Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 180-195
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Espinosa-Jaramillo, M. T., Castillo-Martínez, D., Carvajal-Ordoñez Venus, Flor M., y Aguilera-Montalván, I. (2025). Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 180-195. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.12
Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles
Espinosa-Jaramillo, María Teresa*
Castillo-Martínez, Diana**
Carvajal-Ordoñez Venus, Flor Marina***
Aguilera-Montalván, Ivanova****
Resumen
El impuesto al valor agregado representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales para los Estados, por lo que su adecuada gestión estratégica resulta esencial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El objetivo del estudio fue analizar la gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar la eficiencia en la recaudatoria sin afectar la equidad ni el consumo. Se empleó una revisión documental de estudios académicos y datos fiscales regionales en Ecuador. Los resultados dan cuenta que la gestión eficiente del impuesto al valor agregado, considera aspectos clave como la eficacia recaudatoria, el cumplimiento tributario y el impacto en la actividad económica, enfrentando grandes desafíos y retos como la evasión, la regresividad y la complejidad administrativa. Se concluye que una gestión basada en tecnología, educación fiscal y políticas diferenciadas puede fortalecer la recaudación mediante el uso de herramientas tecnológicas y la implementación de políticas para reducir brechas fiscales y determinar la evasión fiscal.
Palabras clave: Impuesto al valor agregado; ingresos fiscales; recaudación fiscal; gestión estratégica; sostenibilidad.
Recibido: 17.02.25 Aceptado: 10.06.25
* Magister en Contabilidad y Auditoría con mención en Gestión Tributaria, Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí́, Ecuador. E-mail: mtespinosa@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6006-3826
** Master en Asesoramiento y Planificación Financiera. Docente del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí. Ecuador. E-mail: dccastillo4@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0554-7369
*** Magister en Ciencias de la Organización. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Bogotá, Colombia. E-mail: venus.carvajal@uniminuto.edu. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7634-7356
**** Master en Dirección y Planificación del Turismo. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí́, Ecuador. E-mail: liaguilera@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1196-809X
Strategic management of value-added tax to ensure sustainable tax revenues
Abstract
The value-added tax represents one of the main sources of tax revenue for states, so its proper strategic management is essential to ensure the sustainability of public finances. The objective of this study was to analyze the strategic management of the value-added tax to ensure efficient collection without affecting equity or consumption. A documentary review of academic studies and regional tax data in Ecuador was used. The results show that efficient management of the value-added tax considers key aspects such as collection efficiency, tax compliance, and the impact on economic activity, addressing significant challenges such as evasion, regressivity, and administrative complexity. The conclusion is that management based on technology, tax education, and differentiated policies can strengthen collection through the use of technological tools and the implementation of policies to reduce tax gaps and address tax evasion.
Keywords: Value-added tax; tax revenue; tax collection; strategic management; sustainability.
1. Introducción
El impuesto al valor agregado (IVA) es fundamental como base en la política, para ser precisos en la política fiscal dentro de toda América Latina, dado que esto corresponde a un promedio aproximado de 33.5% de los ingresos tributarios en dichas zonas (Gómez y Moran, 2016). Por esta forma de identificar si precisión y calidad de mejoras en los mecanismos de recaudación.
Las publicaciones académicas presentan un mundo de investigaciones que estudian los diversos aspectos del IVA. Palacios y Beltron (2023) analizan el impacto del impuesto al valor agregado (IVA) en la recaudación tributaria de Colombia; por otro lado, Gómez y Morán (2016) exploran la eficacia del valor agregado (IVA) en América Latina desde un punto de vista integral, evalúan la suficiencia para generar ingresos fiscales sin dañar el comportamiento económico del mismo.
Además, estudios como el de Jiménez y López (2012) ofrecen una perspectiva internacional al examinar la eficiencia recaudatoria del IVA en países de la OCDE, resaltando tendencias y determinantes clave en su aplicación (Beltrán et al., 2023; Enríquez, 2020). Asimismo, la crisis derivada de la pandemia COVID-19 ha puesto a prueba la política fiscal y la capacidad del IVA en América Latina, como herramienta de recaudación y estabilización fiscal (Bárcena, 2024).
La investigación sobre el valor agregado en América Latina adopta una metodología que combina la característica detallada de valor agregado en la región con un análisis crítico de su efectividad y desafíos. Entonces, se ha realizado una revisión minuciosa de las investigaciones académicas y de informes de organismos internacionales para comprender el estudio y contextualizar las tendencias actuales que existen en el entorno del valor agregado en América Latina. La revisión sirve de base para definir los objetivos de investigación y establecer un marco analítico adecuado para el tratamiento de los datos recopilados. La obtención de estos datos es fundamental para la investigación dado que se tomaron fuentes confiables como informes gubernamentales, bases de datos internacionales y, por supuesto, investigaciones académicas para que la información sea precisa y relevante sobre la recaudación del valor agregado (IVA), el impacto del mismo en la economía y la distribución de la carga tributaria en la región.
Los datos cualitativos y cuantitativos fueron sometidos a un análisis detallado utilizando técnicas de estadística y herramientas de análisis que identifican patrones, tendencias y relaciones significativas. El análisis descriptivo permitió caracterizar cómo es el comportamiento del valor agregado en América Latina; por otro lado, el análisis ha evaluado la eficiencia y los desafíos de manera crítica (Verdesoto-Caiza y Tigre-Mendez, 2025).
