62,734 |
70,066 |
71,797 |
72,982 |
74,965 |
78,120 |
Cusco |
56,840 |
64,936 |
69,686 |
79,940 |
82,947 |
86,930 |
88,598 |
95,262 |
Huancavelica |
6,852 |
7,569 |
8,033 |
9,627 |
10,037 |
10,408 |
11,122 |
10,923 |
Huánuco |
22,887 |
25,646 |
26,951 |
29,951 |
31,641 |
33,230 |
34,846 |
36,067 |
Ica |
39,587 |
43,540 |
47,470 |
49,884 |
51,941 |
55,168 |
57,511 |
61,329 |
Junín |
59,623 |
66,296 |
69,971 |
75,062 |
78,448 |
83,523 |
87,531 |
87,709 |
La Libertad |
82,486 |
91,507 |
98,122 |
104,734 |
109,691 |
115,401 |
122,291 |
126,372 |
Lambayeque |
59,179 |
64,957 |
68,136 |
72,166 |
75,345 |
79,468 |
83,170 |
83,898 |
Lima |
770,697 |
782,837 |
824,501 |
891,174 |
921,922 |
980,863 |
1,020,442 |
1,081,942 |
Loreto |
31,882 |
34,434 |
35,922 |
39,716 |
40,896 |
40,982 |
41,658 |
42,149 |
Madre Dios |
11,755 |
12,551 |
13,791 |
14,597 |
15,478 |
16,451 |
16,959 |
18,011 |
Moquegua |
11,138 |
11,997 |
12,264 |
13,294 |
13,488 |
13,767 |
13,966 |
15,164 |
Pasco |
10,310 |
11,279 |
11,540 |
12,539 |
13,143 |
13,674 |
14,063 |
14,347 |
Piura |
68,511 |
75,205 |
80,038 |
88,165 |
92,267 |
96,025 |
99,862 |
101,641 |
Puno |
35,298 |
39,352 |
43,292 |
46,129 |
48,750 |
53,024 |
54,971 |
55,268 |
San Martín |
29,436 |
32,545 |
34,547 |
40,158 |
42,803 |
44,709 |
46,408 |
49,860 |
Tacna |
26,755 |
29,135 |
30,443 |
32,517 |
33,387 |
34,459 |
35,361 |
37,681 |
Tumbes |
13,216 |
14,310 |
15,068 |
16,549 |
17,145 |
17,900 |
18,420 |
18,550 |
Ucayali |
23,645 |
26,304 |
27,397 |
30,935 |
32,523 |
33,306 |
34,270 |
36,451 |
En el año 2012 el Perú con 1,6 millones de empresas y se incrementó a 2,38 millones en el 2019 (Produce, 2022). El crecimiento fue de 45,3% con un incremento promedio anual de 5,48%. Lima en el 2012 tenía aproximadamente 770 mil empresas y al 2019 registró 1 081,381, con un crecimiento del 40,3% en 7 años a una tasa promedio anual de 4,95% (Tabla 2). Cuzco en el 2012 tenía 56,840 empresas y al 2019 llegó a 95,272, significó un crecimiento del 67,6%, y un incremento promedio anual del 7,66%. Arequipa, registró 90,914 empresas el 2012 llegando a 133,230 empresas el 2019 con un crecimiento de 46,5%, y un incremento promedio anual fue de 5,61%. El crecimiento promedio anual del número de empresas por regiones en el período 2012 al 2019, ha sido entre 4,07% y 8,95%.
Tabla 2
Crecimiento promedio de empresas
Regiones |
Crec. Anual |
Regiones |
Crec. Anual |
Regiones |
Crec. Anual |
Amazonas |
6,94 |
Huancavelica |
6,89 |
Pasco |
4,83 |
Áncash |
4,35 |
Huánuco |
6,71 |
Piura |
5,8 |
Apurímac |
8,95 |
Ica |
6,45 |
Puno |
6,61 |
Arequipa |
5,61 |
Junín |
5,67 |
San Martín |
7,82 |
Ayacucho |
7,24 |
La Libertad |
6,28 |
Tacna |
5,01 |
Cajamarca |
5,9 |
Lambayeque |
5,11 |
Tumbes |
4,96 |
Callao |
4,9 |
Lima |
4,95 |
Ucayali |
6,38 |
Cusco |
7,66 |
Loreto |
4,07 |
Perú |
5,48 |
Moquegua |
4,51 |
Madre de Dios |
6,29 |
Lo cierto es que el crecimiento anual del número de empresas entre el 2012 al 2019, fue una realidad. Al realizar la prueba de muestras emparejadas por años resulta que cada año crece respecto del anterior (Tabla 3).
