Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 134-149
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Flores-Pérez, Y. B., Vásquez- Alburqueque, I. L., Cango, J. I., y Reto, J. (2025). Estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 134-149. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.9
Estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social
Flores-Pérez, Yoya Betzabé*
Vásquez- Alburqueque, Iris Liliana**
Cango Córdova, Juan Isaías***
Reto Gómez, Jannyna****
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social, revisando los procesos de planificación y control como procesos clave que apoyan el almacenamiento, organización y uso de los datos con apoyo de la tecnología. La investigación es de tipo sistémica exploratoria, bajo un enfoque epistémico que examinó la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, constituyéndose en medios de construcción y validación del conocimiento científico; se utilizó una muestra de 43 estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú. Los resultados ponen en evidencia: a) la construcción crítica de marcos teóricos, desde los procesos de planificación con alto rigor científico; b) las estrategias de gestión de la información académica se refuerzan desde la ética, estableciendo procesos de sistematización de información clasificada y procesada; c) se avanza en el desarrollo de las etapas para extraer, combinar y distribuir información con el uso de la tecnología. Se concluye que la interrelación recíproca entre los procesos de planificación y control apoya los procesos de gestión de la información para la producción científica en trabajo social desde bases de datos complejos que son identificados desde el uso de la tecnología y los procesos de digitalización de datos.
Palabras clave: gestión de la información; producción científica; planificación; control; trabajo social.
Recibido: 17.02.25 Aceptado: 10.06.25
* PhD. Metodología de investigación científica. Doctora en Ciencias del Desarrollo Social. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. E-mail: yflores@unitru.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5194-4448
** Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. E-mail: ialburqueque@unitru.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9831-3213
*** Maestría en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Frontera de Sullana. Perú. E-mail: jcango@unf.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4364-4634
**** Magíster en Psicología. Universidad Nacional de Frontera de Sullana, Perú. E-mail: rgomez@unf.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6355-1614
Information management strategies to strengthen scientific production in social work
Abstract
The objective of this research was to analyze information management strategies to strengthen scientific production in social work, reviewing the planning and control processes as key processes that support the storage, organization and use of data with the support of technology. The research is of an exploratory systemic type, under an epistemic approach that examined the integrity, availability and confidentiality of information, constituting means of construction and validation of scientific knowledge; a sample of 43 students of the tenth cycle of the Professional School of Social Work of the National University of Trujillo-Peru was used. The results show: a) the critical construction of theoretical frameworks, from planning processes with high scientific rigor; b) academic information management strategies are reinforced from ethics, establishing processes of systematization of classified and processed information; c) progress is made in the development of stages to extract, combine and distribute information with the use of technology. It is concluded that the reciprocal interrelation between planning and control processes supports information management processes for scientific production in social work from complex databases that are identified from the use of technology and data digitalization processes.
Keywords: information management; scientific production; planning; control; social work.
1. Introducción
La gestión de la información constituye un pilar fundamental en la producción científica contemporánea, caracterizada por el crecimiento exponencial de datos y publicaciones en todas las áreas del conocimiento. Este proceso sistemático comprende la recopilación, organización, almacenamiento, recuperación y difusión de información relevante, permitiendo a los investigadores y académicos en general tomar decisiones informadas y desarrollar nuevos conocimientos basados en evidencia sólida para la competitividad y visibilidad de la producción científica. En la era digital, las herramientas tecnológicas han transformado y facilitado el acceso a repositorios, bases de datos especializadas y plataformas colaborativas que potencian la calidad y el alcance de la investigación científica para la optimización de recursos y mejorar estrategias de gestión, que son clave para el desarrollo continuo (Gutiérrez et al., 2025).
Ahora bien, desde el inicio de esta década se ha generado una producción de documentos científicos extraordinaria; para su tratamiento y asimilación por parte de la comunidad científica se han necesitado sistemas de recuperación de información disruptivos, que fueron diseñados específicamente para la recopilación, planificación, control y uso adecuado de la información producida (López y Martínez, 2020).
El manejo eficiente de la información académica representa una ventaja competitiva para las universidades y para sus investigadores en todos los niveles, al permitir identificar tendencias emergentes, evitar la duplicación de esfuerzos y construir sobre el conocimiento existente. Los sistemas de gestión bibliográfica, las metodologías de revisión sistemática y los protocolos de gestión documental se han convertido en competencias esenciales para todo científico, independientemente de su campo de especialización y de la información producida.
Por tanto, la gestión de la información es un proceso de recopilación, almacenamiento, organización, distribución y utilización de información. La producción científica es fundamental en la gestión de la información porque permite acceder a datos relevantes, facilitando la investigación, la colaboración y el desarrollo de nuevos conocimientos (Arellano et al., 2020).