Los resultados arrojados por el análisis de datos cuantitativos como cualitativos son interpretados en función de los objetivos planteados en la investigación y estos mismos se compararon con las investigaciones para validar las conclusiones. Además, se han identificado hallazgos que son clave que fundamentan las conclusiones de la presente investigación, de esa manera ofrecer una visión integrada del impacto al valor agregado en la región. Por otro lado, el marco metodológico que se aplicó en la investigación, ha permitido de manera sistemática y rigurosa el estudio del valor agregado en América Latina, esto proporciona una base sólida que permite proporcionar comprender el rol de la estructura tributaria y esto genera conclusiones significativas que ayudan en el debate académico y político de la región (Mora y Uribe, 2017).
2. Gestión estratégica: Política fiscal y el impuesto al valor agregado
La crisis del COVID-19 influyó significativamente en la parte económica de la región de estudio, causando la reducción de ingresos fiscales y por ende el aumento de la crisis en cuanto a presión social en la población como lo menciona la CEPAL. Entonces, se destaca la necesidad de implementar estrategias de mitigación de efectos e impulsar una rápida recuperación. Las políticas fiscales aplicadas en la región de América Latina apoyaron social y empresarialmente a la mitigación de las crisis existentes (Bárcena, 2024), (cuadro 1):
Cuadro 1
Elementos descriptivos de contexto fiscal de América Latina y el Caribe
Aspecto |
Descripción |
Impacto económico |
Crisis económica se vera debido a la pandemia de COVID-19 |
Respuestas Fiscales |
Políticas de gastos público para apoyar a sectores vulnerables y estimular la recuperación económica |
Desafíos Estructurales |
Baja recaudación tributaria, evasión fiscal, eficiencia del fasto público |
Oportunidades |
Avanzar hacia sistemas fiscales más resilientes y equitativos |
La gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles, sobre el impacto del valor agregado en la recaudación tributaria de Colombia, el impuesto obtuvo un promedio del 35.6% de ingresos tributarios totales obtenidos por el gobierno central en los años 2000 y 2017 (Palacios y Bertron, 2023).
En el análisis de la eficiencia recaudatoria del impuesto agregado en los países de la OCDE, encontraron que las tasas de eficiencia promedio del impuesto agregado se situaban alrededor del 57% en los años 2000 y 2016 (Jiménez y López, 2012). Los autores destacan que factores como la tasa general del impuesto al valor agregado, la estructura del consumo y la calidad de la administración tributaria son determinantes clave de la eficiencia recaudatoria. En cuanto a los efectos del impuesto al valor agregado en el consumo de los hogares, un aumento refleja un punto que baja a 0,4% en consumo (Herrera y Arias, 2023). El impuesto al valor agregado corresponde al 34,5% de la recaudación fiscal en América Latina, aunque su efectividad en términos de recaudación aún tiene oportunidades de mejora (González et al., 2019) (Tabla 1 y 2).
Tabla 1
Efectividad del IVA en la recaudación tributaria de América Latina
PAÍS |
% de IVA en los ingresos tributarios totales |
Argentina |
28.3% |
Brasil |
33.4% |
Chile |
43.1% |
Colombia |
35.6% |
México |
29.2% |
Perú |
57.0% |
Promedio regional |
34.5% |
Tabla 2
Tasa de eficiencia recaudatoria del IVA en países seleccionados
País |
Tasa de eficiencia del IVA |
América Latina |
54.5% |
OCDE |
57.0% |
Nota: Estas tablas complementan el argumento citado, mostrando la relevancia del IVA como fuente de recaudación en América Latina, así como la brecha existente entre la eficiencia recaudatoria regional y la observada en los países de la OCDE.
Para Enríquez (2020), el valor agregado tiene un impacto contrario a la desigualdad y la pobreza en Colombia. El autor obtuvo como resultado que el aumento de un punto porcentual en la tasa del valor agregado, lo asocia con un aumento de 0.4 puntos en el coeficiente Gini, esto indica un aumento de la desigualdad (tabla 3). También, el valor agregado tiene un efecto regresivo, afectando en mayor medida a los hogares de menor ingresos (García, 2003).
Tabla 3
Impacto del IVA sobre la desigualdad en Colombia
Efecto de 1 p.p de aumento en la tasa del IVA |
Aumento en el coeficiente de Gini |
Colombia |
0.4 puntos. |
Terkper (2003) señala los desafíos en la gestión de los contribuyentes de pequeñas y medianas empresas en economías en desarrollo. Esto podría mejorar la efectividad recaudatoria del impuesto al valor agregado, al facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes de menor tamaño. La transparencia en el proceso y la evaluación constante de los incentivos fiscales son clave para mejorar la eficiencia del IVA (Villela et al., 2009). La pandemia influyó negativamente en el empleo y, por ende, en la recaudación de tributos, generando la necesidad de políticas adaptativas (Weller, 2020).
La efectividad del IVA, para organismos estatales de América Latina, es considerada como la forma de ingreso más importante, ya que existen valores que lo afirman, como en el 2029, cuando la recaudación alcanzó el 29.2% (Bárcena, 2024), reafirmando su importancia en la fiscalidad. Un estudio realizado por Gómez y Morán (2016) analizó la eficiencia del IVA en 18 países de América Latina. Los autores encontraron que, en promedio, la tasa de eficiencia del IVA alcanzaba el 54.5%, lo que indica que existe un margen importante de mejora en la recaudación de este impuesto. Por su parte, Paz et al. (2012) evaluó el caso de Perú y determinó que el IVA representó el 57% de la recaudación tributaria total en 2014.