Tabla 3
Crecimiento empresarial por regiones
Prueba de muestras emparejadas |
T |
Condición |
Sig. (bilateral) |
Empresas 2012 - Empresas 2013 |
-6,349 |
Crece |
0,000 |
Empresas 2013 - Empresas 2014 |
-2,534 |
Crece |
0,018 |
Empresas 2014 - Empresas 2015 |
-2,417 |
Crece |
0,024 |
Empresas 2015 - Empresas 2016 |
-2,678 |
Crece |
0,013 |
Empresas 2016 - Empresas 2017 |
-1,976 |
No crece |
0,060 |
Empresas 2017 - Empresas 2018 |
-2,271 |
Crece |
0,032 |
Empresas 2018 - Empresas 2019 |
-1,747 |
No crece |
0,093 |
Empresas 2012 - Empresas 2019 |
-2,479 |
Crece |
0,021 |
En empresas por regiones y sectores económicos, es de precisar que el 86,8% de las empresas en el Perú corresponden al sector servicios y comercio. Si nos centramos en los tres primeros sectores, servicios, comercio y manufactura, representan el 95,1%. Así, en 2019 había 1 002,436 empresas de servicios. 1 070,464 de comercio y 197,619 empresas manufactureras. El sector construcción tenía 66,635 empresas, minería 15,470, sector agropecuario 30,169 y el sector pesca 3,988 empresas, que totalizan 2,383,979 empresas a nivel nacional.
En número de empresas por tamaño y por regiones, el Perú al 2019 tenía 2,386,781 empresas; de ellas, 2,291,984 son microempresas que representan el 96,14 %, 82,924 son pequeñas empresas (3,48 %) y 9,070 eran grandes empresas que representan el 0,38 % (Tabla 4). Lima concentra a 1 087,381 empresas, pero las microempresas representan el millón 31 mil empresas (94,7 %), las pequeñas suman 49,030 (4,5 %) y las grandes 6,537 empresas (0,6 %). Arequipa tenía empresas; de ellas, el 96,6% son microempresas, el 3,2% son pequeñas empresas y el 0,12% son grandes empresas. Se observa que la región Callao tenía menos empresas que Arequipa, La Libertad y Piura, pero en el segmento de grandes empresas ocupa el segundo lugar.
En la Tabla 4, se muestra de mayor a menor en la columna de grandes empresas bajo el lema “las que aportan mayores tributos son las grandes empresas” (USIL, 2020). En ese sentido, se ha correlacionado cada uno de los tres segmentos de empresas con la recaudación tributaria y se ha encontrado para el primer caso, segmento de empresas grandes con recaudación tributaria, encontrando un R2 de 92,2%, con las medianas empresas 54,76% y con las microempresas de 40,96%. Esto confirma cómo se incrementan las grandes empresas; en esa magnitud será el incremento en la recaudación fiscal. Es definitivo, las grandes empresas aportan más que los otros segmentos empresariales.
Tabla 4
Segmentación de empresas - Perú
Grande |
Pequeña |
Micro |
Total |
|
Lima |
6,537 |
49,030 |
1 031,813 |
1 087,381 |
Callao |
393 |
2,585 |
75,591 |
78,569 |
Arequipa |
267 |
4,263 |
129,098 |
133,629 |
La Libertad |
254 |
3,931 |
122,490 |
126,674 |
Piura |
204 |
2,651 |
99,008 |
101,863 |
Lambayeque |
168 |
1,934 |
81,897 |
83,999 |
Puno |
168 |
1,397 |
54,267 |
55,832 |
Loreto |
127 |
1,396 |
40,790 |
42,313 |
Ica |
123 |
1,723 |
59,615 |
61,460 |
Ucayali |
110 |
1,134 |
35,314 |
36,558 |
Cajamarca |
108 |
1,455 |
52,503 |
54,066 |
San Martín |
100 |
1,350 |
48,489 |
49,939 |
Cusco |
95 |
2,004 |
93,307 |
95,406 |
Junín |
88 |
1,581 |
86,179 |
87,848 |
Áncash |
69 |
1,639 |
66,864 |
68,571 |
Tacna |
38 |
679 |
36,990 |
37,707 |
Madre de Dios |
36 |
651 |
17,366 |
18,053 |
Huánuco |
36 |
723 |
35,341 |
36,100 |
Huancavelica |
33 |
124 |
10,800 |
10,956 |
Ayacucho |
31 |
738 |
30,121 |
30,890 |
Apurímac |
23 |
547 |
22,231 |
22,801 |
Tumbes |
19 |
316 |
18,245 |
18,579 |
Amazonas |
15 |
349 |
14,856 |
15,219 |
Moquegua |
15 |
409 |
14,774 |
15,198 |
Pasco |
14 |
316 |
14,036 |
14,366 |
PERU |
9,070 |
82,924 |
2 291,984 |
2 383,979 |
Según los registros de la (SUNAT, 2021a), existe una tendencia creciente de la recaudación tributaria por regiones (Tabla 5). Sobre todo en aquellas, con mayor PBI (Mankiw, 2018) y mayor número de empresas. En el año 2012 la recaudación tributaria en el Perú era de 76,000 millones de soles, al cierre del año 2019, era de 103,000 millones de soles; es decir, se registró un crecimiento de 27 mil millones de soles.