Considerando etapas sobre la recopilación de datos relevantes, lo cual involucra la recolección de artículos, estudios previos, estadísticas, bases de datos y cualquier fuente de información que sea pertinente para un área de investigación específica. Además del almacenamiento y organización, que se da cuando se crean estructuras, como bases de datos, repositorios digitales o incluso sistemas de gestión de bibliografía, que permiten acceder a la información de manera rápida y sencilla, con su distribución de datos y resultados de investigaciones con otros científicos, instituciones académicas o incluso el público; y el análisis de la información, es decir, desarrollar teorías o resolver problemas prácticos (Castañón et al., 2023).
En la realidad antes descrita, se hace necesario usar un gestor que no solo minimiza el riesgo de excesos y escasez de sistematizar la información y así realizar producción científica como artículos y libros, sino que también mejora la planificación y la toma de decisiones estratégicas, aumentando la relevancia que tienen los gestores bibliográficos y los programas informáticos para facilitar la recolección, manejo, organización y administración de las referencias bibliográficas (Laiton, 2021). En correspondencia con lo anterior, el objetivo de este trabajo radica en analizar las estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social, revisando los procesos de planificación y control como procesos clave que apoyan el almacenamiento, organización y uso de los datos con apoyo de la tecnología.
2. Gestión de la información para la producción científica
Las universidades son instituciones que sostienen la gestión del conocimiento como práctica sistemática y de gestión del conocimiento que brinda la posibilidad de identificar, preservar, organizar y diseminar el conocimiento de una organización, haciéndolo explícito (Imamura y Keeling, 2020).
Por ello, la gestión de la información en el ámbito científico representa un complejo ecosistema donde convergen prácticas documentales, tecnologías emergentes y metodologías analíticas que sustentan la construcción del conocimiento contemporáneo. Más allá de ser un simple proceso técnico, constituye una infraestructura cognitiva que determina la calidad, visibilidad e impacto de la producción intelectual en todas las disciplinas. Los investigadores que dominan estas competencias logran navegar eficientemente por el creciente universo informacional, discriminando fuentes según criterios de validez, relevancia y actualidad, mientras establecen conexiones significativas entre hallazgos aparentemente dispares. Este dominio informacional no solo acelera los ciclos de investigación, sino que enriquece sustancialmente la profundidad y originalidad de las contribuciones científicas.
El término Gestión del Conocimiento o en su denominación de origen anglosajón Knowledge Management se constituye en una nueva estrategia de las organizaciones exitosas del siglo XXI (Rivera, 2006). Los nuevos trabajadores del conocimiento, las empresas que crean conocimiento y capital intelectual, han cambiado a la sociedad y a las organizaciones. Ahora las organizaciones comprenden que el conocimiento es su principal activo y es clave para una ventaja competitiva; diseñan y adoptan modelos de gestión de calidad, construyen y aplican métodos para medir o calcular el conocimiento; valoran, protegen y gestionan recursos intangibles no registrados en los libros contables de la organización, se adaptan a un nuevo concepto de gestión que combina lo ontológico con lo epistemológico presente en los nuevos recursos.
Entonces, el paradigma de ciencia abierta ha revolucionado los modelos tradicionales de gestión informativa, incorporando principios de transparencia, reproducibilidad y accesibilidad como estándares éticos fundamentales. La implementación de identificadores persistentes, metadatos estandarizados y planes de gestión de datos constituye ahora prácticas esenciales que potencian la trazabilidad y reutilización del conocimiento científico. Los repositorios institucionales, las plataformas de preprints y las herramientas de ciencia ciudadana conforman un nuevo entramado donde la información fluye de manera multidireccional, desafiando las jerarquías tradicionales y democratizando el acceso a recursos previamente restringidos a círculos académicos privilegiados.
En España, Osuna y De la Cruz (2010) abordan el estudio de los Sistemas de Gestión desde un enfoque de contenidos por su significado, ya que son un sector clave en la actual Sociedad de la Información. Un sistema de gestión es un sitio web integrado que permite realizar el proceso documental de manera completa, esto es, la adquisición, elaboración, difusión de la información en formato digital y, por supuesto, permite la comunicación entre todos los usuarios del sistema. Además, posibilita llevar a cabo la gestión de los contenidos de manera uniforme, accesible y cómoda para el usuario o el cliente. Desde la aprobación del Título de Grado en Información y Documentación por la ANECA y su puesta en marcha en las Facultades españolas, los Sistemas de Gestión de Contenidos han entrado en la Universidad española, al contar entre sus competencias dicha titulación con la formación de bibliotecarios, archiveros, documentalistas y, por primera vez, gestores de contenidos.
Por otro lado, es preciso señalar que la analítica de datos masivos aplicada a la producción científica en las diversas universidades del mundo ha generado métricas alternativas que complementan los indicadores bibliométricos convencionales, ofreciendo una perspectiva multidimensional sobre el impacto real del conocimiento generado. Los sistemas de recomendación basados en aprendizaje automático, la minería de textos científicos y los grafos de conocimiento permiten identificar patrones emergentes y nichos de investigación inexplorados, orientando estratégicamente los esfuerzos investigativos hacia áreas de mayor potencial innovador. Esta inteligencia informacional proporciona ventajas competitivas a instituciones y equipos de investigación, permitiéndoles anticipar tendencias, optimizar recursos y maximizar la transferencia de conocimiento hacia sectores productivos y sociales.
