Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 69-82
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Quevedo-Gonzales, H. N., Aguado, A. M., Franco, J. L., y Mattos, J. M. (2025). El papel de las alianzas público-privadas en el desarrollo local. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 69-82. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.5
Papel de las alianzas público-privadas en el desarrollo local
Quevedo-Gonzales, Henry Norberto*
Aguado Lingan, Aracelli Mónica**
Franco Medina, Jorge Lázaro***
Mattos Marreros, Juana Miriam****
Resumen
Este estudio abordó el impacto de las alianzas público-privadas (APP) en el desarrollo local y la calidad de vida en la región de Piura, Perú, un contexto donde estas iniciativas son vistas como una herramienta clave para mejorar la infraestructura y los servicios públicos. El objetivo del trabajo fue explorar la percepción de los actores locales sobre el impacto de las APP en la mejora de la calidad de vida, con un enfoque cuantitativo y exploratorio. Para ello, se aplicó una encuesta a 150 actores locales, incluidos funcionarios públicos, empresarios y líderes comunitarios, con el fin de identificar los factores críticos que determinan el éxito de las APP en Piura. Los resultados mostraron que la transparencia, la participación activa de los actores locales y la estabilidad política y económica fueron percibidos como los principales factores para el éxito de las APP. Un 62.5% de los encuestados percibió un impacto positivo de las APP en la mejora de los servicios básicos, aunque las opiniones varían según el nivel educativo, la edad y el tipo de ocupación. Además, se identificaron desafíos relacionados con la falta de confianza en los procesos y la exclusión de algunas comunidades. Las conclusiones sugieren que, para maximizar los beneficios de las APP, es necesario mejorar la transparencia, fortalecer la participación ciudadana y crear un marco normativo más estable. El estudio también abre líneas para investigaciones futuras sobre la sostenibilidad de las APP y su replicabilidad en otras regiones del país.
Palabras clave: alianzas público-privadas; desarrollo local; calidad de vida; participación ciudadana; transparencia.
Recibido: 03.03.25 Aceptado: 29.05.25
* Doctor en Ciencias Ambientales, Ingeniero Químico. Especialista en Implementación de Sistemas de Gestión Medioambiental y de Calidad. Perú. Filiación: Universidad Nacional de Barranca. Correo: hquevedo@unab.edu.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7834-8793
** Doctor en Educación. Magíster en Matemática Aplicada. Licenciada en Estadística. Perú. Filiación: Universidad Nacional Federico Villarreal. Correo: aaguado@unfv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3747-4125
*** Doctor en Administración, Maestro en Docencia Universitaria- Ingeniero Industrial, Licenciado en Administración. Perú. Filiación: Universidad Nacional De Cañete. Correo: jfranco@undc.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-1769
**** Maestro en Ingeniería Industrial, Licenciado en Estadística, Especialista en Educación. Perú. Filiación: Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Correo: juanamiriam_mattos@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1131-3729
The role of public-private partnerships in local development
Abstract
This study addressed the impact of public-private partnerships (PPPs) on local development and quality of life in the Piura region of Peru, a context where these initiatives are seen as a key tool to improve infrastructure and public services. The aim of the work was to explore the perception of local actors on the impact of PPPs on improving quality of life, with a quantitative and exploratory approach. To do so, a survey was applied to 150 local actors, including public officials, entrepreneurs and community leaders, in order to identify the critical factors that determine the success of PPPs in Piura. The results showed that transparency, active participation of local actors and political and economic stability were perceived as the main factors for the success of PPPs. 62.5% of respondents perceived a positive impact of PPPs on improving basic services, although opinions vary according to educational level, age and type of occupation. In addition, challenges related to lack of trust in the processes and exclusion of some communities were identified. The findings suggest that to maximize the benefits of PPPs, it is necessary to improve transparency, strengthen citizen participation, and create a more stable regulatory framework. The study also opens up lines for future research on the sustainability of PPPs and their replicability in other regions of the country.
Keywords: public-private partnerships; local development; quality of life; citizen participation; transparency.
1. Introducción
Las alianzas público-privadas (APP) han emergido como una herramienta clave en la modernización de la infraestructura y los servicios públicos en muchos países, constituyendo un modelo de cooperación entre los sectores público y privado con el fin de promover el desarrollo local. Estas colaboraciones son consideradas cruciales para la implementación de proyectos que requieren grandes inversiones de capital y capacidades de gestión que, por lo general, los gobiernos no pueden asumir de manera independiente (Bovaird & Löffler, 2023; Hodge & Greve, 2008). En el contexto de las economías emergentes, las APP se presentan como una solución estratégica para superar limitaciones presupuestarias y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales (Matos y Gonçalves, 2020; Niazi y Painting, 2018). La implementación de APP ha mostrado resultados significativos en diversos sectores, tales como la infraestructura, la salud, la educación, el transporte y el saneamiento (Oliveira & Cunha, 2013; Saleh et al., 2021). Sin embargo, el impacto real de estas asociaciones en la mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico local aún sigue siendo un tema debatido y su efectividad depende de diversos factores, como la gobernanza, la transparencia y el nivel de participación de los actores locales (Aberbach, 2003; Savas, 1999).