Tabla 5
Recaudación tributaria por regiones del Perú
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
|
Amazonas |
23,602 |
32,331 |
36,765 |
34,810 |
43,254 |
38,740 |
43,573 |
49,286 |
Ancash |
317,090 |
331,847 |
351,810 |
356,654 |
352,806 |
329,627 |
404,030 |
472,806 |
Apurímac |
40,772 |
62,838 |
76,450 |
87,741 |
85,854 |
80,398 |
100,855 |
113,014 |
Arequipa |
2 365,719 |
1 868,578 |
2 280,632 |
2 039,993 |
2 153,066 |
2 618,026 |
3 237,712 |
2 531,314 |
Ayacucho |
64,001 |
80,722 |
106,163 |
114,589 |
122,901 |
122,130 |
137,161 |
143,378 |
Cajamarca |
271,253 |
308,380 |
287,825 |
298,888 |
309,765 |
272,853 |
337,179 |
348,551 |
Prov. Callao |
3 342,083 |
3 600,304 |
3 181,752 |
3 655,874 |
3 463,322 |
3 846,312 |
3 684,043 |
4 492,377 |
Cusco |
822,002 |
743,608 |
759,830 |
727,219 |
645,038 |
850,935 |
847,824 |
841,472 |
Huancavelica |
26,051 |
29,442 |
33,813 |
31,069 |
33,042 |
34,029 |
40,200 |
40,567 |
Huánuco |
68,817 |
90,622 |
100,738 |
103,240 |
116,567 |
115,935 |
131,074 |
131,720 |
Ica |
481,159 |
642,067 |
708,045 |
699,099 |
669,494 |
687,911 |
751,832 |
883,150 |
Junín |
352,512 |
373,180 |
418,581 |
452,389 |
487,452 |
459,843 |
510,529 |
558,559 |
La Libertad |
1 227,500 |
1 245,862 |
1 452,277 |
1 799,078 |
1 793,211 |
1 455,880 |
1 562,077 |
1 844,337 |
Lambayeque |
439,569 |
537,188 |
582,217 |
535,172 |
553,727 |
503,208 |
559,900 |
601,048 |
Lima |
63 336,478 |
67 581,085 |
70 945,444 |
67 302,473 |
70 158,531 |
70 896,203 |
79 022,392 |
86 300,916 |
Loreto |
335,460 |
346,845 |
322,954 |
310,685 |
319,706 |
290,526 |
316,449 |
301,289 |
Madre de Dios |
54,234 |
63,242 |
47,330 |
55,443 |
73,527 |
79,260 |
80,931 |
85,010 |
Moquegua |
84,468 |
88,330 |
101,943 |
101,581 |
105,387 |
93,953 |
103,407 |
137,250 |
Pasco |
61,802 |
74,351 |
81,035 |
83,716 |
83,359 |
87,291 |
99,737 |
97,387 |
Piura |
1 166,904 |
1 101,032 |
1 189,882 |
904,544 |
895,360 |
898,586 |
1 186,417 |
1 318,667 |
Puno |
227,987 |
272,104 |
306,260 |
300,660 |
325,990 |
303,003 |
323,572 |
316,262 |
San Martín |
150,987 |
167,287 |
184,630 |
185,997 |
199,938 |
215,321 |
230,313 |
238,794 |
Tacna |
176,406 |
197,046 |
207,547 |
199,448 |
218,940 |
211,331 |
216,748 |
206,067 |
Tumbes |
53,336 |
62,093 |
79,207 |
86,769 |
79,183 |
68,433 |
84,968 |
77,348 |
Ucayali |
315,126 |
382,928 |
442,304 |
459,274 |
520,946 |
510,748 |
589,417 |
664,199 |
Así, en una región pequeña como Apurímac la recaudación creció en promedio anual de 15,68% en el período (Tabla 6). El menor crecimiento lo registró Piura con 1,76%. En la región Loreto se observa disminución de la recaudación fiscal en el período de -1,52% anual. En general Perú tuvo una media de 4,45% de incremento anual.