De la misma forma, la eficiencia del IVA varía dentro de la región estudiada; en Colombia es representada por el 68%. En países como Argentina, Brasil y Ecuador, la evasión de impuestos todavía es representada por altos niveles (Gómez & Morán, 2016). La recaudación fiscal, en América Latina del año 2019, tiene un promedio de 22,9% del PIB; sin embargo, se evidencian variaciones significativas entre estados (Fondo Monetario Internacional [FMI], 2019; Jiménez & Podestá, 2016). Un estudio realizado por Fanelli (2013) señala que la recaudación fiscal en América Latina se ha visto afectada por diversos factores, como la informalidad laboral, la evasión y elusión tributaria, y las estructuras impositivas que tienden a ser regresivas (Fanelli, 2013).
En este sentido, Stiglitz (2012) argumenta que la desigualdad en la distribución del ingreso también impacta negativamente en la recaudación fiscal, ya que los sectores de altos ingresos suelen tener una mayor capacidad de evasión y elusión fiscal (Stiglitz, 2012). Adicionalmente, Agostini y Jorratt (2017) señalan que la diversificación de las fuentes de ingresos tributarios, a través de una mayor participación de impuestos directos y de impuestos verdes, podría contribuir a fortalecer la recaudación fiscal en la región. Cumplimiento tributario: según un estudio de la CEPAL, la evasión fiscal promedio en la región se estima en alrededor del 34% de la recaudación potencial (Sabaini et al., 2010). Esta cifra evidencia el alto nivel de incumplimiento tributario que enfrentan los países latinoamericanos.
La informalidad laboral, además de la desconfianza en ciertas instituciones y también la complejidad tributaria, son factores que crean barreras en el cumplimiento fiscal en América Latina (Shome, 1999; Espinosa y Rincón, 2023). Adicionalmente, Aguirre et al. (2022) analizan el caso de Brasil y encuentran que la recaudación del IVA se ve limitada por problemas de evasión y elusión, los cuales representan alrededor del 38% de la recaudación potencial de este impuesto. Sin embargo, Sabaini et al. (2010) señalan que estos esfuerzos aún no han sido suficientes para reducir significativamente los niveles de evasión fiscal en América Latina (Sabaini et al., 2010).
Por ejemplo, Cabrera (2024) encontró que, en el caso de Chile, un aumento de 1 punto porcentual en la tasa del IVA se asocia con una reducción del 0.2% en la tasa de crecimiento del PIB. Este resultado sugiere que el IVA puede tener un impacto adverso en la actividad económica y social, al encarecer el consumo y reducir los incentivos a la inversión. Sin embargo, en un estudio a nivel regional, Gómez y Morán (2016) señalan que, cuando el IVA se acompaña de reformas que mejoran la eficiencia de la recaudación, este impuesto puede tener un efecto positivo en el crecimiento económico, al permitir un mayor financiamiento de la inversión pública.
La regresión del IVA es evidente, afectando principalmente y en mayor cantidad a aquellos hogares que cuentan con bajos recursos (Chiroleu-Assouline & Fodha, 2014; Beltrán et al., 2019). Un método de mitigación del impacto generado por esta cuestión son las exenciones y los tratamientos diferenciados adaptativos (Gómez & Morán, 2016). En la zona correspondiente a América Latina, el 34.5% perteneciente a la recaudación del IVA, con solamente un promedio de eficiencia en la recaudación del 54.5% (Gómez & Morán, 2016). Por su parte, Espinosa y Rincón (2023) evaluaron el caso específico de Ecuador y encontraron que la evasión del IVA alcanzaba el 30% de la recaudación potencial en 2008, lo que evidencia la existencia de un amplio margen de mejora en la eficiencia de este tributo (Marchevsky, 2006).
Adicionalmente, un estudio de Paz et al. (2022) sobre Perú determinó que el IVA representó el 57% de los ingresos tributarios totales en 2014, convirtiéndose en el impuesto más importante para la recaudación fiscal en dicho país. En contraste, Rodríguez (2018) analizó la situación de Colombia y estimó que la tasa de eficiencia del IVA alcanzaba el 68% en 2016, lo que ubica a este país como uno de los más eficientes en la región en la recaudación de este tributo (Rodríguez, 2018).
Un trabajo realizado por Gómez y Morán (2013) para la CEPAL encontró que la tasa de incumplimiento promedio del IVA en 17 países de América Latina se ubicaba en el 28% en el período 2005-2010 (Gómez y Morán, 2013). Esta cifra refleja los elevados niveles de evasión fiscal que enfrenta este tributo en la región. Asimismo, Espinosa y Ricón (2023) señalan que, en el caso de Ecuador, la evasión del IVA alcanzaba el 30% de la recaudación potencial en 2008, lo que representa un importante desafío para la administración tributaria. Similarmente, Aguirre et al. (2022) estimó que en Brasil la evasión del IVA representaba alrededor del 38% de la recaudación potencial.
En cuanto a la administración del IVA, Shome (1999) argumenta que la debilidad de las administraciones tributarias, en términos de capacidades técnicas y de fiscalización, ha sido uno de los principales factores que han limitado el cumplimiento de este impuesto en América Latina (Shome, 1999).