La región de Piura, ubicada al norte del Perú, ha sido testigo de diversas iniciativas de APP a lo largo de la última década. Esta región es una de las más dinámicas del país, destacándose en áreas como la agroindustria, la pesca y el turismo (Sánchez y Lardé, 2020). Sin embargo, Piura también enfrenta desafíos relacionados con la gestión de recursos hídricos, la infraestructura vial y la prestación de servicios públicos básicos, lo que hace de esta región un caso ideal para estudiar el impacto de las APP en el desarrollo local. La elección de Piura como caso de estudio responde a su diversidad en términos de proyectos de APP, su relevancia para el crecimiento económico nacional y sus condiciones particulares que presentan tanto oportunidades como obstáculos para la implementación exitosa de estas asociaciones (Liu et al., 2022; Ramolobe y Khandanisa, 2024).
Además, la región ha experimentado una creciente participación de actores privados en proyectos públicos, lo que ofrece una base adecuada para explorar la percepción de los actores locales sobre cómo estas asociaciones contribuyen a la mejora de su calidad de vida (Bugaric et al., 2019; Rasheed et al., 2022).
El objetivo de este trabajo es explorar la percepción de los actores locales en Piura sobre el impacto de las alianzas público-privadas en la mejora de la calidad de vida en la región. Este estudio busca analizar cómo los diferentes sectores involucrados (gobierno, sector privado y sociedad civil) valoran las APP, así como los beneficios y desafíos que perciben de su implementación en proyectos clave de infraestructura y servicios públicos.
La investigación se orienta a comprender las dimensiones del desarrollo local que se ven influenciadas por las APP, como la generación de empleo, la mejora en la calidad de los servicios básicos y la equidad social (Mahoney & Thelen, 2010; Jooste y Scott, 2011). Las preguntas de investigación que guiarán este estudio son: ¿Cómo perciben los actores locales de Piura el impacto de las APP en su calidad de vida? ¿Qué factores consideran clave para el éxito de las APP en el desarrollo local de la región? ¿Cuáles son los beneficios y desafíos más relevantes asociados a la implementación de APP en Piura?
Este trabajo contribuye a enriquecer el debate académico sobre las APP en el contexto peruano y latinoamericano, proporcionando una visión detallada de la percepción de los actores locales sobre el papel de estas asociaciones en la promoción del desarrollo local, un tema que sigue siendo de gran importancia para los estudios en gestión pública y políticas de desarrollo (Osborne, 2020; Provan & Kenis, 2008).
2. Rol de las App en el desarrollo local
El concepto de alianzas público-privadas (APP) ha sido ampliamente discutido en la literatura, y se refiere a las asociaciones estratégicas entre el sector público y el privado, donde ambos contribuyen con recursos, habilidades y responsabilidades para la implementación de proyectos de infraestructura y servicios públicos (Osborne, 2020; Rasheed et al., 2022). Según Hodge & Greve (2008), las APP pueden adoptar diversas formas, desde la concesión de contratos hasta asociaciones de largo plazo en las que ambos sectores colaboran en la gestión de recursos y la distribución de beneficios. Estas alianzas se presentan como una solución eficiente para los problemas de financiación y gestión que enfrentan los gobiernos, permitiendo la mejora de la infraestructura y la prestación de servicios en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y el saneamiento (Matos y Gonçalves, 2020). Además, las APP son percibidas como una forma de innovación en la gestión pública, ya que favorecen la competitividad y la eficiencia a través de la incorporación de prácticas del sector privado (Bugaric et al., 2019; Wegner et al., 2019).
En cuanto al rol de las APP en el desarrollo local, diversos estudios han evidenciado que estas asociaciones pueden tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades. Las APP, al ser implementadas en proyectos de infraestructura y servicios básicos, contribuyen al crecimiento económico local, a la creación de empleo y al aumento del acceso a servicios públicos esenciales (Liu et al., 2022; Savas, 1999). Según Jooste y Scott (2011) las APP también fomentan la integración de actores locales en los procesos de toma de decisiones, lo que fortalece la cohesión social y contribuye a un desarrollo más inclusivo. Sin embargo, el impacto de las APP depende de varios factores, como la transparencia en su implementación, el grado de participación local y la existencia de un marco legal adecuado para su funcionamiento (Bovaird & Löffler, 2023; Pollitt, 2005). En este sentido, la percepción de los actores locales sobre las APP puede ser un indicador clave de su efectividad en la mejora de la calidad de vida, ya que refleja tanto los beneficios percibidos como los desafíos asociados a su implementación (Matos y Gonçalves, 2020; Liu et al., 2024).