Tabla 6
Crecimiento anual de la recaudación tributaria
Regiones |
Crec. Anual |
Regiones |
Crec. Anual |
Amazonas |
11,09 |
Lambayeque |
4,57 |
Ancash |
5,87 |
Lima |
4,52 |
Apurímac |
15,68 |
Loreto |
-1,52 |
Arequipa |
0,97 |
Madre de Dios |
6,63 |
Ayacucho |
12,21 |
Moquegua |
7,18 |
Cajamarca |
3,65 |
Pasco |
6,71 |
Callao |
4,32 |
Piura |
1,76 |
Cusco |
0,33 |
Puno |
4,79 |
Huancavelica |
6,53 |
San Martín |
6,77 |
Huánuco |
9,72 |
Tacna |
2,24 |
Ica |
9,06 |
Tumbes |
5,45 |
Junín |
6,8 |
Ucayali |
11,24 |
La Libertad |
5,99 |
Perú |
4,45 |
4. Crecimiento empresarial por regiones mayor recaudación tributaria
El crecimiento del número de empresas en el Perú por regiones concuerda de forma positiva y alta con la tributación (Tabla 7), La relación promedio en el periodo es un Rho de Pearson es de 0,96 con un sig. es 0,000. Las regiones que tienen mayor número de empresas, logran mayor recaudación. Esto nos sugiere que se ha mantenido en el tiempo la relación del crecimiento empresarial del número de empresas con el crecimiento de la recaudación fiscal.
Tabla 7
Relación de empresas y recaudación tributaria
Correlaciones |
Correlación de Pearson |
Sig. (unilateral) |
|
Empresas2012 |
Recaudacion2012 |
,963** |
,000 |
Empresas2013 |
Recaudacion2013 |
,952** |
,000 |
Empresas2014 |
Recaudacion2014 |
,964** |
,000 |
Empresas2015 |
Recaudacion2015 |
,963** |
,000 |
Empresas2016 |
Recaudacion2016 |
,962** |
,001 |
Empresas2017 |
Recaudacion2017 |
,962** |
,002 |
Empresas2018 |
Recaudacion2018 |
,964** |
,000 |
Empresas2019 |
Recaudacion2019 |
,967** |
,000 |
Otro análisis señala, la relación por región con las dos variables (Tabla 8), todas muestran una relación positiva excepto Piura y Loreto donde crece el número de empresas, pero disminuye la recaudación. En Piura ocurre lo mismo. Se observa que 8 regiones tienen correlación superior a 90%, 6 regiones superior a 80%, 4 regiones superior a 70%, 4 regiones mayor a 57% y una región con 20,7%. Esto consolida el criterio de, a mayor número de empresas, mayor recaudación en 23 regiones del Perú.
Tabla 8
Correlación, número de empresas y tributación
Rho de Pearson |
Sig. (bilateral) |
|
Ayacucho |
,979** |
0,000 |
Huánuco |
,974** |
0,000 |
San Martín |
,971** |
0,000 |
Ucayali |
,967** |
0,000 |
Junín |
,944** |
0,000 |
Pasco |
,943** |
0,000 |
Apurímac |
,929** |
0,001 |
Amazonas |
,906** |
0,002 |
Ica |
,887** |
0,002 |
Lima |
,872** |
0,002 |
Huancavelica |
,849** |
0,004 |
Puno |
,843** |
0,004 |
Madre Dios |
,838** |
0,005 |
Moquegua |
,830** |
0,005 |
Ancash |
,748* |
0,016 |
Tacna |
,740* |
0,018 |
La Libertad |
,715* |
0,023 |
Callao |
,713* |
0,024 |
Cajamarca |
,681* |
0,031 |
Tumbes |
,680* |
0,032 |
Lambayeque |
.604 |
0,057 |
Arequipa |
.577 |
0,067 |
Cusco |
.207 |
0,312 |
Piura |
-.043 |
0,460 |
Loreto |
-,795** |
0,009 |
La concentración de número de empresas en regiones se manifiesta en un modelo econométrico.