Las políticas institucionales de gestión de información representan un factor determinante en la cultura científica organizacional, influyendo decisivamente en las prácticas colaborativas y la consolidación de comunidades de práctica (Becerra et al., 2020). La implementación de sistemas integrados que unifican la gestión de proyectos, publicaciones, datos primarios y recursos bibliográficos crea entornos sinérgicos donde la información fluye orgánicamente entre las diversas etapas del ciclo investigativo.
La planificación detallada de los datos para realizar una investigación representa un pilar fundamental en la producción científica contemporánea, estableciendo las bases metodológicas que garantizan la validez, reproducibilidad y reutilización de los hallazgos obtenidos. Esta fase preliminar determina no solo qué información será recopilada, sino también cómo será estructurada, almacenada, procesada y preservada a lo largo del ciclo investigativo.
En todos los países desarrollados se realizan procesos e planificación, coordinación, orientación y financiación con tendencia a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a conectar con las necesidades sociales (Urdín y Morillo, 2000). La planificación de la bibliográfica constituye una etapa fundamental de todo proyecto de investigación y o producción científica que debe garantizar la obtención de la información en el campo de estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso (Gómez et al., 2014).
En ese contexto, para sistematizar la bibliografía que usará un investigador surgen los gestores bibliográficos como mendeley, que permiten citar, articular y guardar información de manera detallada en archivos de citas, que independientemente del estilo, la información que brindan los gestores bibliográficos se relaciona íntimamente con la búsqueda de información en bibliotecas virtuales (González et al., 2017).
3. Metodología del estudio
Facilita la recopilación, gestión y comunicación de la información de manera accesible y transparente, obteniendo documentos de investigación, tesis, artículos coherentes, precisos, claros y ordenados (Cisneros, 2020). Mendeley, desde el 2013, pertenece a la editorial Elsevier (Scopus), es gratuita y cuenta con dos versiones metodológicas para su implementación: una de escritorio instalada en la computadora y una empleada directamente en la web, las cuales pueden sincronizarse, si es la elección del investigador, generando una red de conocimiento, que a su vez integra a dos personas que se encuentren en distintos lugares y se constituye en el ahorro de tiempo en la búsqueda de información (Varón, 2017).
Mendeley es un ingenio académico con tres dimensiones: red social, sistema de descubrimiento y gestor de referencias bibliográficas; red social porque permite conectarse con otros investigadores, un sistema de descubrimiento porque recomienda a otros usuarios la información que debe buscar y dónde debe generarla; específicamente, es un gestor de referencias para poder insertar en el documento las citas de manera sencilla (Codina et al., 2019). Lo que se resalta de Mendeley es la cantidad de información que puede manejarse de manera inmediata, el orden en el desarrollo de un trabajo, el ahorro de tiempo, y esto genera que no existan tantos errores en la redacción de los informes, siendo un apoyo a los procesos editoriales.
Todo ello también se presentó a nivel nacional, donde a partir del año 2018, la Biblioteca Nacional del Perú, en coordinación con Movistar, dio a conocer un proyecto piloto llamado “La Biblioteca Digital del Perú”. El propósito de este proyecto fue brindar beneficios en la era digital a los ciudadanos y se inicia con el uso de gestores bibliográficos para la elaboración de trabajos de investigación. Este gestor bibliográfico, Mendeley, es metodológicamente útil para los estudiantes que empiezan a realizar la tesis, constituyéndose en un apoyo investigativo y que permite la ejecución de manera ordenada y sencilla.
Por lo antes descrito, la gestión bibliográfica planificada desde el gestor Mendeley constituye un componente estratégico que potencia significativamente la calidad y originalidad de las aportaciones científicas; mediante la identificación sistemática de literatura relevante, el investigador establece los fundamentos conceptuales de su trabajo, identifica brechas de conocimiento y evita la duplicación innecesaria de esfuerzos. Las estrategias de búsqueda documentadas, los criterios de inclusión y exclusión claramente definidos y los sistemas de organización bibliográfica permiten construir un marco teórico coherente que contextualiza adecuadamente la investigación. Este proceso reflexivo facilita además la identificación de colaboradores potenciales, metodologías innovadoras y líneas emergentes que podrían enriquecer el enfoque investigativo inicialmente planteado.
La integración sinérgica entre la planificación de datos y la gestión bibliográfica amplifica exponencialmente el potencial impacto de la producción científica. Esta visión holística permite alinear los objetivos de investigación con las metodologías más apropiadas, fundamentadas en precedentes académicos sólidos y orientadas hacia la generación de conjuntos de datos compatibles con los estándares disciplinares.