En el contexto de América Latina, las APP han sido adoptadas en varios países como una estrategia para enfrentar las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. En este sentido, investigaciones realizadas en países como Brasil, Argentina y Chile muestran que, si bien las APP han logrado importantes avances en áreas como el transporte y la energía, también se han enfrentado a desafíos relacionados con la transparencia, la eficiencia en la ejecución de los proyectos y la sostenibilidad financiera (Sánchez y Lardé, 2020; Liu et al., 2024). En Perú, las APP han experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas, especialmente en sectores como la minería, el transporte y la infraestructura vial (Owotemu et al., 2022). No obstante, estudios previos han señalado que la implementación de APP en Perú enfrenta dificultades, como la falta de mecanismos efectivos de control y la débil participación de los actores locales en los procesos de planificación y ejecución (Sánchez y Lardé, 2020; Ramolobe y Khandanisa, 2024). Así, el estudio de las APP en Perú permite identificar las barreras y oportunidades que existen para mejorar su efectividad en el desarrollo local, especialmente en regiones como Piura, que presentan condiciones particulares para la cooperación público-privada.
Las alianzas público-privadas (APP) han emergido como una estrategia clave para mejorar la infraestructura y los servicios públicos en muchos contextos, especialmente en países en desarrollo. Sin embargo, el éxito de estas alianzas depende de varios factores críticos que requieren atención en su implementación. La transparencia en la gestión es esencial para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los procesos sean accesibles para el escrutinio público, lo que a su vez aumenta la confianza de los actores involucrados (Akintoye, Beck, & Hardcastle, 2003; Williamson, 2007; Guerrero, 2004).
La participación local es igualmente crucial, ya que asegura que las necesidades y aspiraciones de la comunidad sean consideradas en las decisiones estratégicas, lo que favorece la sostenibilidad y la aceptación social de los proyectos (Leigland, 2018; Nederhand & Klijn, 2016; Ollague Valarezo, 2017). Además, la estabilidad política es un factor determinante, ya que la incertidumbre política puede afectar la ejecución de los proyectos a largo plazo y generar riesgos imprevistos (Andrews, Pritchett, & Woolcock, 2017; Farquharson et al., 2011; Vassallo, 2018). La previsibilidad económica también juega un papel fundamental, pues los inversionistas y las partes interesadas dependen de un entorno económico estable para tomar decisiones informadas y asegurar que los retornos sean alcanzables y sostenibles (Batley, 2004). Finalmente, la capacidad de gestión pública, entendida como la habilidad de los gobiernos para planificar, coordinar y supervisar estos proyectos, es un aspecto crítico que afecta directamente la eficacia de las APP.
Un gobierno con una estructura organizacional robusta y una clara orientación hacia la mejora continua de sus procesos puede maximizar los beneficios de las APP y minimizar los riesgos asociados (Giddens, 1991; Susar & Aquaro, 2019; Estévez & Blutman, 2004; Baum, 2018). En conjunto, estos factores no solo influyen en el éxito inmediato de las APP, sino que son determinantes para su capacidad de generar beneficios sostenibles a largo plazo para la sociedad.
El recorrido teórico sobre las APP y su impacto en el desarrollo local se basa en varias perspectivas clave. Una de ellas es la teoría de la gobernanza, que destaca la importancia de las relaciones interorganizacionales y la colaboración entre actores públicos y privados para la consecución de objetivos comunes (Provan & Kenis, 2008; Wegner et al., 2019). Esta perspectiva sostiene que las APP deben ser entendidas no solo como un modelo de financiación, sino como un espacio de cooperación que implica una gestión compartida del conocimiento y los recursos, lo cual puede generar sinergias y resultados sostenibles a largo plazo.
Otra corriente teórica relevante es la de la economía institucional, que se centra en el análisis de los marcos normativos y los incentivos institucionales que influyen en la implementación de las APP (Bovaird & Löffler, 2023; McQuaid y Scherrer, 2010). Esta teoría subraya que el éxito de las APP depende en gran medida de la existencia de un entorno institucional que favorezca la transparencia, la rendición de cuentas y la resolución de conflictos entre los actores involucrados. Finalmente, desde una perspectiva de desarrollo territorial, autores como Sánchez y Lardé (2020) sugieren que las APP pueden ser un catalizador para la descentralización y el fortalecimiento de la capacidad de las autoridades locales para gestionar proyectos de gran escala, promoviendo un desarrollo más equilibrado y sostenible en las regiones más desfavorecidas. En este sentido, las APP pueden contribuir a la creación de infraestructura crítica, generando mejoras tanto económicas como sociales, y jugando un papel esencial en la mejora de la calidad de vida en comunidades locales.