Total empresas = 68605,3413985 + 0,975200747419*Lima + 24,3806362565*Huánuco + 2,80630746394*Arequipa.
R2=0,999872; DW=1,9651; Prob. (0,0556; 0,0001; 0,0013; 0,0268). Quiere decir que el total de empresas por regiones depende de las regiones: Lima, Huánuco y Arequipa. De la misma manera, se puede decir que, si en Lima crece un 10% el número de empresas, en el país crece un 4,6%; si en Huánuco crece un 10%, en el país se incrementa un 3,48% y así Arequipa logra un incremento del 10%, entonces en el país crece un 1,5%.
De la misma manera, la tributación del empresariado total del Perú se explica por la recaudación tributaria de grandes empresas en Lima y Callao. El modelo encontrado es la recaudación total = 228 570 846,504 + 1,14*Lima. R2=0,998; DW=2,007; Prob (0,8819; 0,000). Y el impacto resulta que, si en Lima se incrementa la recaudación tributaria en 10%, entonces la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) incrementa su recaudación en 9,99%.
Del algoritmo discriminante segmentado en materia de número de empresas por regiones y la recaudación tributaria, se han formado tres grupos definidos de empresas (gráfico 1 y Tabla 9). Muestra que 8 regiones en el concepto alto, 7 en el medio y 10 en bajo; el análisis porcentual nos refiere que el 87,5% es alto, 85,7% es medio y 100% es bajo en la relación número de empresas por regiones y la recaudación tributaria.
Gráfico 1
Grupos de empresas por regiones
Tabla 9
Resultados de clasificación
Factor |
Pertenencia a grupos pronosticada |
Total |
||||
Alto |
Medio |
Bajo |
||||
Original |
Recuento |
Alto |
7 |
0 |
1 |
8 |
Medio |
1 |
6 |
0 |
7 |
||
Bajo |
0 |
0 |
10 |
10 |
||
% |
Alto |
87,5 |
,0 |
12,5 |
100,0 |
|
Medio |
14,3 |
85,7 |
,0 |
100,0 |
||
Bajo |
,0 |
,0 |
100,0 |
100,0 |
||
92,0% de casos agrupados originales clasificados correctamente. |
Que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) pone control solo al 70% de los contribuyentes (Bonilla, 2018). En su trabajo histórico de los ingresos tributarios en el Perú nos señala que es importante utilizar la curva de Laffer (Bejarano, 2008); ello demuestra que los ingresos tributarios han ido evolucionando favorablemente para el Perú. Los ingresos tributarios que en el año 1990 eran de 601 millones de soles, llegaron en el año 2016 a la cifra de 92,221 millones de soles y al 2019 a 98,302 millones.
De igual manera, las regiones pueden ser una opción para lograr sus gastos financieros de obras y actividades de la administración pública. Hay dudas respecto a esa posibilidad. Algunos confunden que la mejor forma de evitar la baja recaudación fiscal sería solo pensar en incrementar la recaudación tributaria (Gómez & Morán, 2016); la alternativa es controlar mejor y, por cierto, mejorar la fiscalización por parte del ente recaudador de tributos. Cuando se evalúa el producto bruto interno nominal y el real, es fundamental (De Gregorio, 2007).
El PBI nominal está calculado en dinero, como los soles o los dólares, el real en bienes. (Espinoza, 2015) señala que la política tributaria lo explica la presión tributaria. En el trabajo demuestra que la SUNAT débilmente implementa los objetivos de Estado; los contribuyentes en un 40% señalan que alguna vez la SUNAT los ha fiscalizado. El otro 60% dijo que no. Lo más probable es que con los recursos que cuenta la SUNAT no pueda fiscalizar la actividad de todos los contribuyentes.
5. Conclusiones
La recaudación fiscal guarda una estrecha relación con el número de empresas por regiones en el Perú. Si bien la mayoría del empresariado está conformado por micros, pequeñas y medianas empresas, la mayor parte de la recaudación fiscal proviene de un reducido número de grandes empresas, que generan mayor valor agregado y representan la principal fuente del aporte fiscal; se evidencia alta concentración de la carga tributaria en grandes contribuyentes.