Por su parte, Barreix et al. (2017) señalan que la complejidad de los sistemas del IVA, con múltiples tasas y exenciones, también ha dificultado su correcta aplicación y control por parte de las autoridades fiscales en la región (Barreix et al., 2017). En este sentido, diversos autores coinciden en que el fortalecimiento de las administraciones tributarias, a través de la mejora de sus capacidades y la simplificación de los sistemas del IVA, es fundamental para mejorar el cumplimiento y la recaudación de este impuesto en América Latina (Gómez Sabaini & Morán, 2013; Espinosa y Ricón 2023; Aguirre et al., 2022).
Un estudio realizado por Chiroleu-Assouline y Fodha (2014) encontró que, en comparación con otros impuestos, el IVA tiende a tener un carácter regresivo, lo que significa que afecta de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos (Chiroleu-Assouline & Fodha, 2014). Esto se debe a que los individuos de bajos recursos destinan una mayor proporción de su ingreso al consumo y, por lo tanto, pagan una mayor carga impositiva en términos relativos. En la misma línea, Beltrán (2019) analizó el caso de México y determinó que el IVA tiene un efecto negativo sobre la desigualdad y la pobreza, al reducir el ingreso disponible de los hogares más vulnerables (Buestán y Narváez, 2024).
Por otro lado, Gómez Sabaini y Morán (2016) argumentan que, si bien el IVA puede tener un efecto regresivo en su forma más básica, es posible diseñar exenciones y tratamientos diferenciales que permitan mitigar su impacto distributivo negativo (Gómez & Morán, 2016). Adicionalmente, Gómez y Morán (2016) señalan que, cuando el IVA se acompaña de reformas que mejoran la eficiencia de la recaudación tributaria y permiten el financiamiento de programas sociales, este impuesto puede tener efectos positivos en términos de equidad y bienestar.
Sin duda, el IVA influye totalmente en la economía informal local, pues causa la mejora de competitividad de empresas no registradas y, por tanto, la recaudación fiscal en América Latina. El valor agregado puede fortalecer o rechazar a la formación económica; esto se da según las tasas impuestas y las exenciones que se aplican en la población (Sabiani et al., 2010). Por otro lado, lo complejo de la administración y los costos de cumplimiento asociados con el valor del impuesto agregado (IVA) pueden prohibirse para las pequeñas empresas informales. Según Terkper (2003), los sistemas tributarios se deben adaptar para facilitar que se les facilite a las pequeñas empresas en la economía formal; así mismo, se reducen las barreras de entrada y se simplifican los procedimientos fiscales.
El control fiscal y las políticas que apoyen a las pequeñas empresas pueden fomentar la formalización y optimizar el proceso de recaudación del tributo (González et al., 2019). La efectividad del IVA como instrumento de recaudación en América Latina. A continuación, se presenta un análisis comparativo de la efectividad del IVA en algunos países seleccionados de América Latina, basado en la literatura revisada, cuadro 2:
Cuadro 2
Comparabilidad de la efectividad del IVA
País |
Efectividad del IVA |
Factores Determinantes |
Colombia |
Alta. Contribuye significativamente a la recaudación |
Eficiente gestión tributaria, Tasas de estructura diferenciadas |
Chile |
Efectivo, pero con desafíos en la evasión |
Sistema robusto de fiscalización, tasas diferenciales |
México |
Impacto significativo desigualdad y pobreza |
Variedad de tasas y exenciones, administración fiscal compleja |
Brasil |
Efectividad moderada, desafíos estructurales enfrenta |
Amplia base imponible, pero alta evasión y elusión |
Perú |
Contribuye de manera efectiva al ingreso fiscal |
Política de devolución y compensación, esquema de tasas progresivo |
La gestión de pequeños y medianos contribuyentes en economías en desarrollo, a continuación, se presenta un análisis comparativo de la gestión de PYMEs en economías en desarrollo, basado en la literatura revisada, cuadro 3:
Cuadro 3
Comparabilidad de la gestión de PYMES
País |
Desafíos en la gestión de PYMEs |
Estrategias de mejora |
América Latina |
Complejidad administrativa y fiscalización limitada |
Simplificación de procedimientos, educación tributaria |
África Subsahariana |
Alta informalidad y limitada infraestructura fiscal |
Promoción de programas de capacitación y asistencia técnica |
Asia del Sur |
Diversidad económica y alta dependencia en ingresos informales |
Digitalización de procesos tributarios, incentivos fiscales |
Europa del Este |
Transición económica y resistencia a la formalización |
Integración con sistemas fiscales de la Unión Europea |
Medio Oriente y Norte de África |
Impacto de conflictos y falta de infraestructura |
Reconstrucción de sistemas tributarios, desarrollo económico |
En América Latina, por ejemplo, la complejidad administrativa y la limitada fiscalización dificultan el cumplimiento tributario por parte de las PYMEs (Gómez Sabaini y Morán, 2016; Gómez y Morán 2016). En África Subsahariana, la informalidad económica es muy alta y la infraestructura física es limitada, por ende se requiere programas específicos de captación y asistencia técnica para una mejor gestión tributaria de las PYMEs (Terkper, 2003; Weller, 2020). El mundo de la digitalización de los incentivos fiscales y los procesos tributarios se vuelven estrategias emergentes que facilitan la integración de las Pymes al sistema formal (Pérez, 2014; Shome, 1999).