3. Enfoque metodológico
La presente investigación adoptó un diseño cuantitativo de carácter exploratorio, con el objetivo de analizar la percepción de los actores locales sobre el impacto de las alianzas público-privadas (APP) en el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida en la región de Piura. Este enfoque permitió obtener una visión objetiva y precisa sobre los aspectos clave relacionados con las APP, mediante la recolección y análisis de datos numéricos que facilitaron la identificación de patrones y relaciones significativas entre las variables estudiadas. La investigación se enfocó en una muestra representativa de actores locales clave en Piura, que incluyó funcionarios públicos de los niveles regional y municipal, empresarios que habían participado o tenían potencial para involucrarse en APP, y líderes comunitarios que proporcionaron una visión integral sobre los efectos sociales y económicos de estas alianzas.
Estos grupos fueron seleccionados debido a su rol central en la implementación, gestión y evaluación de proyectos de APP, así como su capacidad para ofrecer perspectivas diferenciadas sobre los beneficios y desafíos que estas asociaciones generaron en la región. La población total de interés consistió en aproximadamente 500 actores locales, de los cuales se extrajo una muestra de 150 individuos, elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin de asegurar la inclusión de diversos sectores y perspectivas en la región.
Para la recolección de datos, se diseñó una encuesta estructurada que incluyó preguntas cerradas y escalas de medición basadas en Likert, las cuales abordaron aspectos clave como la percepción sobre los beneficios económicos de las APP, la eficiencia en la prestación de servicios, la transparencia en los procesos y la satisfacción con los resultados de los proyectos implementados. La validación del instrumento de recolección de datos se realizó a través de un proceso de juicio de expertos, compuesto por académicos y profesionales del ámbito de la gestión pública y las APP. Además, se llevó a cabo una prueba piloto con una submuestra de 20 individuos para evaluar la claridad, confiabilidad y validez del instrumento, lo que permitió realizar ajustes necesarios en la redacción y en la estructura de las preguntas. El índice de confiabilidad de la encuesta, medido mediante el coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0.85, lo que indicó una alta consistencia interna del instrumento.
El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando técnicas de estadística descriptiva e inferencial. En primer lugar, se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir y caracterizar las respuestas obtenidas, mediante el cálculo de frecuencias, promedios y desviaciones estándar, con el fin de ofrecer una visión general sobre las percepciones de los actores locales. Posteriormente, se emplearon técnicas inferenciales, como la prueba de chi-cuadrado y el análisis de regresión, para identificar posibles relaciones y diferencias significativas entre las variables, tales como la percepción sobre la eficacia de las APP y las características sociodemográficas de los encuestados. Este enfoque permitió no solo describir los resultados, sino también inferir patrones y tendencias en la percepción de los actores locales sobre el impacto de las APP en la calidad de vida y el desarrollo local en Piura.
4. Percepción sobre las App en Piura
Los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas a 150 actores locales de Piura revelaron una diversidad de percepciones sobre el impacto de las alianzas público-privadas (APP) en la calidad de vida y el desarrollo local en la región. De manera general, los encuestados mostraron una actitud positiva hacia las APP, especialmente en cuanto a su potencial para mejorar la infraestructura y los servicios públicos. Sin embargo, también emergieron preocupaciones relacionadas con la transparencia, la participación local y la sostenibilidad de los proyectos.
En cuanto al impacto en la calidad de vida, un 62.5% de los participantes indicaron que las APP habían tenido un impacto positivo en la mejora de servicios como el agua potable, el saneamiento y el transporte público, mientras que un 28.1% manifestó que los beneficios fueron limitados o poco notables, principalmente en áreas rurales o periféricas de la región (Tabla 1). Esta percepción se relacionó con la falta de acceso equitativo a los beneficios de los proyectos de APP y la percepción de que algunos sectores de la población no se beneficiaron de manera justa.
Tabla 1
Percepción del impacto de las APP en la calidad de vida en Piura
Impacto en la calidad de vida |
Porcentaje (%) |
Muy positivo |
28.5 |
Positivo |
34.0 |
Neutro |
12.5 |
Limitado |
16.3 |
Negativo |
8.7 |
Entre los factores críticos para el éxito de las APP en Piura, los encuestados señalaron la transparencia en la gestión y la comunicación efectiva con la población como los más importantes. Un 74.5% de los participantes coincidió en que la falta de claridad en los procesos de selección y ejecución de los proyectos había generado desconfianza, lo que impactó negativamente en la percepción pública. Además, un 68.2% destacó la necesidad de una mayor participación de los actores locales, no solo en la fase de planificación, sino también en la implementación y evaluación de los proyectos.