Las instituciones que promueven activamente estas prácticas mediante capacitación especializada, infraestructuras tecnológicas adecuadas y políticas de incentivos apropiadas, experimentan incrementos notables en indicadores clave como tasas de publicación, índices de colaboración internacional y captación de financiamiento competitivo. En última instancia, esta planificación integral constituye la diferencia crucial entre investigaciones que simplemente generan datos y aquellas que efectivamente contribuyen al avance sistemático del conocimiento humano.
4. Utilización de información para la producción científica en Trabajo Social
La producción científica más cercana e importante para ellos es la tesis porque constituye el producto para graduarse y tiene un cierto carácter de toma de decisiones de empuje y desánimo, de tiempos prolongados que se cumple y, a su vez, tiempo que se deja de realizar (Menazzi, 2019). La elaboración de la tesis implica un proceso cognoscitivo, que incluye componentes fundamentales: el volumen de conocimientos de que se dispone, las ideas fundamentales previas por las que se orienta el investigador y la disponibilidad de información científica-técnica actualizada que se encuentra (Concepción et al., 2019).
En la Escuela Profesional de Trabajo Social, las asignaturas de Tesis se desarrollan en IX y X ciclo; en la primera asignatura, denominada Tesis I, se elabora el proyecto de investigación y en Tesis II se elabora el informe de Tesis. En ambas asignaturas, se desarrollan trabajos semanales con carácter científico que cuentan con una rigurosidad y un proceso de escritura ordenado. El proceso de escritura de una tesis se debe hacer paralelo al trabajo de campo: clarificar ideas, discutirlas, ensayar interpretaciones, detectar carencias, incongruencias y limitaciones en la elaboración de los productos. Todo ello viene de la mano con la coherencia interna de los temas, el sentido del texto con articulación lógica y argumentación progresiva (Becker, 2012).
Cuando se empieza a elaborar los trabajos o productos de tesis, se suscitan dos problemas: el primero, relacionado con la escasez de fuentes bibliográficas que permitan dar el sustento teórico a la investigación, y el segundo, relacionado con el exceso de fuentes para elegir y darle sentido a la investigación (Menazzi, 2019). En la asignatura de Tesis II de X ciclo, se desarrollan productos, que semanalmente son revisados y que a su vez juntos formarán el informe de tesis; siendo estos revisados con un carácter científico donde prima la búsqueda de información actualizada, alineada con coherencia, pertinencia al tema desarrollado; debe tener rigor metodológico.
En esta investigación participaron el total de 43 estudiantes de X ciclo de Trabajo Social de una universidad pública, teniendo en cuenta que el 97.6% son de sexo femenino y el 2.33% son de sexo masculino; sobre la edad, se aprecia que el mayor número se encuentra entre 21 y 23 años, representado por un 62.79%; un 32.56% tiene edades entre 24 y 26 años, un 2.33% entre 30 y 32 años y un 2.33% entre 33 y 35 años.
Sobre el tema objeto de estudio, el 100% de estudiantes lo empezó a utilizar a través de la asignatura de Tesis, señalando un 34,88% que siempre le parece fácil el acceso; sobre las versiones que instalo, un 60.47% manifiesta preferir la versión web y un 30.23% señala que la versión escritorio, un 25.58% señala tenerlas sincronizadas ambas opciones.
Para recolectar los datos se realizó a través de un formulario de google forms enviado por correo electrónico a los 43 estudiantes de X ciclo y que se encontraba instalado en el aula virtual de la Universidad, informándole el objetivo de la investigación y la firma del consentimiento informado para que participen, asegurando la confidencialidad de los datos. Para el desarrollo de la investigación se elaboró un cuestionario que fue en base a la matriz de operacionalidad de variables, contando con 4 dimensiones correspondientes a las 2 variables; a la vez se tuvo 8 indicadores, teniendo un total de 31 ítems, observándose las dimensiones e indicadores del cuestionario (tabla 1):
Tabla 1
Distribución de items según las dimensiones del cuestionario
Dimensiones |
items |
Total |
Descripción |
Datos sociodemográficos |
1,2 |
2 |
Identifica el perfil sociodemográfico de los participantes |
Instalación de mendeley |
3,4,5,6,7,8,9, 10 |
8 |
Se orienta a conocer como fue el proceso de instalación y el uso de las versiones |
Gestión, administración y organización de referencias bibliograficas |
11,12,13,14,15,16,17, 18,19,20,21 |
11 |
Se dirige a conocer la utilidad que le dan a mendeley en el proceso de investigación |
Elaboración de los productos de tesis |
22,23,24, 25, 26, 27 |
6 |
Se pretende describir la percepción que tienen sobre los productos de tesis que entregan con el uso de mendeley |
Presentación de los productos de tesis |
28. 29, 30,31, 32,33 |
6 |
Se describe como presentan los trabajos después de usar mendeley y sus beneficios para el curso de Tesis |
El cuestionario fue sometido a juicio de expertos, siendo 3 profesionales universitarios que trabajan con los estudiantes de X ciclo en otras asignaturas, para lograr la validación de contenido. Los expertos validaron el contenido, sin brindar mayores recomendaciones. Se realizó el coeficiente alfa de Cronbach en el SPSS, obteniendo valores de .90, siendo recomendable la aplicación del instrumento de recolección de datos. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de los porcentajes en cada una de las tablas y figuras obtenidas, conociendo la percepción de los estudiantes sobre la vinculación del uso del gestor bibliográfico Mendeley con los productos de tesis.