El crecimiento empresarial no asegura una proporcionalidad en la recaudación tributaria; en regiones como Cusco y Apurímac, muestran mayor dinamismo empresarial. Sin embargo, la recaudación fiscal continúa concentrándose en las regiones con mayor presencia de grandes empresas como Lima y Callao. Esta brecha se explica por la expansión de negocios que operan en la informalidad con baja presión tributaria.
La recaudación tributaria en el país está influenciada por la contribución de los distintos segmentos empresariales por regiones. Lima se consolida como el principal centro de recaudación fiscal, debido a la alta concentración de grandes empresas, y del análisis comparativo se formaron tres grupos definidos según su aporte tributario.
Referencias
Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76–90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barberan, N., Santillan, R., Bastidas, T., y Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de microempresas en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 666-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.18
Barragán, M. C., y Ayaviri, V. D. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Información Tecnológica, 28(6), 71–80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009
Bejarano, H. (2008). Verificación Empírica de la Curva de Laffer en la Economía Colombiana (1980-2005). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI(1), 151–164. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a11.pdf
Bonilla, V. A. (2018). Evolución de los ingresos tributarios y la presión tributaria en el Perú durante el periodo 1990-2016. [Tesis de pregrado. Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/3510?show=full
Cardona, D., Montenegro, A., y Hernández, H. G. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 130–139. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.698
Carmona, A. M., Molina, A., y Ruíz, A. (2019). Determinantes del ingreso tributario en México. Análisis Económico, 34(87), 177–197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000300177&lng=es&nrm=iso&tlng=es
CIAT. (2014). Las grandes empresas y la gestión tributaria. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. https://www.ciat.org/las-grandes-empresas-y-la-gestion-tributaria/
ComexPerú. (2019). Sociedad de Comercio Exterior del Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/mype-peruana-internacional-lista-para-el-reto
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y políticas. 1ra edición. Pearson Educación. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Macroeconomia.pdf
De Soto, H. (1987). El otro sendero: La revolución informal. Instituto Libertad y Democracia. Editorial el Barranco. https://www.elcato.org/pdf_files/Prologo-Vargas-Llosa.pdf
Duarte, J. B., Ramírez, Z. Y., y Sierra, K. J. (2013). Evaluación del efecto tamaño de empresa en los mercados bursátiles de América Latina. Ecos de Economía, 17(37), 5–28. https://doi.org/10.17230/ecos.2013.37.1
Esparza, J. L., y Reyes, T. (2014). El tamaño empresarial como factor que influye en el comportamiento innovador de las empresas mexicanas: un caso de estudio. Fórum Empresarial, 19(2 Invierno), 31–49. https://doi.org/10.33801/fe.v19i2.3932
Espinoza, A. M. (2015). La política tributaria y su influencia en la baja presión tributaria de los principales contribuyentes en la provincia de Leoncio Prado, año 2014. [Tesis de maestría. Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/b03b8223-7198-45f3-9083-4cb07871faa0
Fergusson, L. (2003). Impuestos, crecimiento económico y bienestar en Colombia (1970-1999). Revista Desarrollo y Sociedad, 7760(52), 143–202. https://doi.org/10.13043/dys.52.5
García, A., y Taboada, E. L. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Economía: teoría y práctica, (36), 9-42, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802012000100002&lng=es&tlng=es.
Garriga, M., Rosales, W., y Mangiacone, N. (2018). Presión tributaria efectiva y potencial en Argentina. Estudios económicos, 35(71), 25–46. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2018.1370
Gómez, R. A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & Gestión, 24, Universidad del Norte, 157-194. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a07.pdf
Gómez, J. C. y Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), 1–37. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417
Góngora, M. E. (2020). Legitimidad social tributaria y su relación con la cultura tributaria en el Distrito de Pacocha, Ilo, 2017. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa] https://repositorio.unsa.edu.pe/items/b78768da-f6ef-4480-8a80-9e5ef72b1789
Gonzales, J. (2017). Sistema tributario y equidad fiscal en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hernández, C., Figueroa, E. F., y Correa, L. E. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 33–46. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8505
Hernández, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de Economía Institucional, 13(24), 271-302.https://www.redalyc.org/pdf/419/41921223009.pdf
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). Mc Graw Hill.
Huerta, P., Contreras, S., Almodóvar, P., y Navas, J. (2010). Influencia del tamaño empresarial sobre los resultados: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 207–230. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10566/10554
IPE. (2021). Casi la mitad de empleos se perdieron. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/casi-la-mitad-de-empleos-se-perdieron/
Kaldor, N. (2021) El papel de la tributación en el desarrollo económico. El trimestre económico, 88(352), 1215-1244. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1346.
Ledesma, N. (2010). Los impuestos en el Perú. La Abeja Republicana, 1980, 7. http://www.abejarepublicana.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Los_Impuestos_en_el_Peru.12584251.pdf
León, J. C. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35(153), 429-439. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331
Mankiw, G. (2018). Macroeconomics. (10ma. ed.). Worth Publishers
MEF - DGPMI. (2021). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable). Información económica de Ministerio de Economía y Finanzas https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504
Ministerio de la Producción. (2020). Clasificación de las MYPE en el Perú. https://www.gob.pe/produce
Morel, J., Trivelli, C., Vásquez, Y., y Mendoza, J. A. (2020). Poder y tributación en el Perú: Un balance bibliográfico. Documento de trabajo. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/fd97fa6d-64ad-4b80-b019-b94313b69216
Moncada, J. C., Larmat, R. L., y Moreno, F. (2020). Tributación en micros, pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 439-452. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35202
Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (1989). Public finance in theory and practice. (5th ed.). McGraw-Hill Book Co.
Ocampo, J. (2017). La reforma de la tributación corporativa internacional. La perspectiva de la ICRICT, Nueva Sociedad nº 272, 90–103. https://www.nuso.org/articulo/la-reforma-de-la-tributacion-corporativa-internacional/
Ortiz, F., y Garcia, M. del P. (2006). Metodología de la Investigación el proceso y sus técnicas. Limusa Noriega Editores
Pacori, H. (2016). La prescripción y su incidencia en la recaudación de los ingresos tributarios en los Gobiernos Locales de la Región de Puno periodo 2013. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6299
Paz, D. E., y Cerezo, A. (2020). Mortalidad de MiPymes en Colombia en los primeros 5 años de vida. [Trabajo de grado. Universidad Santiago de Cali]. https://repositorio.usc.edu.co/items/7c1b5e74-fd29-41c5-b2b0-76be32f9d698
Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. (7ma. ed.). Pearson Prentice Hall.
Produce. (2022). Ministerio de la Producción. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/informacion-estadistica-regional-oee/informacion-regional-oee
Quispe, G. M., y Ayaviri, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 251-270. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.04
Ramales, M. C. (1987). Apuntes de macroeconomía. Universidad Nacional de Autónoma de México. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/672/indice.htm
Ramírez, J., y Carrillo, P. (2020). Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador. Cepal Review, (131), 77–94. https://repositorio.cepal.org/home
Siñani, J. F. (2012). Presión Tributaria Departamental e Informalidad. Revista Perspectivas, (30), 145-166. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332012000200005&lng=es&tlng=es
Solórzano, D. L. (2011). La cultura tributaria, un instrumento para la evasión tributaria en el Perú. Serie Temática Tributaria N° 15. Set 2011, 1–110. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021). Regímenes tributarios vigentes para las empresas. https://emprender.sunat.gob.pe/ruc/regimenes-tributarios-mype/regimenes-tributarios
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021a). Estadísticas y estudios. https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/transparencia-Tributos-Ad.html
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT (2021b). INFORME N.° 0057-2021-SUNAT/7T0000 (Issue 2, p. 6). SUNAT. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2021/informe-oficios/i057-2021-7T0000.pdf
Supo, F., y Cavero, H. (2014). Fundamentos Teóricos y procedimentales de la investigación científica en ciencias sociales. (1ra. ed.). F. S. Editores.
Urdaneta, A. J., Borgucci, E. V., González, A. I., & Luciani, L. R. (2021). Función empresarial y concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 776–801. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.21
Universidad San Ignacio de Loyola-USIL. (2020). El aporte y el valor de las microempresas para nuestra economía. https://facultades.usil.edu.pe/ciencias-empresariales/el-aporte-y-el-valor-de-las-microempresas-para-nuestra-economia/
Valderrama, A. L., & Neme, O. (2011). Efecto de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en las exportaciones manufactureras en México. Economía UNAM, 8(24), 99–122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Véliz, J., & Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: El caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37), 90–97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001