A continuación, se detalla un análisis de la correcta gestión de PYMEs, en las diferentes regiones de la economía en desarrollo todo esto citado de las investigaciones siguientes: América Latina: Gómez y Moran (2016) afirman que las diversidades que existe en las normas fiscales y falta de los recursos adecuados para la fiscalización de los procedimientos administrativos y la correcta educación tributaria fueron propuestas de mejoramiento para la conformidad fiscal y promover la formalización. África Subsahariana; Según Terkper (2003) resalta la necesidad de una capacitación especializada continua y asistencia técnica para con ello lograr una mejora en la educación fiscal y con esto fortalecer la capacidad administrativa de estas empresas. La ausencia de recursos y la dependencia de la economía informal simboliza los desafíos adicionales que tienen la necesidad de soluciones específicas adaptadas a las realidades fiscales (Weller, 2020).
Asia del Sur: La introducción hacia los incentivos fiscales y la digitalización de los procesos tributarios surgieron como estrategias efectivas que facilitan la transacción de las empresas hacia la formalidad económica (Pérez, 2014; Shome, 1999). Las medidas adoptadas no sólo mejoran la eficiencia administrativa, también reducen significativamente la carga fiscal percibida por las PYMEs, promoviendo así un entorno empresarial más inclusivo y dinámico (Lemus, 2014).
Europa del Este: Para Carmona et al. (2016) discute cuán importante es la integración de los sistemas fiscales en la Unión Europea y las necesidades de la misma en políticas fiscales coherentes que defienden la modernización de las prácticas empresariales y en esta el mejoramiento del entorno regulatorio (Espinosa y Ricón, 2023).
Medio Oriente y Norte de África: Para finalizar en el medio oriente y el norte de áfrica Villela et al., (2009) enfatiza que la reconstrucción de los sistemas tributarios es una prioridad para facilitar la recaudación económica y esta misma promueve la estabilidad a través de políticas fiscales efectivas. Estrategias de desarrollo económico integral son esenciales para mejorar las condiciones de las Pymes en estas regiones (Groenewald et al., 2024). A continuación, se presenta un análisis comparativo de la tributación, la evasión y la equidad en diferentes países de América Latina y el Caribe, basado en la literatura revisada, cuadro 4:
Cuadro 4
Comparabilidad de la evasión en América Latina y el Caribe
País |
Desafíos en la tributación |
Estrategias para combatir la evasión |
Impacto en la equidad fiscal |
Argentina |
Complejidad del sistema impositivo y alta evasión |
Mejora en la fiscalización y control de contribuyentes |
Redistribución fiscal y políticas de protección social |
Brasil |
Amplia base imponible pero alta elusión fiscal |
Políticas de regularización fiscal y amnistías |
Desigualdad y redistribución del ingreso |
Chile |
Eficiencia en la recaudación pero problemas en fiscalización |
Uso de tecnologías avanzadas para control fiscal |
Impacto diferencial en grupos socioeconómicos |
México |
Retos en la equidad y alta dependencia del petróleo |
Incentivos para la formalización y cumplimiento |
Reducción de la pobreza y desigualdad |
Colombia |
Contribución significativa del IVA, pero desafíos en evasión |
Reformas tributarias y fortalecimiento institucional |
Efectos en la desigualdad y crecimiento económico |
Argentina: Mejoras en la fiscalización y políticas de protección social han permitido una redistribución fiscal más equitativa (Sabaini et al., 2010; Agostini y Jorratt 2017). Brasil: La adquisición de políticas que regulan y amnistías fiscales han sido utilizadas para mitigar estos afectos y para mejorar la redistribución del ingreso (Jiménez y Podestá, 2016; Aguirre et al., 2022). Chile: La tecnología como una herramienta avanzada para el control fiscal es una estrategia primordial para abordar estos desafíos (Espinosa y Ricón 2023; Cabrera 2024).
México: Los incentivos para la formalización y las políticas fiscales que son dirigidas contribuyeron a reducir la pobreza y la desigualdad (Beltrán et al., 2019; Paz et al., 2022). Colombia: Reformas tributarias y fortalecimiento institucional son cruciales para mitigar estos efectos y promover un entorno fiscal más equitativo (Álvarez, 2019; Enríquez 2020).
El IVA en México ha sido criticado por su impacto regresivo, es decir, su efecto desproporcionado en los hogares de menores ingresos. Rodríguez (2018) señala que los hogares más pobres destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo gravado por el IVA, en comparación con los hogares de mayores ingresos. Esto tiene como resultado una carga tributaria mucho mayor para aquellos sectores que son vulnerables de la sociedad mexicana. También, la investigación de Enríquez (2020) destaca que la estructura de las tasas diferenciales y las exenciones selectivas influyen o pueden influir gradualmente en cómo el impuesto generado (IVA) tiene un gran efecto en diferentes segmentos de la población.
EL impacto en la pobreza, para Beltrán et al. (2019), exploran cómo las políticas de compensación y devolución pueden mitigar los efectos negativos del valor agregado (IVA) en la pobreza cuando proporcionan alivio fiscal directo a los hogares que son más necesitados. Esta política es crucial para que el sistema tributario no contribuya al aumento de la desigualdad económica en México.