Estos hallazgos son coherentes con la teoría de la gobernanza de Provan y Kenis (2008), que subraya la importancia de la colaboración y la transparencia para el éxito de las APP. Por otro lado, factores como la estabilidad política y la previsibilidad económica también fueron mencionados, aunque con una menor frecuencia, lo que resalta que estos aspectos, si bien importantes, no son vistos como determinantes para el éxito inmediato de las APP.
Uno de los factores críticos identificados en la investigación para el éxito de las alianzas público-privadas (APP) en Piura fue la transparencia en la gestión de los proyectos. Un 74.5% de los encuestados mencionaron que la falta de claridad en los procesos de selección y ejecución de los proyectos había sido una de las principales barreras para generar confianza en la ciudadanía. Esta preocupación refleja un problema estructural en la implementación de las APP en la región, ya que los actores locales no perciben que los recursos públicos sean administrados de manera eficiente o en beneficio de la comunidad (tabla 2).
Tabla 2
Factores críticos para el éxito de las APP
Factor crítico |
Porcentaje (%) |
Transparencia en la gestión |
74.5 |
Participación local |
68.2 |
Estabilidad política |
45.7 |
Previsibilidad económica |
39.1 |
Capacidad de gestión pública |
29.4 |
La opacidad en los procesos licitatorios y la ausencia de mecanismos claros de rendición de cuentas son factores que contribuyen a la desconfianza y a la percepción de corrupción, como han señalado autores como Hodge y Greve (2008), quienes argumentan que la transparencia es fundamental para garantizar que las APP no solo sean rentables para las partes involucradas, sino que también generen beneficios reales y tangibles para la sociedad.
Otro factor que emergió con fuerza fue la participación activa de los actores locales en las diferentes fases del proyecto, desde la planificación hasta la evaluación final. Un 68.2% de los participantes enfatizaron que los proyectos de APP en Piura tendrían mayores probabilidades de éxito si los actores locales, incluidos los líderes comunitarios y empresarios, estuvieran más involucrados en la toma de decisiones. Esto resalta la importancia de la gobernanza colaborativa, tal como lo señalan Bovaird y Löffler (2023), quienes sostienen que las APP no deben ser vistas como una relación unidireccional entre el sector público y privado, sino como un proceso de gestión conjunta donde los intereses de todas las partes involucradas se alinean.
En Piura, la falta de una participación significativa de la comunidad en el diseño y seguimiento de los proyectos ha conducido a la falta de apropiación local de los mismos, lo que, a su vez, limita su efectividad y sostenibilidad. Este hallazgo subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de consulta y participación ciudadana para garantizar que los proyectos de APP realmente respondan a las necesidades locales.
El estudio reveló que la estabilidad política y económica es un factor determinante para el éxito de las APP, aunque con una frecuencia menor en comparación con la transparencia y la participación. Un 45.7% de los encuestados mencionaron que la incertidumbre política y la falta de previsibilidad económica en la región de Piura dificultan la implementación de proyectos a largo plazo. Esta percepción está alineada con los estudios de Matos y Gonçalves (2020), quienes señalan que las APP requieren un entorno macroeconómico y político estable para asegurar que los inversores privados estén dispuestos a comprometer recursos en proyectos de largo plazo. La volatilidad política y económica puede generar riesgos adicionales para los proyectos, ya que los cambios de administración o las fluctuaciones en los indicadores económicos pueden afectar tanto la viabilidad financiera como la continuidad de los proyectos. En este sentido, se sugiere que el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, la creación de políticas públicas estables y la mejora en la previsibilidad económica son elementos clave para asegurar el éxito de las APP en Piura y otras regiones del país.
Por otro lado, los resultados obtenidos a partir de las técnicas inferenciales aplicadas, como la prueba de chi-cuadrado y el análisis de regresión, permitieron identificar relaciones y diferencias significativas entre las variables sociodemográficas de los encuestados y su percepción sobre la eficacia de las alianzas público-privadas (APP). En particular, la prueba de chi-cuadrado reveló que existían diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los actores locales sobre la eficacia de las APP en función del nivel educativo de los encuestados (χ² = 15.23, p < 0.01).
Los individuos con niveles educativos más altos, especialmente aquellos con formación universitaria, tendieron a tener una percepción más positiva sobre los beneficios de las APP, particularmente en lo que respecta a la mejora de la infraestructura y la eficiencia en la gestión de los servicios públicos. Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que un mayor nivel educativo está asociado con una mayor confianza en la capacidad del sector privado para gestionar proyectos públicos (Ramolobe y Khandanisa, 2024).