5. Uso de la gestión de información a través de gestor bibliográfico
En el gráfico 1 se observan los datos sobre el uso del gestor bibliográfico Mendeley, teniendo que, si tienen sincronizadas las opciones de Mendeley, un 25,58% señala que siempre y casi siempre respectivamente, un 13,95% señala que a veces, un 16,28% señala que casi nunca y un 18,60% señala que nunca; sobre con qué frecuencia utiliza el Mendeley en el último mes, un 39,53% señala que siempre y casi siempre respectivamente, un 11,63% señala que a veces, un 9,30% señala que casi nunca; sobre si considera que el uso de Mendeley hace que sus trabajos tengan mejores calificaciones, teniendo que un 46,51% que siempre, un 32,56% señala que casi siempre, un 20,93% señala que a veces.
Gráfico 1
Uso del gestor bibliográfico
En el gráfico 2 se observan los datos sobre el recojo y manejo de referencias bibliográficas, y se aplicaron 4 preguntas; una de ellas fue referida a si consideran que Mendeley les ayuda a evitar el plagio, porque asegura que las fuentes recopiladas sean citadas de manera adecuada, teniendo como resultado que un 62.79% señala que siempre, un 32.59% señala que casi siempre y un 4.65% señala que a veces.
Gráfico 2
Gestión de referencias bibliográficas
La segunda pregunta es sobre si Mendeley le permite compartir bibliografía, donde un 51.16% señala que siempre, un 34.88% señala que casi siempre, un 11.63% señala que a veces y un 2.33% señala que casi nunca. En la tercera pregunta, sobre si el manejo de información permite el trabajo colaborativo creando grupos, se evidenció que un 34.88% señala que siempre, un 39.53% señala que casi siempre, un 16.28% señala que a veces y un 9.30% señala que casi nunca. Y la última pregunta sobre si el recojo de información en Mendeley es más sencillo usando metadatos, es decir, datos acerca de los datos; es la forma más sencilla para poder realizar la búsqueda, teniendo en cuenta que un 34.88% señala que siempre, un 39.53% señala que casi siempre, un 20.93% señala que a veces y un 4.65% señala que casi nunca.
En el gráfico 3 sobre la organización y administración de referencias bibliográficas se realizaron las preguntas, si mendeley permite integrar citas en sus trabajos, teniendo que un 51.16% señala que siempre, un 30.23% señala que casi siempre y un 18.60% señala que a veces; sobre si el uso de mendeley permite reducir el tiempo empleado en la búsqueda, un 39.53% señala que siempre, un 32.56% señala que casi siempre, un 27.91% señala que a veces; sobre si la búsqueda de información en mendeley te permite encontrar resultados relevantes y precisos, teniendo un 46.51% señaló que siempre, un 34.88% señala que casi siempre, un 18.60% que a veces; sobre si te permite importar documentos a su biblioteca personal.
Gráfico 3
Organización y administración de referencias bibliográficas
Un total de 72.09%, que integra dos datos importantes, 32.56% y 39.53%, considera que la herramienta Mendeley permite frecuentemente etiquetar datos, lo cual denota que es eficaz y accesible; sin embargo, un 27.91% señala que solo a veces, lo que denota que existen funcionalidades confiables relacionadas con la organización de información en el uso de carpetas. Existe un 76.74% que percibe la función como habitualmente disponible y operativa, lo que sugiere que las carpetas son un recurso bien integrado en la herramienta.
Sin embargo, el hecho de que un 23.26% señale que a veces permite organizar la información consultada, determinando que es la cuarta parte, indica que hay limitaciones en la experiencia del usuario, ya sea por restricciones del sistema, por falta de claridad en la interfaz o por una aplicación inconsistente de su funcionamiento.Si te permite organizar la información, se tiene que un 41.86% señala que siempre, un 34.88% señala que casi siempre, un 48.84% señala que siempre, un 44.19% señala que casi siempre y un 6.98% señala que a veces.Es importante destacar que Mendeley, a su vez, incluye un visor de PDF con anotaciones y un motor de búsqueda que ayuda a descubrir información relevante.
Los datos sobre la elaboración de productos de tesis: se realizaron las preguntas sobre si han mejorado su presentación, teniendo en cuenta que un 48.84% señala que siempre, un 32.56% señala que casi siempre, un 18.60% señala que a veces; sobre si los productos tienen mayor fundamento teórico, un 51.16% señala que siempre, un 27.91% señala que casi siempre, un 20.93% señala que a veces; sobre si la elaboración de productos tiene un lenguaje claro y preciso, señalando un 46.51% que siempre, un 37.21% que casi siempre y un 16.28% que a veces.