La recaudación del IVA en Brasil: Implicaciones para la política fiscal, que gradualmente una parte significativa de la recaudación fiscal y es un papel crucial en la política económica y fiscal del país. El valor agregado (IVA) es un impuesto directo que afecta a todos los niveles de la economía, desde las empresas intermedias hasta los consumidores finales. La eficacia hacia la recaudación del IVA en Brasil es objeto de muchos estudios, como Aguirre et al. (2022), que destacan que, si bien el impuesto al valor agregado (IVA) ha logrado obtener una base imponible amplia, la elusión y evasión fiscal aún es un desafío significativo. Estos fenómenos pueden enojar por su complejidad en el sistema tributario brasileño y por las disparidades en su capacidad de administración de las diferentes entidades del país.
El impacto en la política fiscal: en Brasil, el impuesto al valor agregado (IVA) tiene un papel muy importante y crucial en la política al proporcionar un ingreso estable del gobierno, pero su estructura regresiva puede tener implicaciones negativas para la equidad fiscal y la distribución del ingreso. Para Jiménez y Podestá (2016), las políticas de redistribución y las reformas fiscales pueden moderar estos efectos que afectan negativamente y, al tiempo, fortalecen la sostenibilidad fiscal y promueven un crecimiento económico.
3. Perspectivas de reforma: la economía del bien común y su relación con la política fiscal en América Latina
El enfoque del sistema de actividades en el diseño del modelo de negocio se centra en identificar y optimizar las actividades clave que una empresa realiza para crear, entregar y capturar valor. Groenewald et al. (2024) explican cómo las actividades individuales se interrelacionan y forman sistemas complejos que determinan la eficiencia y la efectividad de un modelo de negocio.
Para el modelo de negocio que se compone de muchos elementos interrelacionados, como los segmentos de clientes, propuesta de valor, relaciones con los clientes, recursos claves, estructura de costos, canales de distribución, fuente de ingresos, actividades claves y asociaciones claves. Los antes mencionados son elementos configurados de manera estratégica para asegurar que la empresa pueda ofrecer un valor único y sostenible en el mercado (Groenewald et al., 2024).
Las empresas como Airbnb, Amazon y Uber optimizaron su sistema de actividades para que la experiencia con los clientes sea mejorada con el fin de aumentar la eficiencia operativa y capturar el valor de nuevas formas disruptivas (Groenewald et al., 2024).
A continuación, el cuadro 5, se presenta una tabla comparativa que ilustra cómo diferentes empresas han diseñado sus modelos de negocio desde la perspectiva de sistema de actividades:
Cuadro 5
Modelos de negocios de diferentes empresas
Empresa |
Elementos del Modelo de Negocio |
Estrategias de Implementación |
Impacto en el Mercado |
Amazon |
Plataforma digital, logística eficiente |
Personalización de recomendaciones, Prime membership |
Dominio en el comercio electrónico, expansión global |
Airbnb |
Plataforma de alojamiento compartido |
Evaluaciones de usuarios, garantía de calidad |
Disrupción en la industria hotelera, crecimiento rápido |
Uber |
Plataforma de transporte compartido |
Tecnología de geolocalización, tarifas dinámicas |
Transformación del transporte urbano, controversias regulativas |
Las discusiones sobre la reforma del sistema tributario brasileño, incluyendo el IVA, han estado en el centro del debate político y económico. La reducción del sistema impositivo, la disminución de las tasas impositivas efectivas y el mejoramiento de la administración tributaria son áreas primordiales que pueden mejorar la eficiencia y el equilibrio del impuesto agregado (IVA) en Brasil (Aguirre et al., 2022; Jiménez y Podestá, 2016).
América Latina cada día atraviesa muchos desafíos fiscales, entre ellos la alta desigualdad de ingresos, la dependencia de ingresos volátiles provenientes de recursos naturales y la evasión fiscal. Por esto, la implementación de los principios de la economía del bien común en la parte fiscal ayuda abordando estos problemas al enfocarse en la sostenibilidad y equidad.
La acogida de los impuestos progresivos es una herramienta importante que ayuda a promover la equidad fiscal; resalta la necesidad que existe en reforzar la progresividad de los sistemas tributarios en América Latina para disminuir la desigualdad (Sabaini et al., 2010). El sistema progresivo, que grava más a quienes tienen mayores ingresos y riqueza, puede redistribuirse la riqueza de una manera más equitativa. La economía del bien común impulsa la redistribución de la riqueza con el fin de asegurar que todos los habitantes puedan acceder a servicios fundamentales como la educación, la atención médica y la vivienda. Jiménez y Podestá (2016) analizan de qué manera la política fiscal puede servir como una herramienta efectiva para disminuir la concentración de ingresos y fomentar la equidad social en América Latina.
Un elemento esencial de la economía orientada al bien común es la sostenibilidad del medio ambiente. Chiroleu-Assouline y Fodha (2014) sostienen que se pueden crear impuestos ecológicos de forma progresiva, con el propósito de no solo disminuir la contaminación, sino también de ser equitativos para las diversas capas de la sociedad.
Como ejemplos de aplicación en América Latina, en Brasil, las estrategias fiscales podrían integrar más aspectos de la economía orientada al bien común mediante la creación de impuestos que aumentan con el ingreso y la utilización de los recursos fiscales para respaldar iniciativas sociales y medioambientales (Aguirre et al., 2022).
