Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. Especial 13, 2025, 54-68

Enero-Junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Aizaga, M. A., Rodríguez, A. S., y Toasa, R. M. (2025). Agendas políticas de la izquierda progresista en América Latina. Revista Venezolana De Gerencia30(Especial 13), 54-68. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.4

Agendas políticas de la izquierda progresista en América Latina

Aizaga Villate, Miguel Angel*

Rodríguez Ron, Andrés Santiago**

Toasa Guachi, Renato Mauricio***

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar las diferencias entre los gobiernos progresistas de América Latina, con especial énfasis en la manera en que divergen en sus agendas políticas y enfoques programáticos. De acuerdo con la evidencia empírica, los partidos progresistas mantienen una posición ideológica consistente entre ellos. Países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, centran como principales puntos de atención en sus manifiestos políticos, temas como la democracia, el apoyo estatal a la cultura y el ocio, y la atención a grupos desfavorecidos. Este estudio emplea un análisis comparativo de diversas realidades progresistas en América Latina. Se codificaron sus manifiestos políticos y las leyes adoptadas, lo que permitió identificar patrones comunes y divergencias. Para ello, se planteó un análisis comparativo de diversas realidades, fundamentado en datos cualitativos. Los resultados más relevantes muestran que los partidos progresistas tienen un grado moderado de cumplimiento de promesas a través del proceso legislativo, ya que la mitad de los puntos del manifiesto lograron transformarse en leyes nacionales. En conclusión, los manifiestos de los partidos progresistas exponen un acuerdo temático entre los países, aunque sus implementaciones varían de una nación a otra.

Palabras clave: manifiestos políticos; agendas políticas; gobiernos progresistas.

Recibido: 31.01.25 Aceptado: 30.04.25

* Doctor en Ciencias Administrativas; Universidad Experimental Simón Rodríguez-, Venezuela; Docente universitario; Universidad Tecnológica Israel - Ecuador; Email: maizaga@uisrael.edu.ec; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4492-1181

** Doctor en Ciencias de la Administración; Universidad do Minho - Portugal; Docente universitario; Universidad de las Américas (UDLA) - Ecuador; Email: andres.rodriguez.ron@hotmail.com; ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4926-068X.

*** Doctor en Proyectos; Universidad Internacional Iberoamericana Campeche - México; Docente universitario; Universidad Tecnológica Israel - Ecuador; Email: rtoasa@uisrael.edu.ec; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2138-300X

Political Agendas of the Progressive Left in Latin America

Abstract

This study aims to analyze the differences among progressive governments in Latin America, with particular emphasis on how they diverge in their political agendas and programmatic approaches. According to the empirical evidence, progressive parties maintain a consistent ideological position among themselves. Countries such as Argentina, Bolivia, Chile, and Ecuador focus on key issues in their political manifestos, including democracy, state support for culture and leisure, and attention to disadvantaged groups. The study employs a comparative analysis of various progressive experiences in Latin America. Political manifestos and enacted laws were coded, enabling the identification of both common patterns and divergences. The main findings show that progressive parties achieve a moderate level of fulfillment of their campaign promises through the legislative process, as about half of the manifesto points were successfully translated into national laws. In conclusion, the manifestos of progressive parties reveal thematic alignment across countries, although their implementation varies from one nation to another.

Keywords: political manifestos; policy agendas; progressive governments.

1. Introducción

América Latina ha experimentado transformaciones políticas relevantes en las últimas décadas, destacando la aparición y consolidación de gobiernos y partidos progresistas tras el triunfo de Hugo Chávez en 1998 (Uriarte 2007; Minteguiaga y Ubasart-González 2015; Zibechi 2010; Badillo et al., 2015; Martner et al. 2009; Peirano et al. 2010). Este cambio incluyó liderazgos como Lula da Silva, Bachelet, Evo Morales, los Kirchner, Correa, Vázquez, Mujica, Ortega, Zelaya y López Obrador.

La literatura señala que estos partidos se oponen al neoliberalismo, al Consenso de Washington y al modelo imperialista, siendo el “fracaso del neoliberalismo” una causa clave de su surgimiento (Hughes & Prado 2011; Levitsky & Roberts 2011; Petkoff 2005; Schamis 2006). Sin embargo, esta oposición no define por sí misma sus principios.

Estudios indican que los gobiernos progresistas buscan expandir el estado de bienestar, estatizar industrias y regular, sectores económicos (Blais, Blake y Dion 1993; Castles 1989; Hibbs 1977; Lange y Garret 1985; Schapiro 1914; Schmidt 1996), enfocándose en la reducción de la pobreza mediante un modelo extractivista (Gudynas 2012; Paramio 2006), aunque criticados por su dependencia de recursos naturales.

Pese a su relevancia política, hay poca investigación sobre sus agendas en el poder (Mortensen et al. 2011). La literatura suele comparar valores entre partidos progresistas y neoliberales, pero no clarifica empíricamente si comparten dinámicas similares de agenda (Mortensen et al. 2011). Surgen preguntas sobre las similitudes, diferencias y cambios en las agendas cuando estos partidos llegan al gobierno.

Este estudio busca aportar evidencia sobre si los partidos progresistas en América Latina siguen procesos uniformes de agenda o presentan discrepancias.

El estudio se organiza en cinco secciones: introducción; revisión bibliográfica sobre el ciclo de la política pública y la agenda política con partidos; metodología; resultados y discusión; finalizando con las conclusiones. Todas estas secciones orientan al logro del objetivo del presente estudio, el cual es analizar las diferencias entre los gobiernos progresistas de América Latina, con especial énfasis en la manera en que divergen en sus agendas políticas y enfoques programáticos.

2. Agendas políticas de la izquierda progresista en América Latina: revisión de la literatura

Esta subsección presenta los enfoques teóricos relacionados con las agendas políticas de la izquierda progresista en América Latina.

2.1. Ciclo de la política pública

Para los efectos se presentan el ciclo de la política pública, con énfasis en sus distintas fases y cómo estas se han conceptualizado por diferentes autores. Se analiza especialmente la etapa de establecimiento de la agenda como base del marco teórico del presente estudio.

Diversos estudios sugieren que la agenda política de los partidos progresistas difiere de la de los partidos neoliberales (c, Bevan y Jennings, 2016), aunque no está claro si estos partidos en América Latina siguen un proceso homogéneo para establecer sus agendas ni si priorizan temas de manera similar. La política pública, entendida como “todo lo que los gobiernos eligen hacer o no hacer” (c, 2012, 3), está influenciada por decisiones políticas, actores, contextos y eventos (Weible et al., 2012; Hill, 1997). Esta investigación se apoya teóricamente en el ciclo de políticas públicas, especialmente en la etapa de establecimiento de la agenda (Lasswell, 1956; Brewer, 1974). Aunque Lasswell propuso siete etapas decisorias (Kulaç y Özgür, 2017).

2.2. Enfoques de la configuración de la agenda

Esta subsección revisa la literatura sobre la teoría de la agenda política, destacando su relevancia en los estudios de políticas públicas (Green-Pedersen, 2015). Según Green-Pedersen y Walgrave (2014), el núcleo de todo sistema político es decidir qué temas deben priorizarse. Los estudios fundacionales de Bachrach & Baratz (1962) y Schattschneider (1960) establecieron las bases para este análisis.

A lo largo del tiempo, investigaciones como las de Baumgartner, Green-Pedersen y Jones (2006), Baumgartner y Jones (1993), Kingdon (1984, 1995), Downs (1972) y Cobb & Elder (1972; 1983) han explorado cómo la llegada de nuevos actores, como partidos progresistas, puede cambiar la agenda política. Kingdon (1984) define la agenda como los temas a los que las autoridades prestan atención, mientras que McCombs et al. (1997) la vinculan a los temas prominentes en medios y opinión pública.

Teorías como las “ventanas de oportunidad” de Kingdon (1995), el equilibrio puntual de Baumgartner y Jones (1993) y el ciclo de atención de Downs (1972) ofrecen marcos para entender cómo los temas entran y salen de la agenda. También se ha estudiado desde la comunicación de masas y la opinión pública (McCombs, 2004), aunque la mayoría de estudios empíricos se concentran en EE.UU., con escasa atención al contexto latinoamericano.

En resumen, las contribuciones clave provienen de autores como Baumgartner y Jones (1993; 2009), Kingdon (1984; 1995), Downs (1972), Green-Pedersen (2015), y Green-Pedersen y Walgrave (2014), ayudan a comprender la evolución y dinámica de las agendas políticas.

2.3. Partidos políticos y la configuración de la agenda

Esta subsección examina cómo los partidos políticos influyen en la agenda política, analizando estudios sobre sus prioridades temáticas y la competencia entre partidos en diversas democracias, lo que contextualiza el papel de los partidos progresistas en América Latina.

Harris et al. (2006) destacan cómo la influencia de los partidos políticos y de la opinión pública incide en la configuración de la agenda legislativa. Asimismo, diversos estudios han analizado el papel de los partidos en la modificación de las agendas políticas. Por ejemplo, John, Bevan y Jennings (2014) muestran que los cambios en el partido gobernante pueden alterar significativamente las prioridades políticas. De manera similar, Green-Pedersen (2014) examina cómo los partidos daneses estructuran su agenda política. Por su parte, Walgrave et al. (2014) investigan las coincidencias temáticas entre los partidos flamencos y francófonos en Bélgica.

En resumen, la literatura destaca cómo los partidos políticos influyen en la agenda a través de factores como el control de la opinión pública, los cambios impulsados por los partidos y las coaliciones políticas, así como las divergencias temáticas en función de sus prioridades.

3. Procedimientos metodológicos

En este apartado, se expone en detalle el enfoque metodológico adoptado, justificando orientado al logro del objetivo enfocado en analizar las diferencias entre los gobiernos progresistas de América Latina.

3.1. Datos y diseño metodológico

Esta subsección describe el diseño metodológico, basado en un análisis comparativo de diversas realidades. La elección de cuatro realidades buscó equilibrar profundidad y viabilidad, ya que incluir más países habría dificultado un análisis detallado de los manifiestos y leyes, dada la naturaleza cualitativa del estudio. Se siguió la clasificación de Pereira (2011), quien distinguió entre “izquierdas renovadoras” (Argentina, Chile) e “izquierdas refundadoras” (Bolivia, Ecuador), seleccionando así estos cuatro países.

El análisis comparativo permitió identificar similitudes y diferencias entre realidades con un enfoque común. Por lo que se emplearon datos cualitativos, en donde los investigadores realizaron análisis de contenido y codificación de manifiestos partidarios y leyes adoptadas. Las leyes (agenda legislativa) se obtuvieron de fuentes oficiales y fueron codificadas para ilustrar prioridades políticas a lo largo del tiempo. Algunos manifiestos ya estaban codificados y se usaron como datos secundarios, extraídos principalmente de “The Comparative Manifesto Project” y de organizaciones electorales nacionales.

El uso de manifiestos buscó llenar vacíos en la literatura y evaluar si los partidos de izquierda progresistas en América Latina presentan agendas homogéneas y patrones similares en la atención a temas. La codificación de leyes permitió analizar cambios en el enfoque temático antes y después de alcanzar el gobierno, y cómo varía la atención política a lo largo del tiempo.

3.2. Métodos de recolección de datos

Esta subsección describe las técnicas de recolección de datos, destacando el análisis documental como método principal para obtener y codificar los manifiestos partidarios y las leyes adoptadas. Según Yin (2009), los datos pueden recolectarse mediante entrevistas, observación directa, observación de participantes y documentación; en este estudio, se optó por el análisis documental como eje central. La investigación documental incluyó manifiestos de partidos, actos legislativos y otros documentos.

Como se mencionó, The Comparative Manifesto Project proporcionó manifiestos partidarios codificados para esta investigación. Específicamente, aportó los manifiestos del Movimiento al Socialismo de Evo Morales (2009 y 2014) en Bolivia; los del Frente para la Victoria de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003, 2007, 2011) en Argentina; y los de Michelle Bachelet (Concertación de Partidos por la Democracia – Nueva Mayoría por Chile – Partido Socialista de Chile) de 2005 y 2013 en Chile. Hay que recalcar que The Comparative Manifesto Project es una organización que analiza los manifiestos para estudiar las preferencias políticas de los partidos.

3.3. Población y muestra

Esta subsección define la población de estudio, criterios de selección, periodo de análisis y proceso de codificación. La población objetiva fueron los doce gobiernos progresistas de América Latina, de los cuales se seleccionó una muestra de cuatro países siguiendo la clasificación de Pereira (2011) entre “izquierdas renovadoras” (Argentina, Chile) e “izquierdas refundadoras” (Bolivia, Ecuador). El periodo analizado abarca de 2003 a 2019, desde la llegada de Néstor Kirchner al poder hasta el año con mayor disponibilidad de datos.

Se emplearon datos de “The Comparative Manifesto Project” para Argentina, Chile y Bolivia, y se amplió la base de datos codificando los manifiestos de Alianza PAÍS (Ecuador, 2006 y 2013) y del MAS-IPSP (Bolivia, 2006). Los manifiestos fueron divididos en 16,182 cuasi oraciones, asignadas a categorías y subcategorías de los siete dominios del manual de códigos del Comparative Manifesto Project (c, Lacewell y Volkens, 2015; Krause et al., 2019).

Además, se codificaron 4464 leyes: 2079 de Bolivia, 205 de Ecuador y 1506 de Argentina, todas clasificadas según los siete dominios del código. También, se utilizó el índice RILE (Laver y Budge, 1992) —ajustado a la versión 5 de las instrucciones de codificación— para medir la posición ideológica izquierda-derecha de los partidos, donde valores negativos indican izquierda y positivos, derecha.

4. Diferencias entre los gobiernos progresistas de América Latina

Esta sección expone los hallazgos del análisis comparativo de los manifiestos y leyes adoptadas por los partidos progresistas en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, abordando sus perfiles ideológicos, prioridades temáticas y la relación entre sus propuestas de campaña y las políticas implementadas. El análisis permitió identificar si los partidos de izquierda progresistas se desplazaron ideológicamente hacia la izquierda o la derecha, su agenda antes de llegar al poder, y cómo estas agendas cambiaron al asumir el gobierno. También permitió evaluar el grado de correspondencia entre los manifiestos y las leyes adoptadas.

La perspectiva comparativa guio dos grupos de preguntas explicativas. El primer grupo se basa en los manifiestos: ¿Cuál es el perfil ideológico de los partidos en los cuatro países? ¿Qué similitudes y diferencias existen y cómo se explican? ¿Cómo ha evolucionado su perfil ideológico? ¿Ha sido afectado por su ingreso al gobierno? Y el segundo grupo, basado en los manifiestos y las leyes: ¿Qué tan bien se traducen las prioridades temáticas en políticas? ¿Varía esta correspondencia entre países?

El análisis mostró que, según el índice RILE, el Frente para la Victoria (Argentina), el MAS-IPSP (Bolivia), el Partido Socialista de Chile y Alianza PAIS (Ecuador) mantienen una posición ideológica progresista de izquierda en todos sus manifiestos. No obstante, mientras en el Frente para la Victoria, el Partido Socialista de Chile y Alianza PAIS los temas de izquierda disminuyen con el tiempo, en el MAS-IPSP aumentan. La Tabla 1 presenta el puntaje promedio del índice RILE por partido.

Tabla 1

Índice RILE Manifiestos políticos de los partidos Frente para la Victoria, MAS-IPSP, Partido Socialista de Chile y Alianza PAÍS

Partido Político Progresista

Índice RILE

Frente para la Victoria (Argentina)

-15,616

MAS-IPSP (Bolivia)

-14,579

Partido Socialista de Chile (Chile)

-19,345

Alianza PAÍS (Ecuador)

-17,586

Puntuación media de los cuatro partidos políticos

-16,782

En general, el puntaje promedio del índice RILE en los cuatro partidos políticos fue de -16,782, lo que significa que el Frente para la Victoria, el MAS-IPSP, el Partido Socialista de Chile y la Alianza PAÍS mantienen una posición ideológica progresista de izquierda en todos sus manifiestos políticos. Por lo tanto, según los manifiestos de los partidos, en ningún caso la posición ideológica de izquierda de los partidos políticos progresistas cambió con el tiempo.

Además, tras realizar un análisis detallado de los manifiestos de los partidos en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, podemos mencionar que los temas que recibieron mayor atención política en los manifiestos de los partidos fueron “Democracia - General: Positivo”, “Cultura: Positivo”, “Ley y Orden: Positivo”, “Autoridad Política: Competencia del partido”, “Análisis marxista: Positivo”, “Tecnología e infraestructuras: Positivo”, “Expansión del Estado del Bienestar”, e “Igualdad: Positivo”. La Tabla 2 presenta un resumen de los temas que recibieron mayor atención en los manifiestos de los partidos en todas las realidades estudiadas.

Tabla 2

Temas de Atención de los Manifiestos Políticos de los partidos Frente para la Victoria, MAS-IPSP, Partido Socialista de Chile y Alianza PAÍS

Partido Político Progresista

Manifiesto Político (año)

Temas de atención

Frente para la Victoria (Argentina)

2003

Democracia - General: Positivo

2007

Cultura: Positivo

2001

Orden público: Positivo

MAS-IPSP (Bolivia)

2005

Análisis marxista: Positivo

2009

Tecnología e infraestructuras: Positivo

2014

Tecnología e infraestructuras: Positivo

Partido Socialista de Chile (Chile)

2005

Expansión del Estado del Bienestar

2013

Tecnología e infraestructuras: Positivo

Alianza PAÍS (Ecuador)

2006

Expansión del Estado del Bienestar

2013

Igualdad: Positivo

Los datos indican que los partidos progresistas en América Latina sostienen una posición ideológica progresista de izquierda durante las campañas. Sus manifiestos en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador priorizan temas como el respaldo a valores democráticos, financiamiento estatal de cultura y ocio, justicia más estricta, autoridad partidaria para gobernar, apoyo al marxismo-leninismo, modernización de infraestructura, financiamiento de salud, pensiones, cuidado infantil, vivienda social y protección de grupos vulnerables, así como una distribución justa de recursos y eliminación de la discriminación.

Respecto al desarrollo ideológico en el tiempo, se midió la convergencia o divergencia temática entre los manifiestos mediante la fórmula de Sigelman y Buell (2004), cuyo resultado oscila entre 0 y 100, donde 100 indica una coincidencia total y 0, ausencia de superposición.

La Tabla 3 muestra que en Bolivia, Chile y Ecuador los puntajes de superposición temática oscilaron entre 62% y 76%, reflejando una tendencia a abordar alrededor de dos tercios de los mismos temas durante las campañas. En contraste, en Argentina el puntaje promedio fue de 46.85%, evidenciando menor coincidencia temática entre los manifiestos del Frente para la Victoria. Además, en Argentina la similitud temática disminuyó con el tiempo, mientras que en Bolivia aumentó.

Tabla 3

Grado de convergencia o divergencia de temas de los Manifiestos Políticos de los partidos Frente para la Victoria, MAS-IPSP, Partido Socialista de Chile y Alianza PAÍS

Partido Político Progresista

Grado de convergencia o divergencia

Frente para la Victoria (Argentina)

46.85

MAS-IPSP (Bolivia)

62.16

Partido Socialista de Chile (Chile)

75.83

Alianza PAÍS (Ecuador)

70.35

Puntuación media de los cuatro partidos políticos

63.80

En general, el puntaje promedio de superposición de temas entre los cuatro partidos políticos fue del 63.80%. En general, los partidos políticos progresistas tienden a abordar casi dos tercios de temas similares durante la campaña. Por lo tanto, hay convergencia en los manifiestos de los partidos de los cuatro países. En otras palabras, los partidos progresistas en América Latina tienden a abordar temas similares en sus manifiestos de partido.

Además, ¿ha sido afectado su perfil ideológico por su ingreso al gobierno? Esta pregunta puede ser respondida mediante el análisis de los manifiestos partidarios de los partidos políticos progresistas en el poder de manera consecutiva. Las realidades estudiadas que cumplen con este requisito son Argentina, Bolivia y Ecuador. Según el puntaje de superposición de temas del manifiesto partidario perteneciente al partido progresista Frente para la Victoria de Argentina, hay una convergencia entre el manifiesto del partido de 2003 y 2007 con un 62.87%. Esto sugiere que su perfil ideológico no ha sido afectado por su ingreso al gobierno en 2003-2007. Al analizar el puntaje de superposición de temas de los manifiestos del partido de los años 2003 y 2011, se encuentra que hay una divergencia con un valor de 37.77%.

De la misma manera, al analizar el puntaje de superposición de temas de los manifiestos del partido de los años 2007 y 2011, se encuentra que hay una divergencia con un valor de 39.92%. Esto sugiere que su perfil ideológico ha sido afectado por su ingreso al gobierno en 2007-2011. Sin embargo, el partido progresista de izquierda Frente para la Victoria mantiene una posición ideológica progresista de izquierda durante las campañas políticas de 2003, 2007 y 2011.

Además, según el puntaje de superposición de temas de los manifiestos partidarios pertenecientes al MAS-IPSP de Bolivia, hay una convergencia entre los manifiestos del partido de los años 2005 y 2009 con un puntaje del 57.82%, 2005 y 2014 con un puntaje del 66.88%, y 2009 y 2014 con un puntaje del 61.77%. Esto sugiere que su ingreso al gobierno no ha afectado su perfil ideológico en los períodos 2006-2010 y 2010-2015.

Finalmente, según el puntaje de superposición de temas de los manifiestos partidarios pertenecientes a la Alianza PAIS de Ecuador, hay una convergencia entre el manifiesto del partido de 2006 y 2013 con un puntaje del 70.35%, lo que sugiere que su perfil ideológico no ha sido afectado por su ingreso al gobierno en el período 2007-2013.

En general, el puntaje promedio de superposición de temas en los tres países fue del 59.78%, lo que sugiere que su perfil ideológico no fue afectado por su ingreso al gobierno.

Después de responder las preguntas del primer grupo basadas en los manifiestos del partido, el estudio procederá con el segundo grupo de preguntas relacionadas con la capacidad para convertir sus prioridades en políticas (leyes).

Por lo tanto, ¿qué tan bien se convierten en leyes las declaraciones en sus manifiestos? Tomaremos el promedio de superposición de temas entre los manifiestos del partido y las leyes adoptadas de las realidades estudiadas para responder a esta pregunta. La Tabla 4 contiene el promedio de superposición de temas entre los manifiestos del partido y las leyes adoptadas de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

En todas las realidades estudiadas, excepto en Chile, los puntajes promedio de superposición de temas entre los manifiestos del partido y las leyes adoptadas oscilan entre el 43.51% y el 49.83%; esto significa que los partidos políticos progresistas de Argentina, Bolivia y Ecuador tienden a abordar menos de la mitad de los temas similares entre el período de campaña y después de haber estado en el gobierno. Por lo tanto, el promedio de superposición de temas es relativamente bajo, lo que significa que la brecha entre en qué se enfocan los partidos políticos en sus manifiestos y lo que legislan es bastante grande.

Por otro lado, el puntaje promedio de superposición de temas para Chile fue del 55.79%; esto significa que el partido político progresista de Chile tiende a abordar más de la mitad de los temas similares entre el período de campaña y después de haber estado en el gobierno. Por lo tanto, el promedio de superposición de temas es relativamente medio, lo que significa que la brecha entre en qué se enfoca el Partido Socialista de Chile en sus manifiestos y lo que legisla es moderada.

En general, los puntajes promedio de superposición de temas para las cuatro realidades estudiadas oscilan entre bajo y moderado, lo que significa que la brecha entre en qué se enfocan los partidos políticos progresistas en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador (tabla 4) en sus manifiestos y lo que legislan está entre baja y moderada.

Tabla 4

Grado de convergencia o divergencia de temas entre los Manifiestos Políticos y las leyes adoptadas de los partidos Frente para la Victoria, MAS-IPSP, Partido Socialista de Chile y Alianza PAÍS

Partido Político Progresista

Grado de convergencia o divergencia

Frente para la Victoria (Argentina)

43.96

MAS-IPSP (Bolivia)

49.83

Partido Socialista de Chile (Chile)

55.79

Alianza PAÍS (Ecuador)

43.51

Además, ¿esto difiere entre países? Los datos que muestran los puntajes promedio de superposición de temas sugieren que los partidos políticos progresistas cumplen moderadamente con lo que mencionan en sus manifiestos políticos al convertir sus temas prioritarios en leyes.

Una posible explicación para este hallazgo se debe a sus sistemas políticos tardíos y subdesarrollados. Los países latinoamericanos se han distinguido por adoptar sistemas políticos ajenos a su propia realidad en comparación con otras regiones. En Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, el intento democrático retomó características de posición de clase o grupo social, creando dictaduras institucionalizadas. En Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, el presidencialismo es una forma personal y centralista de ejercer el poder. Esta forma de gobierno difiere del sistema de partido típico de los modelos europeos para la representación ciudadana a través del Parlamento. Según Peña (1991), un sistema de partido debe solicitar las demandas ciudadanas al gobernante. Generalmente, en América Latina, la tradición presidencial tiende a subordinar los partidos y congresos a la determinación del jefe del Poder Ejecutivo en funciones, en cuyo caso los manifiestos políticos quedan a voluntad del jefe de Estado para ser atendidos en la implementación correspondiente de leyes.

 Otra posible explicación para estos hallazgos es que las promesas y políticas de los manifiestos de los partidos no fueron bien estudiadas. Muchas veces, las promesas de campaña impresas en el manifiesto político se retrasaron o quedaron archivadas cuando no se ajustaban a la realidad del gobierno. Por ejemplo, el manifiesto del partido MAS-IPSP en 2014 promovió «Análisis Marxista». «Positivo» como el segundo tema más importante de atención con un 11.02%. Pero cuando se implementaron leyes relacionadas con este tema, solo recibió una atención del 0.16%.

Los compromisos incumplidos también pueden deberse a un desarrollo deficiente de políticas, como en el caso del compromiso del Frente para la Victoria que el partido declaró en 2003, en el que prestó mayor atención al tema “Democracia - General”. “Positivo” con un 14.67% de la atención. Pero cuando se implementaron leyes relacionadas con este tema, solo recibió un 0.33% de atención. Por lo tanto, no entender suficientemente cómo se puede implementar una política, cómo afectará a los ciudadanos o cómo interactúa con otras políticas puede llevar fácilmente a que esa política se desvíe de su curso.

5. Conclusiones

Este estudio buscó proporcionar nuevos datos sobre los partidos políticos progresistas en América Latina mediante un análisis comparativo. Los resultados apoyan la idea de que estos partidos mantienen una posición ideológica de izquierda progresista en todas sus campañas. La evidencia muestra que esta posición no se desplazó hacia la derecha con el tiempo, aunque en el 75% de los casos, el interés por los temas ideológicos de izquierda disminuyó entre los manifiestos de una campaña a otra. A pesar de esto, no se ha encontrado evidencia de un cambio en la posición política de izquierda a derecha en los manifiestos de los partidos progresistas.

Además, los datos sugieren que los partidos políticos progresistas en América Latina se centraron en temas como el apoyo a la democracia y el Estado de derecho, el estímulo al desarrollo cultural y de las artes, la protección de las industrias culturales, la aplicación estricta de la ley, la presencia del partido en el gobierno y la crítica al neoliberalismo. También se enfocaron en el gasto público en infraestructura, como carreteras y sistemas ferroviarios, infraestructura tecnológica, como satélites, seguro de desempleo, fortalecimiento del sistema de salud, cuidado de mayores, pensiones, construcción de viviendas y protección infantil, además del desarrollo equitativo de los ciudadanos, distribución justa del ingreso y lucha contra la pobreza.

También, el puntaje promedio de superposición de temas entre los partidos políticos fue del 63.80%, lo que significa que, en general, los partidos políticos progresistas tienden a abordar casi dos tercios del número de temas similares durante la campaña. Por lo tanto, hay convergencia en los manifiestos de los partidos de los cuatro países. En otras palabras, los partidos progresistas en América Latina tienden a abordar temas similares en sus manifiestos partidarios. Además, estos datos muestran que no hay una gran diferencia en la agenda política de los partidos progresistas en América Latina durante la campaña política. Por lo tanto, los partidos progresistas en América Latina durante la campaña política prestan atención a los mismos temas.

Asimismo, al analizar si el perfil ideológico de los partidos progresistas fue afectado por su ingreso al gobierno, los datos sugieren que el perfil ideológico de los partidos políticos progresistas no ha sido afectado por su ingreso al gobierno.

No es sorprendente que los manifiestos de los partidos, diseñados para el consumo público, busquen retratar positivamente la agenda política del partido en el poder, tal como lo plantean algunos investigadores. Los datos sugieren que los partidos progresistas cumplen moderadamente con lo que mencionan en sus manifiestos al convertir sus temas prioritarios en leyes. Una posible explicación para esto podría ser sus sistemas políticos tardíos y subdesarrollados, o que las promesas y políticas no fueron bien estudiadas ni comparadas. Además, muchas promesas de campaña se retrasaron o quedaron archivadas cuando no se ajustaban a la realidad del gobierno, y los compromisos incumplidos podrían deberse a un desarrollo deficiente de políticas.

Referencias

Bachrach, P., & Baratz, M. S. (1962). Two faces of power. The American Political Science Review56(4), 947–952. https://doi.org/10.2307/1952796

Badillo, A., Mastrini, G., y Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: El caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2524

Baumgartner, F., & Jones, B. (1993). Agendas and instability in American politics. University of Chicago Press.

Baumgartner, F., & Jones, B. (2009). Agendas and instability in American politics (2nd ed.). University of Chicago Press.

Baumgartner, F., Green-Pedersen, C., & Jones, B. (2006). Comparative studies of policy agendas. Journal of European Public Policy, 13(7), 959-974. https://doi.org/10.1080/13501760600923805

Blais, A., Blake, D., & Dion, S. (1993). Do parties make a difference: Parties and the size of government in liberal democracies. American Journal of Political Science, 37, 40-62. https://www.jstor.org/stable/2111523

Brewer, G. D. (1974). The policy sciences emerge: To nurture and structure a discipline. Policy Sciences, 5, 239-244. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00144283

Castles, F. (1989). Explaining public education expenditure in OECD nations. European Journal of Political Research, 17(4), 431-448. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1989.tb00202.x

Cobb, R., & Elder, C. (1972). Participation in American politics: The dynamics of agenda building. Allyn and Bacon.

Cobb, R., & Elder, C. (1983). Participation in American politics: The dynamics of agenda building. Johns Hopkins University Press.

Downs, A. (1972). Up and down with ecology: The issue-attention cycle. In P. Peretz (Ed.), The politics of American economic policy making. M. E. Sharpe.

Froio, C., Bevan, S., & Jennings, W. (2016). Party mandates and the politics of attention: Party platforms, public priorities and the policy agenda in Britain. Party Politics, 23(6), 692-703. https://doi.org/10.1177/1354068815625228

Green-Pedersen, C. (2014). The evolution of the French political space revisited: Issue priorities and party competition. In C. Green-Pedersen & S. Walgrave (Eds.), Agenda setting, policies, and political systems: A comparative approach. University of Chicago Press.

Green-Pedersen, C. (2015). Agenda setting: Public policy. In N. Smelser & P. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral sciences. Elsevier.

Green-Pedersen, C., & Walgrave, S. (2014). Political agenda setting: An approach to study political systems. In C. Green-Pedersen & S. Walgrave (Eds.), Agenda setting, policies, and political systems: A comparative approach. University of Chicago Press.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, 237, 128-146. https://nuso.org/articulo/estado-compensador-y-nuevos-extractivismos-las-ambivalencias-del-progresismo-sudamericano/

Harris, P., Fury, D., & Lock, A. (2006). Do political parties and the press influence the public agenda? Journal of Political Marketing, 5(3), 1-28. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J199v05n03_01

Hibbs, D. (1977). Political parties and macroeconomic policy. American Political Science Review, 71(4), 1467-1487. https://doi.org/10.2307/1961490

Hill, M. (1997). The policy process in the modern state (3rd ed.). Prentice-Hall.

Hughes, S., & Prado, P. (2011). Media diversity and social inequality in Latin America. In M. Blofield (Ed.), The great gap: Inequality and the politics of redistribution in Latin America. Pennsylvania State University Press.

John, P., Bevan, S., & Jennings, W. (2014). Party politics and the policy agenda: The case of the United Kingdom. In C. Green-Pedersen & S. Walgrave (Eds.), Agenda setting, policies, and political systems: A comparative approach. University of Chicago Press.

Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies. Little Brown.

Kingdon, J. W. (1995). Agendas, alternatives, and public policies. Harper Collins College Publishers.

Krause, W., Lehmann, P., Matthieß, T., Merz, N., Regel, S., & Weßels, B. (2019). The manifesto data collection: South America. Manifesto Project (MARPOR), Version 2019b. Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB).

Kulaç, O., & Özgür, H. (2017). An overview of the stages (heuristics) model as a public policy analysis framework. European Scientific Journal, 13(12), 144-157. https://www.researchgate.net/publication/329377096_An_Overview_of_the_Stages_Heuristics_Model_as_a_Public_Policy_Analysis_Framework

Lange, P., & Geoffrey, G. (1985). The politics of growth. Journal of Politics, 47(3), 792–827. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.2307/2131212

Lasswell, H. D. (1956). The decision process: Seven categories of functional analysis. University of Maryland.

Laver, M., & Budge, I. (1992). Party policy and government coalitions. The MacMillan Press.

Levitsky, S., & Roberts, K. (2011). The resurgence of the Latin American left. Johns Hopkins University Press.

Martner, G., Uriarte, O., Porta, F., Bianco, C., & Martins, R. (2009). Diálogo movimiento sindical – Gobiernos progresistas: Un primer balance de las políticas progresistas en la región. Friedrich Ebert Stiftung.

McCombs, M. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinion. Polity.

McCombs, M., Shaw, D., & Weaver, D. (1997). Communication and democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. Routledge.

Minteguiaga, A., y Ubasart-González, G. (2015). Regímenes de bienestar y gobiernos progresistas en América Latina: Los casos de Venezuela, Ecuador, y Bolivia. Política y Sociedad, 52(3), 691–718. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45379

Mortensen, P., Green-Pedersen, C., Breeman, G., Chaques-Bonafont, L., Jennings, W., John, P., Palau, A. M., & Timmermans, A. (2011). Comparing government agendas: Executive speeches in the Netherlands, United Kingdom, and Denmark. Comparative Political Studies, 44(8), 973-1000. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0010414011405162

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, 205, 62-74. https://nuso.org/articulo/giro-a-la-izquierda-y-regreso-del-populismo/

Peirano, F., Tavosnanska, A., Goldstein, E., Mineiro, A., Guardia, A., y Lorenzo, F. (2010). Consenso progresista: Política económica de los gobiernos del Cono del Sur. Elementos comunes, diferencias y aprendizajes. Friedrich Ebert Stiftung.

Peña, L. (1991). Los sistemas políticos en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 36(143), 159-160. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.143.51952

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare15(1), 15–29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Petkoff, T. (2005). Las dos izquierdas. Nueva Sociedad, 197, 114-128. https://nuso.org/articulo/las-dos-izquierdas/

Schamis, H. (2006). Populism, socialism, and democratic institutions. Journal of Democracy, 17(4), 20-34. https://www.journalofdemocracy.org/articles/a-left-turn-in-latin-america-populism-socialism-and-democratic-institutions/

Schapiro, S. (1914). Progressivism and after by William English Walling. American Political Science Association, 8(4), 699-700. https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science-review/article/abs/progressivism-and-after-by-william-english-walling-new-york-macmillan-1914-pp-406/9B4141EC608DE85AED6C4587579C4C05

Schattschneider, E. (1960). The semi-sovereign people: A realist’s view of democracy in America. Holt, Rinehart and Winston.

Schmidt, M. (1996). When parties matter: A review of the possibilities and limits of partisan influence on public policy. European Journal of Political Research, 30, 155–183. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1996.tb00673.x

Sigelman, L., & Buell, E. (2004). Avoidance or engagement? Issue convergence in U.S. presidential campaigns, 1960–2000. American Journal of Political Science, 48(4), 650-661. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2004.00093.x

Uriarte, O. (2007). La política laboral de los gobiernos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung.

Walgrave, S., Zicha, B., Hardy, A., Joly, J., & Van Assche, T. (2014). Strong devolution but no increasing issue divergence: Evolving issue priorities of the Belgian political parties, 1987–2010. In C. Green-Pedersen & S. Walgrave (Eds.), Agenda setting, policies, and political systems: A comparative approach. The University of Chicago Press.

Weible, C., Heikkila, T., deLeon, P., & Sabatier, P. A. (2012). Understanding and influencing the policy process. Policy Sciences, 45, 1-21. https://link.springer.com/article/10.1007/s11077-011-9143-5

Werner, A., Lacewell, O., & Volkens, A. (2015). Manifesto coding instructions (5th rev. ed.). Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB).

Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods (4th ed.). SAGE Publications.

Zibechi, R. (2010). Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 5, 32-42. https://www.revistaotraeconomia.org/index_php/otraeconomia/article/view/1178