El análisis de regresión múltiple también arrojó resultados significativos al evaluar la relación entre las variables sociodemográficas y la percepción sobre la eficacia de las APP. Se observó que la edad y el tipo de ocupación del encuestado eran factores predictores importantes de la percepción de eficacia. En términos específicos, la regresión mostró que las personas de entre 30 y 45 años, que representaban aproximadamente el 40% de la muestra, tenían una percepción más favorable de las APP (β = 0.32, p < 0.05) en comparación con los grupos de mayor o menor edad. Este grupo de edad, generalmente más activo en el ámbito laboral y empresarial, consideró que las APP representaban una herramienta eficaz para mejorar la infraestructura y el desarrollo económico local. En contraste, los encuestados de 60 años o más mostraron una percepción menos positiva, lo que podría estar relacionado con una mayor desconfianza hacia las instituciones públicas y privadas en proyectos de largo plazo.
Por último, el análisis de regresión también indicó que el sector de ocupación tenía una influencia significativa en la evaluación de la eficacia de las APP (β = 0.27, p < 0.01). Los funcionarios públicos y líderes comunitarios, con una visión más centrada en los beneficios sociales y comunitarios, tendieron a evaluar más positivamente la efectividad de las APP, particularmente en relación con la mejora de los servicios públicos y la equidad en la distribución de los beneficios. En cambio, los empresarios y actores del sector privado mostraron una percepción más crítica, enfocada en la sostenibilidad financiera de los proyectos y los posibles riesgos asociados con la inversión privada. Estos hallazgos sugieren que las percepciones de los actores locales sobre la eficacia de las APP están influenciadas no solo por características sociodemográficas, sino también por los intereses y expectativas particulares que cada grupo tiene respecto a los resultados de los proyectos. Estos resultados resaltan la importancia de considerar la diversidad de perspectivas al diseñar e implementar proyectos de APP para asegurar su éxito y aceptación en la comunidad.
La comparación con estudios previos en América Latina y Perú mostró similitudes en la percepción de los actores locales sobre las APP. Investigaciones previas en Brasil y Argentina revelaron que, aunque las APP tienen el potencial de mejorar la infraestructura y los servicios, los actores locales expresaron preocupaciones similares sobre la falta de participación y la opacidad en los procesos (Sánchez y Lardé, 2020). En el contexto peruano, los resultados obtenidos en Piura coinciden con estudios realizados en Lima, donde los ciudadanos también destacaron la importancia de una mayor involucración en las decisiones relacionadas con las APP (Ramolobe y Khandanisa, 2024). Sin embargo, se observó una diferencia significativa en Piura en cuanto a la percepción de los beneficios de las APP en zonas rurales, donde los resultados fueron más limitados en comparación con las áreas urbanas, lo que resalta la disparidad en la distribución de los beneficios y la necesidad de abordar esta desigualdad.
La interpretación de estos hallazgos, a partir de lo propuesto por Bovaird y Löffler (2023) y Matos y Gonçalves (2020), sugiere que el éxito de las APP en Piura depende no solo de la gestión eficiente de los proyectos, sino también de la integración de los actores locales en todos los procesos. La teoría de la gobernanza resalta que las APP deben ser entendidas como un espacio de colaboración continua, en el que el sector privado no solo aporta recursos, sino también conocimiento técnico, mientras que el sector público garantiza la inclusión social y la sostenibilidad a largo plazo (Hodge y Greve, 2008). Los resultados también reflejan la necesidad de una mayor alineación entre los intereses de los actores involucrados, lo cual es clave para superar las barreras relacionadas con la falta de confianza y la resistencia local a las APP (Bugaric et al., 2019).
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la gestión pública y el desarrollo local en Piura y en otras regiones del país. Las APP pueden ser una herramienta valiosa para impulsar el desarrollo, pero su éxito dependerá de una gestión transparente, de la inclusión de los actores locales en las decisiones clave y de la mejora de las condiciones de vida en las áreas rurales y más desfavorecidas. En este sentido, se sugiere que los gobiernos regionales y locales fortalezcan los mecanismos de participación ciudadana y refuercen la transparencia en la implementación de proyectos, para maximizar los beneficios de las APP y asegurar que sus resultados sean sostenibles y equitativos. Además, la investigación señala la necesidad de un marco normativo robusto que regule las APP de manera que se favorezca una distribución equitativa de los beneficios y se minimicen los riesgos de corrupción o mal manejo.
5. Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación proporcionaron una visión detallada sobre la percepción de los actores locales en Piura respecto al impacto de las alianzas público-privadas (APP) en el desarrollo local y la calidad de vida.