Ecuador ha progresado en la adopción de políticas fiscales que intentan fomentar la justicia social y la sostenibilidad. Rodríguez (2018) y Espinosa y Ricón (2023) analizan de qué manera las reformas fiscales en Ecuador han procurado incrementar la progresividad y financiar programas sociales indispensables. A continuación, se presenta una tabla comparativa que muestra algunos de los principios de la economía del bien común y su aplicación en la política fiscal de diversos países latinoamericanos (cuadro 6):
Cuadro 6
Comparabilidad de principios económicos
País |
Principio de la economía del bien común |
Medidas fiscales implementadas |
Impacto social y económico |
Brasil |
Progresividad Justica Social |
Implementación de impuestos progresivos |
Reducción de la desigualdad y financiamiento de programas sociales |
Ecuador |
Sostenibilidad ecológica |
Reformas tributarias para aumentar la progresividad |
Mayor equidad en distribución de ingresos y financiamiento de programas sociales y ambientales |
México |
Redistribución y justicia Social |
Políticas de devolución y compensación fiscal |
Reducción de la pobreza y desigualdad |
4. Impuesto al valor agregado: Garantía de los ingresos fiscales sostenibles
Como resultado de la presente investigación del impuesto al valor agregado (IVA), se obtuvo que, según un estudio realizado en la CEPAL, el impuesto agregado (IVA) representa un promedio de 24.5% de los ingresos tributarios totales de 18 países, esto durante el periodo de 2010-2014, destacando su crucial función como fuente de recaudación fiscal latinoamericana.
Por otro lado, las investigaciones académicas muestran diversas perspectivas del IVA, con estudios que examinan el impacto del mismo en la recaudación tributaria, la eficiencia en la generación de ingresos fiscales y su correcta aplicación en diferentes contextos sociales y económicos. Artículos como los de Palacios y Bertón (2023), Gómez y Morán (2016) y Jiménez y López (2012) proporcionaron insights valiosos sobre el impuesto agregado en Colombia, América Latina y países de la OCDE.
La importancia del tema se remarca en el análisis realizado específicamente al impacto del valor agregado (IVA) en la desigualdad, la pobreza y el papel durante la crisis como la pandemia del COVID-19. Investigaciones como las de Beltrán (2019), Enríquez (2020) y el informe de Bárcena (2024) examinaron estos aspectos, haciendo hincapié en la capacidad del valor agregado como una herramienta importante de recaudación fiscal.
La relevancia del impuesto al valor agregado (IVA) como un porcentaje de recaudación tributaria plantea preguntas sobre las diversas fuentes de ingresos y lo vulnerable que es ante alguna posible fluctuación económica. Por otro lado, el debate sobre la eficacia en la recaudación del impuesto desde diferentes puntos de vista, como en Colombia y en otros países de la OCDE, invita a la reflexión sobre los factores determinantes de su efectividad y las estrategias posibles para el mejoramiento. La variabilidad de la tasa en la eficiencia tributaria entre los países y regiones menciona la práctica de buenas prácticas que podrían ser adaptadas para optimizar la recaudación fiscal.
Como último, la investigación sobre estos temas específicos puede arrojar luz sobre cómo el diseño y la implementación del IVA pueden influir en la distribución del bienestar económico y en la formalización de la economía. Asimismo, la crisis derivada de la pandemia COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad del IVA como herramienta de recaudación y estabilización fiscal, lo que abre el debate sobre su adaptabilidad y efectividad en situaciones de crisis.
5. Conclusiones
Se ha observado que el IVA desempeña un papel clave en la política fiscal de la región al gravar el consumo en cada etapa de la cadena productiva, lo que lo convierte en una fuente esencial de ingresos para los gobiernos. Sin embargo, se han identificado desafíos en cuanto a su implementación y efectividad, lo que destaca la necesidad de mejorar la eficiencia recaudatoria y abordar posibles controversias en torno a su aplicación.
Las investigaciones examinadas han arrojado una diversidad de perspectivas sobre el impacto del IVA en América Latina, lo que abarca desde su influencia en la desigualdad y la pobreza hasta su eficacia en la recaudación fiscal. Estos estudios han proporcionado una sólida base para comprender la complejidad y las implicaciones del impuesto en la región, así como para identificar áreas de mejora y posibles líneas de acción futuras. En última instancia, las conclusiones de esta revisión destacan la necesidad de seguir profundizando el análisis. Es fundamental entender tanto las consecuencias como las potencialidades del IVA para mejorar la equidad y la redistribución, considerando además la heterogeneidad de contextos socioeconómicos. Del mismo modo, serán cruciales los esfuerzos por optimizar la recaudación de manera responsable y progresiva. Solo mediante un enfoque integral y adaptable podremos aprovechar plenamente el IVA como herramienta para el desarrollo con igualdad de oportunidades.