La percepción de la elaboración de productos coherentes, teniendo 3 preguntas, siendo la primera sobre si con Mendeley existe correspondencia entre cada una de las partes, teniendo que un 46.51% señala que siempre, un 34.88% señala que casi siempre, un 18.60% que a veces. La segunda pregunta es sobre si Mendeley permite la descripción de manera secuencial de lo requerido, teniendo en cuenta que un 46.51% señala que siempre, un 32.56% señala que casi siempre y un 20.93% señala que a veces.
Y la tercera pregunta sobre si se encuentra información nunca antes revisada, teniendo que un 37.21% señala que siempre, un 34.88% señala que casi siempre y un 27.91% señala que a veces, no teniendo ninguna persona que señala la opción nunca ni casi nunca. Los datos sobre la presentación de productos actualizados, donde se realizaron tres preguntas, teniendo la primera que, si la bibliografía es confiable, desde que usa Mendeley, señalando un 53.49% que siempre, un 39.53% señala que casi siempre, un 6.98% que a veces. La segunda pregunta es sobre si la bibliografía que cita desde que usa Mendeley es de los últimos 5 años, teniendo un 34.88% que señala que siempre, un 41.86% señala que casi siempre, un 18.60% señala que a veces y un 4.65% señala que casi nunca. La tercera pregunta es sobre si, desde que usa Mendeley, el incremento de las citas en los trabajos ha aumentado, teniendo en cuenta que un 53.49% señala que siempre, un 25.58% señala que casi siempre y un 20.93% señala que a veces.
La presentación de productos alineados, teniendo en cuenta que desde que usa Mendeley sus productos de tesis cuentan con mejor ortografía, redacción y puntuación, teniendo en cuenta que un 51.16% señala que siempre, un 37.21% señala que casi siempre y un 11.63% señala que a veces; sobre si los productos se encuentran alineados a las normas requeridas, teniendo en cuenta que un 46.51% señala que siempre, un 37.21% señala que casi siempre y un 16.28% que a veces; sobre si desde que usa Mendeley su trabajo cumple con la alineación a las normas APA, un 34.88% señala que siempre, un 44.19% señala que casi siempre y un 20.93% señala que a veces.
La investigación se desarrolló con 43 estudiantes de X ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social, donde el 97.6% son de sexo femenino y un 2.33% son de sexo masculino, y a través de la asignatura de Tesis, se les enseñó y brindó las pautas para el uso del gestor bibliográfico Mendeley en los productos semanales que se deben presentar de acuerdo al cronograma socializado. Sobre la sincronizadas las opciones de Mendeley, es decir, la de escritorio y la web, el mayor número señala entre las opciones de siempre con un 25.58% y casi siempre con un 25.58% respectivamente; es importante recalcar que un 18.60% señala que nunca, esto debido a que les resulta más complejo el poder instalar el programa en la PC o laptop.
La frecuencia con la que utilizan Mendeley en el último mes señala que, en su mayoría, el 39.53% señalan que siempre y casi siempre respectivamente, debido a que los trabajos en la asignatura de tesis son semanales y requieren un trabajo de gabinete del 90%, aplicando cada uno de los temas en su investigación, lo cual se refrenda con lo señalado por Varón (2017), quien señala que los trabajos de investigación requieren largas horas de dedicación y esta herramienta permite el ahorro del tiempo. En la dimensión recojo y manejo de referencias bibliográficas, se destaca que, si Mendeley es más sencillo usando metadatos, eso quiere decir que, al colocar en la búsqueda la palabra clave, se despliega un listado abundante de cada uno del tema buscado, inclusive por año, teniendo como resultado que un 39.53% señala que casi siempre y un 34.88% señala que siempre.
Al respecto, Laiton (2021) señaló que la información que se busca en Mendeley se puede organizar en carpetas, como formando un catálogo de investigaciones y revistas. Sobre si el manejo de información permite el trabajo colaborativo creando grupos, Menazzi (2019) señala que el trabajo de investigación que se quiere lograr demanda toma de decisiones y el poder crear una red de apoyo entre varios investigadores; es así que el mayor número, representado por un 39.53%, señala que casi siempre. Sobre si el manejo de información permite compartir bibliografía, un 51.16% señala que siempre, y si es que consideras que Mendeley ayuda a evitar el plagio, un 62.79% señala que siempre.
Es importante enfatizar que en este criterio no hubo ninguna respuesta que señaló nunca, esto debido a que en la búsqueda de información para los productos les facilitó encontrar otras investigaciones que podían elegir cuál consultar y citar.
Concepción et al. (2019) enfatizan sobre la organización y administración de referencias bibliograficas, que permite que la información se encuentre actualizada y sea de carácter científico; lo que también se refuerza con los datos obtenidos del cuestionario aplicado donde al preguntar si consideras que mendeley te permite organizar la información consultada, teniendo que el 48.84% señala que siempre y un 44.19% señala que casi siempre, esto debido a que la aplicación de mendeley facilita el crear carpetas que se pueden organizar por colores y tematicas; lo anterior se vincula, también con la siguiente pregunta, sobre si considera que medeley permite organizar la información en carpetas, un 41.86% señala que siempre; sobre si mendeley te permite elaborar etiquetas, un 37.21% señala que siempre y un 32.56% señala que casi siempre.
Al responder si consideras que Mendeley te permite importar documentos a tu biblioteca personal, un 32.56% señala que siempre, un 39.53% señala que casi siempre, debido a que la información requerida forma parte de materiales de consulta almacenados en Mendeley sin necesidad de bajarlos a la laptop o PC. Sobre si consideras que los resultados son relevantes y precisos, un 46.51% señala que siempre y un 34.88% señala que casi siempre, debido a que les ha facilitado la información, siendo información significativa con grandes aportes al trabajo que se viene utilizando. Sobre si la búsqueda de información te permite reducir el tiempo empleado, de manera ocasional se evidencia que un 39.53% señala que siempre, un 32.56% señala casi siempre, debido a que se realizó en poco tiempo encontrando lo requerido.
Menazzi (2019) señala que Mendeley permite relacionar las fuentes y poder seleccionarlas para realizar un mejor trabajo, integrando y pudiendo seleccionar lo que los investigadores requieren; es así que al preguntar si Mendeley te permite integrar citas en tus trabajos, se demuestra que un 51.16% señala que siempre y un 30.23%, con casi siempre, debido a que se encuentra insertada la opción Mendeley Cite, lo cual, aun para los estudiantes, es un reto. Al instalar este aplicativo, aparece en Word y permite que al escribir se pueda conectar y agregar las citas y referencias.
Por lo anteriormente señalado, se puede concluir que el uso del gestor bibliográfico Mendeley es de suma utilidad para los estudiantes de X ciclo de Trabajo Social porque les ha permitido reducir tiempo en la búsqueda de información, integrar citas, realizar un trabajo colaborativo y, sobre todo, elegir entre abundantes documentos cuáles son los que van a elegir para referenciar en su trabajo, volviéndolo más atractivo a otros investigadores. Sobre la percepción de elaboración de productos consistentes, el autor Cisneros (2020) señala que Mendeley permite acceder de manera ordenada a la búsqueda de información, lo cual se aprecia con los datos obtenidos del cuestionario. Lo concerniente a la elaboración de tesis ha mejorado su presentación; un 48.84% señala que siempre y un 32.56% señala que casi siempre.
Al consultar si la elaboración de productos tiene mayor fundamento teórico, cabe resaltar que en este criterio ningún estudiante seleccionó la opción casi nunca y nunca. Los resultados demuestran que un 51.16% señala que siempre y un 27.91% que casi siempre; sobre si con Mendeley los productos de tesis tienen un lenguaje claro y preciso, un 46.51% señala que siempre y un 37.21% que casi siempre, esto debido a que les permitió agregar abundante información, mejorando de esta manera el fundamento con que argumentar, comparar y debatir posturas de autores.
Cuando se le consulta sobre la dimensión de la percepción de la elaboración de productos de tesis coherentes, evidenciado en la figura 5, un 46.51% señala que siempre, un 32.56% señala que casi siempre; sobre si el contenido de tesis es pertinente, un 46.51% señala que siempre y un 32.56% señala que casi siempre. La percepción que tiene sobre los productos de tesis y si es que son coherentes se evidencia en que un 46.51% señaló que siempre, un 34.88% señala que casi siempre; esto debido a que permite encontrar información escondida, que no se encuentra en otros buscadores y que, al poder colocarlos, hace mayor la significancia del producto a presentar.
Cabe precisar que en este bloque ningún estudiante señaló la opción nunca y casi nunca respectivamente; se observan los datos sobre la percepción de la presentación de productos actualizados y se enfatiza que, desde que usa Mendeley, sí los productos de tesis son confiables, teniendo en cuenta que un 53.49% señala que siempre, un 39.53% señala que casi siempre. Al preguntar si desde que usa Mendeley la bibliografía es de los últimos 5 años, se tiene que un 34.88% señala que siempre, un 41.86% señala que casi siempre.
De la misma forma, Codina et al. (2019) señalan la importancia de insertar las citas de manera sencilla en un documento que se va elaborando, lo cual es comparado con los resultados de la pregunta de si desde que usa Mendeley el incremento de citas en los productos ha aumentado, teniendo que un 53.49% señala que siempre y un 25.58% señala que casi siempre, esto debido a que la información que se encuentra es de los últimos años.
Ahora bien, la percepción de la presentación de productos alineados, se pregunta sobre si desde que usa Mendeley cuenta con mejor ortografía, redacción y puntuación, teniendo en cuenta que un 51.16% señala que siempre, un 37.21% señala que casi siempre. Sobre si desde que usa Mendeley los productos de tesis se encuentran alineados a las normas requeridas, se tiene que un 46.51% señala que siempre, un 37.21% señala que casi siempre; si desde que usa Mendeley su trabajo cumple con la alineación de las normas APA, teniendo que un 34.88% señala que siempre y un 44.19% señala que casi siempre, esto debido a que se encuentra información de todo tipo, guardando coherencia con cada uno de los temas y haciendo que no se repita lo mismo.
En las últimas dimensiones e indicadores consultados, ningún estudiante señaló la opción nunca y casi nunca respectivamente, debido a que reconocen la gran utilidad y los beneficios que ha traído el gestor bibliográfico Mendeley en el desarrollo de los productos que presentan en la asignatura de Tesis.
6. Conclusiones
La gestión de la información para la producción científica se realizó a través del gestor bibliográfico Mendeley, el cual ha sido de fácil acceso para los estudiantes. Mendeley es un gestor de referencias bibliográficas que tiene varias funciones abocadas a contribuir con el aspecto investigativo basado en el manejo de referencias bibliográficas, permitiendo el trabajo colaborativo.
La gestión de la información ha sido con Mendeley, lo que permitió la mejora de las calificaciones y del estilo de presentación de los productos científicos como las tesis en sus diversos niveles de pregrado y posgrado, evitando el plagio, promoviendo un lenguaje claro y preciso desde la escritura. Por lo señalado, se concluye que la investigación presentada demuestra una relación directa entre las variables del estudio, pudiendo contrastar que el uso del gestor bibliográfico Mendeley es una herramienta imprescindible para todo investigador y que permite la mejora en los productos semanales que se presentan en la asignatura de Tesis.
Referencias
Arellano, M., y Rincón, M. T. (2020). Gestión de información en servicios médicos de hospitales. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1422-1436. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34271
Becerra, F. Á., Andrade, A. M., y Díaz, L. I. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 571-604. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35235
Becker, H. (2012). Manual de escritura para científicos sociales. Como empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo XXI Editores. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/manual-de-escritura-para-cientificos-sociales.pdf
Biblioteca nacional del Perú (2023). https://www.bnp.gob.pe/
Castañón, J. C., Baca, J. R., y Villanueva, V. (2023). Innovación y Desempeño Empresarial: Estudio Bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 28(102), 888-908. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.27
Cisneros, J. A. (2020). Informe sobre el uso de Mendeley para el apoyo en la redacción de artículos científicos. Centro Universitario CIFE. México
Codina, L., y Morales-Vargas, A. (2019). Mendeley: Red social, descubrimiento de información y gestión de referencias. Guía para estudiantes de máster y doctorado. Grupo de investigación DigiDoc. Máster en Investigación en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. UPF.
Concepción-Toledo, D.N., González-Suárez, E., García-Prado, R.A., y Miño-Valdés, J.E. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 76-87. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)076-08
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
González, L., Marciel, M., García, M. y Martínez, V. (2017). Mendeley. Guía de uso. Biblioteca Universidad de León.
Gutiérrez, H., y Espina-Romero, L. C. (2025). Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43514
Imamura, J. I., Keeling, M., y Barreto, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100007&lng=es&tlng=es.
Laiton, L. A. (2021). Guía de uso de Mendeley. Servicio Geológico Colombiano.
López, R., y Martínez, F. J. (2020). Sistemas de recuperación de información implementados a partir de CORD-19: herramientas clave en la gestión de la información sobre COVID-19. Revista Española De Documentación Científica, 43(4), e275. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1794
Menazzi, L. (2019). Acerca del proceso de investigación. Aprendizajes para construir un problema de investigación, avanzar en el trabajo de campo y redactar una tesis sin morir en el intento. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 9(1), e051. https://doi.org/10.24215/18537863e051
Ministerio de Cultura. (2008). Pregunte, las bibliotecas responden. http://www.pregunte.es
Osuna, M. R., y De la Cruz, E. (2010). Los sistemas de gestión de contenidos en Información y Documentación. Revista general de información y documentación, 20(1), 67-100. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132794/DBD_Osuna_Cruz.Gesti%C3%B2ncontenidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera-Berrío, J. G. (2006). ¿Gestión del conocimiento o gestión de la información?. TecnoLógicas.
Urdín, C., y Morillo, F. (2000). Producción científica en Andalucía en las bases de datos del ISI 1990-1993. Rev. Esp. Doe, Cient., 23, 4, 2000. https://digital.csic.es/bitstream/10261/12369/1/P%C3%A1ginas%20de%2020090416143156541.pdf
Varón, C. M. (2017). Gestores bibliográficos: recomendaciones para su aprovechamiento en la academia. Journals & Authors. https://doi.org/10.25012/isbn.9789585623309 4