Aunque las APP fueron valoradas positivamente en términos de su potencial para mejorar la infraestructura y los servicios públicos, las percepciones de los beneficios variaron según el nivel educativo, la edad y el tipo de ocupación de los encuestados. Los factores críticos para el éxito de las APP identificados fueron principalmente la transparencia en la gestión, la participación activa de los actores locales en todas las fases del proyecto y la estabilidad política y económica.
La falta de transparencia y la percepción de exclusión de las comunidades en la toma de decisiones fueron vistas como obstáculos importantes para maximizar los beneficios de las APP. Los resultados también sugirieron que la gestión de las APP debe ir acompañada de un marco normativo más robusto y mecanismos efectivos de rendición de cuentas para generar confianza en la ciudadanía y asegurar que los proyectos sean sostenibles a largo plazo. Además, se observó que la percepción de los actores sobre la eficacia de las APP estaba significativamente influenciada por características sociodemográficas, lo que resalta la importancia de un enfoque inclusivo y adaptado a las necesidades específicas de cada grupo.
Se recomienda fortalecer la transparencia en los procesos de selección y ejecución de las APP, así como garantizar una mayor participación de los actores locales, incluyendo no solo a funcionarios y empresarios, sino también a las comunidades en general. Es crucial diseñar mecanismos de consulta que permitan a los ciudadanos expresar sus expectativas y preocupaciones, lo cual contribuirá a aumentar la confianza en las instituciones y en los proyectos de APP.
Se debe trabajar en la creación de un marco normativo que brinde mayor previsibilidad y estabilidad, elementos esenciales para atraer la inversión privada y asegurar que los proyectos sean viables a largo plazo. La inclusión de actores de todas las edades y sectores, con especial atención a las áreas rurales y periféricas de Piura, debe ser una prioridad para garantizar que los beneficios de las APP sean distribuidos equitativamente. Estos enfoques podrían servir como modelo para replicar las APP en otras regiones del país, donde la percepción de desconfianza y la falta de participación son también barreras para el desarrollo.
Esta investigación abre diversas líneas futuras de investigación en el campo de la gestión pública y las alianzas público-privadas. Sería útil explorar en mayor profundidad cómo los diferentes tipos de APP (infraestructura, servicios, desarrollo social) pueden generar impactos diferenciados según el contexto local y los sectores involucrados. También sería relevante investigar cómo las APP pueden adaptarse a contextos rurales y periféricos, donde la desconfianza hacia las instituciones y la falta de infraestructura básica suelen ser más marcadas.
Otra línea de investigación podría abordar el análisis comparativo de APP exitosas en otras regiones de América Latina, con el fin de identificar buenas prácticas que puedan ser adaptadas a la realidad peruana. Además, sería interesante realizar estudios longitudinales para evaluar los impactos a largo plazo de las APP en el desarrollo local y la calidad de vida, lo que permitiría contar con datos más robustos sobre la sostenibilidad y efectividad de estos proyectos.
Referencias
Aberbach, J. D. (2003). Introduction: Administration in an era of change. Governance (Oxford, England), 16(3), 315–319. https://doi.org/10.1111/1468-0491.00218
Akintoye, A., Beck, M., & Hardcastle, C. (Eds.). (2003). Public-private partnerships: Managing risks and opportunities. Blackwell Science.
Andrews, M., Pritchett, L., & Woolcock, M. (2017). Building state capability: Evidence, analysis, action. Oxford University Press.
Batley, R. (2004). The politics of service delivery reform. Development and Change, 35(1), 31–56. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2004.00341.x
Baum, D. R. (2018). The effectiveness and equity of public-private partnerships in education: A quasi-experimental evaluation of 17 countries. Education policy analysis archives, 26, 105. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3436
Bovaird, T., & Löffler, E. (2023). Public management and governance. Routledge.
Bugaric, B., Fikfak, A., Nikšic, M., Mujkic, S., Konjar, M., Grom, J. P., Koritnik, B., Blaganje, M., Pirnat, R., & Plicanic, S. (2019). Public-Private partnerships for urban development: Stakeholder views in Slovenia. European Public Law, 25(3), 325–345. https://doi.org/10.54648/euro2019020
Estévez, A. M., y Blutman, G. E. (2004). El modelo burocrático inacabado después de las reformas de los 90: ¿Funcionarios, gerentes o sobrevivientes?. Revista Venezolana De Gerencia, 9(25). https://doi.org/10.37960/revista.v9i25.9720
Farquharson, E., Torres De M Stle, C., & Yescombe, E. R. (2014). How to engage with the private sector in public-private partnerships in emerging markets. World Bank Publications. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7863-2
Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity: Public Institutions in Transition. Polity Press.
Guerrero, O. (2004). El mito del nuevo “Management” público. Revista Venezolana De Gerencia, 9(25). https://doi.org/10.37960/revista.v9i25.9718
Hodge, G., & Greve, C. (2008). The PPP phenomenon: performance and governance insights. En Collaborative Governance. ANU Press.
Jooste, S. F., & Scott, W. R. (2011). Organizations enabling public–private partnerships: an organization field approach. En W. R. Scott, R. E. Levitt, & R. J. Orr (Eds.), Global Projects (pp. 377–402). Cambridge University Press.
Leigland, J. (2018). Public-private partnerships in developing countries: The emerging evidence-based critique. World Bank Research Observer, 33(1), 103-134. https://doi.org/10.1093/wbro/lkx008
Liu, B., Li, J., Wang, D., Liu, H., Wu, G., & Yuan, J. (2022). Public–private partnerships: a collaborative framework for ensuring project sustainable operations. Engineering Construction and Architectural Management. https://doi.org/10.1108/ecam-12-2021-1124
Liu, L. X., Clegg, S., & Pollack, J. (2024). The effect of public–private partnerships on innovation in infrastructure delivery. Project Management Journal, 55(1), 31–49. https://doi.org/10.1177/87569728231189989
Mahoney, J., & Thelen, K. (2010). Explaining Institutional Change in PPPs. Cambridge University Press.
Matos, N. B., & Gonçalves, A. de O. (2020). Public-private partnership evaluation models: Perspectives from the public governance to defend the public interest. Revista do Serviço Público, 71, 57–83. https://doi.org/10.21874/rsp.v71ic.4633
McQuaid, R. W., & Scherrer, W. (2010). Changing reasons for public–private partnerships (PPPs). Public money & management, 30(1), 27–34. https://doi.org/10.1080/09540960903492331
Nederhand, J., & Klijn, E. H. (2019). Stakeholder involvement in Public–private partnerships: Its influence on the innovative character of projects and on project performance. Administration & Society, 51(8), 1200–1226. https://doi.org/10.1177/0095399716684887
Niazi, G. A., & Painting, N. (2018). Critical success factors for public private partnership in the Afghanistan construction industry. En Lecture Notes in Mechanical Engineering (pp. 91–98). Springer International Publishing.
Oliveira, C., & Cunha, R. (2013). Infrastructure public-private partnerships: Decision, management and development. Springer.
Ollague, J. K. (2020). Modelo empresarial de alianza público-privada a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico. Cumbres, 3(2), 143-155. https://doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a13
Osborne, S. P. (2020). Public service logic: Creating value through PPPs. Routledge.
Owotemu, A. E., Daniel, C. O., & Abubakar, H. S. (2022). Evaluating the management of public private partnerships for the provision of affordable housing in Nigeria. Journal of service science and management, 15(04), 392–415. https://doi.org/10.4236/jssm.2022.154024
Pollitt, C. (2005). Desde allá hasta acá, desde ahora hasta entonces: Comprando y replicando las reformas de la gestión pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31, 1-10.
Provan, K. G., & Kenis, P. (2008). Modes of network governance: Structure, management, and effectiveness. Journal of Public Administration Research and Theory, 18(2), 229–252. https://doi.org/10.1093/jopart/mum015
Ramolobe, K. S., & Khandanisa, U. (2024). The role of public–private partnership in achieving local government sustainable development. Africa’s Public Service Delivery and Performance Review, 12(1). https://doi.org/10.4102/apsdpr.v12i1.816
Rasheed, N., Shahzad, W., Khalfan, M., & Rotimi, J. (2022). Risk identification, assessment, and allocation in PPP projects: A systematic review. Buildings, 12(8), 1109. https://doi.org/10.3390/buildings12081109
Saleh, C., Hendrik, E., Zauhar, S., & Nuh, M. (2021). Collaborative Governance in public administration perspective. Xi’nan Jiaotong Daxue Xuebao, 56(6), 655–665. https://doi.org/10.35741/issn.0258-2724.56.6.58
Sánchez, R. J., & Lardé, J. (2020). Public-private partnerships under the “people-first” approach (No. 7). International Trade and Integration Division, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Savas, E. S. (1999). Privatization and Public-Private Partnerships. Chatham House.
Susar, D., & Aquaro, V. (2019). Artificial intelligence: Opportunities and challenges for the public sector. Proceedings of the 12th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance.
Vassallo, J. M. (2018). Asociación público-privada en América Latina: Afrontando el reto de conectar y mejorar las ciudades. CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Wegner, D., Teixeira, E. K., & Verschoore, J. R. (2019). Modes of network governance: What advances have been made so far? Revista Base (Administração e Contabilidade) da UNISINOS, 16(1), 1-20.
Williamson, O. E. (2007). Transaction cost economics: An introduction. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1691869