Referencias
Agostini, C., y Jorratt, M. (2017). Política tributaria para mejorar la inversión y el crecimiento en América Latina. CEPAL - División de Desarrollo Económico. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2754
Aguirre, A., Piedrahita, J., Jaramillo, R., y Escobar, S. (2022). Mecanismos fiscales en el marco de la COVID-19: una mirada a las desigualdades económicas en América Latina. Revista CEA, 8(18), e2211-e2211. https://doi.org/10.22430/24223182.2211
Bárcena, A. (2024). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/0180538f-67e0-4f8b-a36a-c87beefa82fb
Barreix, A., Benítez, J. C., y Pecho, M. (2017). Revisando el impuesto a la renta personal en América Latina: Evolución e impacto. OECD. https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2017_Revisando_impuesto_renta_personal_AL_OECD.pdf
Beltrán, D., Cardenete, A., y Delgado, M. (2019). Efectos económicos de reformas impositivas alternativas para el combate a la pobreza en México para el año 2012. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 28, 198–223. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3453
Buestán, A., y Narváez I. (2024). Programas de educación tributaria para fomentar la comprensión del impuesto al valor agregado en la sociedad. Revista Conrado, 20(96), 32–45. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3553
Cabrera, A. (2024). Análisis de la posibilidad de un IVA diferenciado para alimentos básicos en Chile. [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201097
Carmona, M., Congregado, E., Golpe, A, & Iglesias, J. (2016). Self-employment and business cycles: searching for asymmetries in a panel of 23 OECD countries. Journal of Business Economics and Management, 17(6), 1155-1171. https://doi.org/10.3846/16111699.2014.994027
Chiroleu, M., & Fodha, M. (2014). From regressive pollution taxes to progressive environmental tax reforms. European Economic Review, 69, 126-142. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2013.12.006
Enríquez, D. (2020). Impacto de la política fiscal en la desigualdad de género: el caso del IVA en Colombia. Revista de derecho fiscal, (17), 185-210. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6575
Espinosa, M., y Ricón, E. (2023). Evolución del Impacto de la Reforma Tributaria de 2019 a 2023 en la Deducción de Gastos Personales para Contribuyentes Personas Naturales en Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2, 545-545.
Fanelli, J. (2013). Política fiscal e inversión: un enfoque sistémico y de crecimiento inclusivo. CEPAL. División de Desarrollo Económico; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Https://www.cepal.org/es/publicaciones/5360-politica-fiscal-inversion-un-enfoque-sistemico-crecimiento-inclusivo
Fondo Monetario Internacional-FMI (2019). Fiscal Monitor: Cómo Combatir las Desigualdades. Fondo Monetario Internacional.
García, M. (2003). La Gerencia estratégica de costos y la Generación de Valor en las Empresas. In Comunicação apresentada no VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos, Noviembre, Uruguay. https://intercostos.org/documentos/congreso-08/174.pdf
Gómez, J., y Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), 1–37. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417
González, E., Romero, I., y Padilla, R. (2019). Buenas prácticas aplicadas en países de América Latina para reducir la evasión por saldos a favor en el IVA. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44953
Groenewald, S. (2024). Circular Economy Strategies in Supply Chain Management: Towards Zero Waste. Power System Technology, 48(1), 464-480. Https://doi.org/10.52783/pst.291
Herrera, Á., y Arias, C. (2023). Impuesto al Valor Agregado en Colombia. Consideraciones sobre su incidencia distributiva y propuestas de reforma. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (39), 9-33. Epub 30 de mayo de 2023.https://doi.org/10.35319/lajed.202239277
Jiménez, J. P., y Podestá, A. (2016). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Cepal.
Jiménez, P., y López, I. (2012). ¿Disminución de la desigualdad en América Latina?: el rol de la política fiscal. https://www.desigualdades.net/Working_Papers/Search-Working-Papers/working-paper-33-__disminucion-de-la-desigualdad-en-america-latina__/index.html
Lemus, M. (2014). La devolución del impuesto al valor agregado y el presupuesto de la Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i2.566
Marchevsky, R. A. (2006). Impuesto al valor agregado: análisis integral.
Mora, B., y Uribe, C. (2017). Análisis comparativo de los principios de equidad, eficiencia y progresividad tributaria en la composición y recaudo del impuesto al valor agregado en Colombia y Chile. (2017). Contexto, 6, 93-100. https://doi.org/10.18634/ctxj.6v.0i.803
Palacios, J., y Beltron, A. (2023). Impacto de la Recaudación Tributaria del IVA de las Microempresas Comerciales del cantón Portoviejo periodo 2020-2021. MQRInvestigar, 7(4), 2984–3002. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2984-3002
Paz, E., Solano, M., y Inga, G. (2022). Efectividad de los programas para resolver la informalidad tributaria en México y Perú. Biolex, 14. https://doi.org/10.36796/biolex.v14i25.222
Pérez, M. (2014). La economía del bien común.
Rodríguez, A. (2018). Análisis de la eficiencia recaudatoria del IVA en Colombia. Cuadernos de Economía, 37(73), 155-182.
Sabaini, J. G., Jiménez, J. P., y Podestá, A. (2010). Tributación, evasión y equidad en América Latina y el Caribe. Cepal.
Shome, P. (1999). Taxation in Latin America: Structural trends and impact of administration. IMF Working Paper, 19(99), 1-34. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/1999/wp9919.pdf
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Taurus. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1177/7-STI-PRE.pdf
Terkper, S. (2003). Managing small and medium-size taxpayers in developing economies. Tax Notes International, 29(2), 211-229.
Verdesoto-Caiza, S., y Tigre-Mendez, K. (2025). Impacto del incremento en el impuesto al valor agregado y su incidencia en los contribuyentes en la ciudad de Guayaquil, 2023-2024. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 265-283. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/176
Villela, L., Lemgruber, A., Y Jorratt, M. (2009). Los presupuestos de gastos tributarios: conceptos y desafíos de implementación. Cepal.
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal.