Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. 111, 2025, 1663-1682
Julio-Septiembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Avendaño-Castro, W. R., Linares, M., y
Rueda-Vera, G. (2025). Percepción de los egresados sobre el programa Comercio
Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander-Colombia Revista Venezolana de Gerencia, 30(111), 1663-1682. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.26
Percepción de los
egresados sobre el programa Comercio Internacional de la Universidad Francisco
de Paula Santander-Colombia
Avendaño-Castro,
William R.*
Linares
Giraldo, Maricel**
Rueda-Vera,
Gerson***
Resumen
La sociedad actual enfrenta desafíos debido a los constantes avances tecnológicos, que obligan a replantear los procesos educativos para adaptarse a nuevas realidades. En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del currículo del Programa de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander, para de establecer estrategias que permitan su actualización en el periodo 2022-2023. La investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque mixto que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Se utilizaron métodos de razonamiento analítico y análisis del discurso mediante la hermenéutica. Entre los principales hallazgos, el 62.64% de los egresados considera que el currículo les ha permitido desarrollar habilidades y competencias necesarias para su desempeño laboral, y el 84.17% ha continuado con estudios de posgrado, donde se evidencian el impacto positivo del currículo en la formación continua de los profesionales. En conclusión, se proponen directrices epistemológicas que deben adaptarse a las transformaciones tecnológicas y sociales, asegurando que el diseño curricular responda a las necesidades actuales y futuras del entorno laboral y educativo.
Palabras clave: currículo; programa de Comercio Internacional; experiencias y profesionales egresados; avances tecnológicos.
Recibido: 20.01.25 Aceptado: 30.03.25
* Facultad
de Ciencias Empresariales. Dpto. de Estudios Internacionales y de Fronteras.
Cúcuta, Colombia. Email: williamavendano@ufps.edu.co, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7510-8222 Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia
** Facultad
de Ciencias Empresariales. Dpto. de Estudios Internacionales y de Fronteras.
Cúcuta, Colombia. Email: maricellg@ufps.edu.co, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4936-1822
*** Facultad
de Ciencias Empresariales. Dpto. de Ciencias Contables y Financieras. Cúcuta,
Colombia. Email: gersonruedavera@ufps.edu.co, ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9032-7100
Perception of graduates about the
International Trade program at the Universidad Francisco the Paula
Santander-Colombia
Abstract
Society is
currently facing an infinite number of situations and even more so when we look
at the socio-educational context, for example, the constant changes that emerge
from technologies. It is a reality that cannot be ignored and that is why it is
pertinent to delve into the various eventualities that arise from the
educational processes, which is why the present general objective is proposed:
To study the impact of the curriculum of the International Commerce Program of
the Francisco de Paula Santander University through a look at the experience of
professionals for the establishment of strategies that lead to its updating in
the period 2022-2023. The methodology is oriented from the epistemology of the
interpretative paradigm; whose approach focused on mixed research (quantitative
and qualitative) supported by the methods of analytical reasoning and discourse
analysis through hermeneutics. The results obtained show that it is necessary
to define professional updating programs offered to graduates, framed in the
concept of continuing education; it is worth noting that these programs should
be constantly offered to the general population, through the technological
platforms of the institution. In conclusion, this paper establishes the
epistemological and gnoseological bases that must be adapted to the curricular
design of the International Commerce Program of the Universidad Francisco de
Paula Santander, which must go hand in hand with the changes and
transformations marked by technology, progress and the development of society
in general.
Keywords: curriculum; international commerce program;
experiences and professional graduates; technological advances.
1. Introducción
La sociedad
en la actualidad se ha enfrentado a infinidad de cambios, transformaciones y a
una evolución constante; algunos signados por las macropolíticas, los
multiculturalismos y las tecnologías, es por ello que las universidades deben
estar a la vanguardia de lo que la población exige; es el momento de reimaginar
nuevos caminos, modelos y acciones que van en función de la cotidianidad; lo
cual impacta en la sociedad en general y en uno de esos planos que se presentan
esta la educación; es por ello que al referirse al Programa Comercio
Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander, el cual requiere
estar en una revisión constante para generar maniobras en función de la formación de los
profesionales y desde esa perspectiva garantizar una actualización e inclusión
de nuevas acciones y buenas prácticas que sigan aportando al desarrollo
comercial y aduanero del territorio Norte Santandereano, con impacto a nivel
nacional e internacional.
En efecto, surge la pregunta: ¿Cuál es el impacto del currículo del
Programa Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander?
Sin duda alguna, las respuestas pueden ser múltiples y es por ello que se
requiere de una atención definida en brindar conocimientos, recursos,
estrategias y herramientas que estén acordes a las necesidades del sector
comercial y a las tendencias e innovaciones que han surgido y tienen
implicaciones en la actualización de los egresados.
Desde esa perspectiva se plantea el presente abordaje teórico que responde
a un proyecto de investigación vinculado con el análisis del currículo del
Programa de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula
Santander (UFPS en adelante), lo que condujo a develar algunos posicionamientos
teóricos relacionados con las experiencias de los egresados y las invenciones
logradas en el campo de trabajo que sin duda alguna son aportes que se deben
considerar para impulsar el desarrollo comercial es así que (Cruz, 2019)
insiste que la base del progreso de las naciones se relaciona directamente con
la parte comercial, es por ello que se hace necesario reflexionar sobre la
descrito.
Es así que se asume un conjunto de conocimientos que pueden contribuir a
mejorar la situación planteada; de hecho, se presenta una breve introducción
donde se logra evidenciar una contextualización de la problemática que se vive;
seguidamente se presenta la fundamentación teórica, la cual se encuentra
definida en dos premisas, a saber: el currículo en la escuela, de la génesis a
su concepción; luego se plantea lo que es: Enfoques del currículo: tensiones y
problemáticas, y seguidamente se muestra: El paradigma curricular de la
racionalidad técnica-instrumental, práctica y crítico-social. Posteriormente,
se presenta lo relacionado con la metodología, donde se hace una descripción de
un enfoque de investigación mixto. Aunado a ello, se presentan los resultados y
su respectiva discusión. Finalmente, se presenta el corpus teórico de las
conclusiones y las referencias bibliográficas.
2. Génesis, enfoques y paradigmas del currículo
La fundamentación teórica converge en un acercamiento al objeto de estudio;
es así que se logra develar algunos elementos teóricos enmarcados en las
premisas del currículo en la escuela: de la génesis a su concepción; luego se
muestra lo que es: Enfoques del currículo: tensiones y problemáticas, y
seguidamente se plantea: El paradigma curricular de la racionalidad
técnica-instrumental, práctica y crítico-social. Efectivamente, son elementos
teóricos y conceptuales que muestran en gran medida el impacto del diseño
curricular del Programa de Comercio Internacional de la UFPS, lo que permite
tener una visión ontológica, epistemológica y gnoseológica de elementos que
inciden en la formación del egresado, teniendo en cuenta que desde esa
perspectiva se profundiza sobre el impacto del programa de comercio
internacional en la sociedad. Aspectos que se logran evidenciar en el
desarrollo de los párrafos subsiguientes que conforman cada una de las
premisas.
2.1. Currículo en la escuela: de la génesis a su concepción
El término “currículo” no es nuevo. No representa tampoco un concepto
homogéneo entre los diferentes autores. Lo que indica que no existe unanimidad
en cuanto a la fuente del mencionado término. Malagón (2004), citando la
investigación de Hamilton (1993), señala que el término “currículo” se puede
acuñar a dos universidades de los Países Bajos en el marco del protestantismo
en 1582 y 1633. El propósito del currículo era definir la idea de clase, el
conjunto de conocimientos a transmitir, el método de enseñanza, la forma de
fortalecer la disciplina y el control, entre otros elementos, a través de la
educación. Por lo tanto, esta primera ubicación del término muestra cómo el
currículo refleja proyectos ideológicos y sirve para reproducir. Así emergen
infinidad de acepciones que tienen como esencia la misión y visión del
currículo en la educación; quizá es la única base donde se levantan con
precisión los cimientos de los diferentes programas de formación de los
egresados.
En efecto, al referirse al currículo como un instrumento que permita la
formación de sujetos para responder a las necesidades de las empresas, lo que
apunta a una carrera en la expansión y acumulación de capital, es así que se
asume lo planteado por Niño (2013), quien insiste en que el interés de la
formación debe responder a la demanda de una educación que promueva el
desarrollo industrial del país, considerando las necesidades de la población en
general. Lo cual busca promover el progreso y desarrollo de la nación inmerso
en lo que es la formación de los futuros egresados.
Asimismo, vale señalar que la evolución del concepto del currículo en los
últimos cincuenta años no mostro un cambio significativo y es por ello que al
considerar lo planteado por (Niño, 2013, Avendaño y Parada, 2013), se deja ver
que la intencionalidad de formación y capacitación se mantiene; lo que sí es
importante resaltar es que se apunta a una flexibilización curricular que
atiende a la diversidad de aspectos que aparecen en la cotidianidad;
verbigracia la inclusión de las tecnologías en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; lo que ha traído consigo cambios relevantes y más cuando se hace
presente una de las tendencias que permea en su mayoría los diversos escenarios
de la sociedad como lo es la inteligencia artificial.
Ahora bien, al profundizar sobre la concepción del currículo, es
significativo tener en cuenta que el mismo presenta diversas implicaciones, una
de ellas enmarcada en la visión técnica y la otra como instrumento de control
(Niño, 2013). Perspectiva que se fortalece asumiendo la caída del Muro de
Berlín o, en su defecto, la Guerra Fría, que sin duda alguna presentaron una
incidencia relevante en la evolución de la educación; dejando ver que Apple
(2008: 27) señala que “los educadores sean más conscientes de los compromisos
ideológicos y epistemológicos que aceptan y promueven tácitamente en su trabajo
al utilizar determinados modelos y tradiciones”. (p. 27) Lo que lleva a la
reflexión sobre el qué hacer para evitar sesgo en una sociedad que se enfrenta
a cambios relevantes en la formación y capacitación de los futuros egresados;
lo que permite asumir el desafío de una educación que sea crítica, activa y
proactiva, que apunte a lo que la sociedad actual requiere.
2.2. Enfoques del currículo: tensiones y problemáticas
El currículo oficial que se asume en el programa de comercio internacional
surge de una disposición legal de la UFPS y es importante considerar lo que el
comercio internación va en función del contexto político y económico; quien en
sus argumentos hace énfasis en las actividades que se desprenden de las
empresas, tanto multinacionales como transnacionales, que sin duda alguna deben
incidir en lo que es el currículo que se emplea para la formación de los
egresados en comercio exterior; de hecho, es preciso asumir la experiencia de
los egresados con la intención de canalizar acciones vinculantes al desarrollo
y progreso de la sociedad.
Desde esa mirada, es conveniente considerar que las tensiones y
problemáticas de los enfoques curriculares son armonizadas y equilibradas por
lo que plantea la Constitución Política de 1991 y la Ley de Educación Superior
(Ley 30 de 1992) y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Los
mencionados aspectos reflejan la esencia jurídica que deja ver el proceso
educativo; es así que la Ley 115 de 1994 señala que el currículo se encuentra
definido en su artículo 76 que:
El
conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural,
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica y llevar a cabo el Proyecto Educativo
Institucional. (s/p).
En efecto, es imprescindible asumir el currículo como la guía que orienta
los procesos que se llevan a cabo en el hecho educativo, lo cual confluye en
permear los diversos programas de formación entre ellos el de comercio
internacional que conduce a repensar el cómo enseñar y llevar el conocimiento
para que sea puesto en práctica en las empresas donde se desenvuelven los
egresados; que junto con su invención va a concretar actividades que buscan
canalizar acciones en función de lo que es promover el progreso, desarrollo y
bienestar social; puesto que desde la implementación de cada una de las
exigencias de la sociedad, es por ello que se entiende y comprende el impacto
del Proyecto Educativo Institucional.
De tal manera que, con relación a los aspectos antes descritos, se logra
observar la intencionalidad del paradigma técnico-instrumental con la intención
de que se puede llevar a dar fundamentos para una sociedad que en la actualidad
requiere de cambios y transformaciones en función de los jóvenes que entrenan.
2.3. Paradigma curricular de la racionalidad técnica-instrumental, práctica
y crítico social
El paradigma curricular de la racionalidad se encuentra enmarcado en los
elementos técnicos, instrumentales, prácticos y críticos sociales; relacionados
con el modo de enseñanza y la forma de adquirir conocimientos; es así que se
deben considerar un conjunto de elementos relacionados con los principios,
leyes y teorías que se afianzan entre sí con la finalidad de que el paradigma
curricular según (Pascual 1998) hace énfasis en producir y reproducir
conocimientos en función a los principios, leyes y teorías con rigurosidad
científica que permite la comprobación de postulados que en la actualidad se
deben incluir para buscar implementar la posición teórica de la racionalidad
técnica-instrumental.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que el currículo obedece a la
época histórica que se esté viviendo; es así que el paradigma de racionalidad
técnica-instrumental se desprende de las perspectivas empíricas, positivista y
reduccionista (Tyler, 1957, citado por Sacristán, 1996); de hecho, desde esa
postura se generan las fases para la construcción del paradigma que se enmarcan
en: a) selección de objetivos; b) selección de experiencias de aprendizaje; c)
organización de las experiencias de aprendizaje y d) evaluación de las
experiencias. (Pascual, 1998 citando a Tyler 1949).
Es así que se construyen experiencias y nuevos conceptos con respecto a la
aplicabilidad del paradigma curricular; de hecho, (Galeano, 2009) plantea un
conjunto de acciones, programas y proyectos que convergen en lo que es el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros egresados, razón que deja
develar lo que define (Foucault, 1978) con respecto a la verdad absoluta, lo
que conlleva a que, al combinar la teoría con la praxis, deja ver que el hecho
pedagógico debe estar enfocado en las acciones y buenas prácticas que hacen
énfasis en lo que es un proceso de enseñanza efectivo, lo cual se puede aplicar
en lo que es el programa de comercio internacional de la UFPS.
Finalmente, los aspectos antes señalados dan paso al paradigma de
racionalidad práctica que converge en un cúmulo de elementos que deben
ajustarse a las exigencias de la sociedad y permitir de esa manera la
construcción de un paradigma que involucre los cambios y transformaciones que
se vienen dando en la sociedad; razón que conlleva a que se logre
institucionalizar cambios con respecto a lo que es el diseño curricular que se
emplea en el programa de comercio internacional, el cual debe aprovechar todos
los recursos y medios que se desprenden de la sociedad en busca de una mejora
sustancial del diseño curricular ajustado a las exigencias de la sociedad
actual.
En cuanto a la metodología de la presente investigación, esta se centra en
el paradigma interpretativo que viene a avalar lo correspondiente al enfoque
investigativo que recae en una investigación mixta, asumiendo lo que es un
método anidado de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2014), que
va desde lo cuantitativo a lo cualitativo, y es así que se logra evidenciar el
empleo del razonamiento analítico y la reflexión del discurso apoyado en la
técnica de análisis de contenido, lo que conlleva la utilización de la
hermenéutica como método de interpretación.
En consecuencia, desde el método cuantitativo, el impacto del currículo del
Programa Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander
se estudió a partir de la percepción de los egresados del mencionado programa;
es por ello que se hace pertinente considerar un conjunto de procedimientos que
van en relación a lo que es estudiar el impacto del currículo del Programa
Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander a través
de una mirada de la experiencia de profesionales para el establecimiento de
estrategias que conlleven a su actualización.
Ahora bien, desde la perspectiva cuantitativa, se aborda la
percepción de los egresados en torno a cuatro dimensiones en materia
curricular, a saber: 1) pertinencia de la formación según exigencias del
mercado laboral y el sector productivo. 2) Alcance efectivo del direccionamiento
estratégico del programa (misión y visión); 3) logros obtenidos ante el perfil
profesional en coherencia con el programa y 4) desarrollo efectivo de
habilidades, capacidades, destrezas y competencias.
Desde esa perspectiva, se asume una muestra de 120 egresados (incluye
egresados con cinco o más años de experiencia laboral en cargos directivos) de
la Universidad Francisco de Paula Santander, quienes se sometieron a un
protocolo de 60 preguntas, lo que permitió alcanzar un conjunto de percepciones
de los egresados sobre acciones y buenas prácticas que se enmarcan en estudiar
el impacto del currículo del Programa Comercio Internacional de la Universidad
Francisco de Paula Santander a través de una mirada de la experiencia de
profesionales para el establecimiento de estrategias que conlleven a su
actualización en el periodo 2022-2023.
En este sentido, se constituye un tratamiento estadístico de cada una de
las dimensiones que se presentaron. A ello se une lo correspondiente a lo que
es el análisis de contenido de la documentación que se presenta en relación a
lo que se plantea en los últimos tiempos con respecto a los diseños
curriculares que deben adaptarse a las exigencias de la sociedad.
Por lo tanto, el proceso metodológico apuesta a un conjunto de
conocimientos, estrategias y recursos que van en función del objeto de estudio,
lo que conlleva establecer acciones vinculadas a lo que es estudiar el impacto
del currículo del Programa Comercio Internacional, lo que permite enfatizar en
las experiencias y conocimientos previos que se logran de los egresados con la
intención de generar un conjunto de elementos enfocados en llegar a establecer
algunas proposiciones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en
el Programa de Comercio Internacional.
En base en lo anterior, Según (Hernández Palma, et al. 2018), esto apunta a
una comprensión del fenómeno comercial que debe ser incluido en el programa de
comercio internacional de la UFPS; donde se concretan acciones y buenas
practicas que responden a las exigencias de la sociedad y responde a lo que se
encuentra en el campo laboral, lo que permite establecer las bases de elementos
enfocados en lo que es las exigencias sociales y es así que se logra definir
nuevos elementos que van en relación a lo que es la transformación curricular
donde se incluyen elementos como eje transversal que permite definir algunos
aspectos que se deben implementar en relación a las tendencias e innovaciones
que apuntan a lo que es cada uno de los componentes, es oportuno señalar que
desde la UFPS se generan directrices que vayan en función de una constante
actualización de egresados como de los futuros profesionales con la intención
de tener nuevas posturas teóricas y prácticas en relación a la importancia del
comercio internacional.
3. Impacto curricular desde la percepción de los egresados: Análisis
cuantitativo y cualitativo del
En relación al presente apartado, es pertinente asumir tres partes
fundamentales, a saber: un análisis cuantitativo; luego se muestra el análisis
cualitativo y se cierra con lo que es una triangulación de la información,
teniendo en cuenta que cada uno de esos componentes va a responder a lo que es
generar acciones y buenas prácticas que vayan en función del mejoramiento de la
aplicabilidad del currículo, ajustándolo con lo que son los avances, cambios y
transformaciones. En tal sentido, es pertinente tener claro que el tratamiento
de la información juega un papel importante en lo que es la formación de los
egresados, tal cual se muestra en los párrafos subsiguientes, que responden a
un conjunto de conocimientos, estrategias y recursos que se deben considerar en
la ejecución del Programa de Comercio Internacional.
3.1. Percepción de los egresados a partir del análisis cuantitativo
En relación al análisis cuantitativo, es pertinente señalar que se aplicó
un instrumento con 60 preguntas a una muestra de 120 egresados; vale aclarar
que para el presente abordaje teórico se asumen tres elementos enmarcados en lo
que es: Resultados del cuestionario aplicado a egresados del Programa de
Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander, seguido
de: Resultados del cuestionario aplicado a profesionales que se desempeñan en
cargos relacionados al comercio internacional por 5 o más años y se cierra; a
eso se plantea: Resultados del cuestionario aplicado a profesionales que se
desempeñan en cargos directivos relacionados con el comercio internacional por
5 o más años.
Es importante señalar que en esta ocasión se consideran cuatro dimensiones,
a saber: percepción de los logros obtenidos ante el perfil profesional en
coherencia con el programa; luego se toma en cuenta percepción del alcance
efectivo del direccionamiento estratégico del programa (misión y visión); y
seguidamente se plantea percepción sobre el desarrollo efectivo de habilidades,
capacidades, destrezas y competencias, a lo que se suma percepción de la
pertinencia de la formación según exigencias del mercado laboral y el sector
productivo.
De acuerdo con el cuestionario aplicado a los egresados, se logró
evidenciar un conjunto de aspectos significativos donde se consideró alrededor
de cuatro dimensiones para el análisis correspondiente; en primera instancia,
se tiene la correspondiente a la percepción de los logros obtenidos ante el
perfil profesional en coherencia con el programa (tabla 1). La cual permite
establecer un acercamiento al objeto de estudio y de donde emana lo siguiente:
Tabla 1
Percepción de los logros obtenidos ante el perfil profesional
en coherencia con el programa
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
11. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa universitario le permitió ser un líder con espíritu emprendedor y crítico |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
34 67 8 11 |
28.33% 55.83% 6.67% 9.17% |
12. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa universitario le permitió desarrollar la capacidad para formular soluciones a las problemáticas en el marco de la internacionalización de la economía regional y nacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
34 52 23 11 |
28.33% 43.33% 19.17% 9.17% |
13. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa universitario le permitió manejar, apropiar y aplicar conocimientos éticos y humanísticos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
41 53 23 3 |
34.17% 44.17% 19.17% 2.50% |
14. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa universitario le permitió manejar, apropiar y aplicar saberes disciplinares en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
24 71 18 7 |
20.00% 59.17% 15.00% 5.83% |
15. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa universitario le permitió manejar, apropiar y aplicar saberes investigativos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
35 69 5 11 |
29.17% 57.50% 4.17% 9.17% |
La tabla antes descrita ofrece un conjunto de datos significativos que se
envuelven en las respuestas encontradas y es así que se deja develar un
conjunto de acciones y buenas prácticas vinculantes con los procesos de
formación de los egresados; aunado a ello, se presenta lo correspondiente a la
dimensión: Percepción del alcance efectivo del direccionamiento estratégico del
programa (misión y visión), lo cual se logra definir de acuerdo a la presente
tabla 2:
Tabla 2
Percepción del alcance efectivo del direccionamiento
estratégico del programa (misión y visión)
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
25. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa aporta a la formación integral de los estudiantes |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
51 58 11 0 |
42.50% 48.33% 9.17% 0 |
26. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa tributa a la configuración de profesionales de alta calidad |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
40 56 21 3 |
33.33% 46.67% 17.50% 2.50% |
27. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa tributa a la configuración de profesionales de alta calidad |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
43 62 15 0 |
35.83% 51.67% 12.50% 0 |
28. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa favorece de manera efectiva al desarrollo de competencias propositivas e investigativas |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
40 64 8 8 |
33,33% 53,33% 6,67% 6,67% |
29. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa favorece el desarrollo del liderazgo para la gestión del comercio internacional en perspectiva glocal |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
47 57 12 4 |
39,17% 47,50% 10,00% 3,33% |
30. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa viene adelantando acciones efectivas para alcanzar la excelencia académica |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
44 60 4 12 |
36,67% 50,00% 3,33% 10,00% |
31. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa viene adelantando acciones efectivas para fortalecer el perfil de sus egresados en la interacción con los mercados globales |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
43 53 20 4 |
35,83% 44,17% 16,67% 3,33% |
32. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted señalar que el programa viene adelantando acciones para construir una cultura investigativa para el desarrollo de canales dinámicos en pro del desarrollo socioeconómico regional y fronterizo |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
44 56 13 7 |
36,67% 46,67% 10,83% 5,83% |
La información antes descrita deja visualizar un conjunto de aspectos
estadísticos y porcentuales que reflejan las respuestas encontradas; es así que
a ello se suma otra de las premisas a saber: Percepción sobre el desarrollo
efectivo de habilidades, capacidades, destrezas y competencias, lo cual
conlleva a establecer las bases de nuevos conocimientos, estrategias y
herramientas que se dejan visualizar en la siguiente tabla 3:
Tabla 3
Percepción sobre el desarrollo efectivo de
habilidades, capacidades, destrezas y competencias
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
58. A partir de la experiencia en el pregrado y como resultado de la formación, puede usted señalar que los Profesionales de Comercio Internacional cuentan con las suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza operativa. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
18 53 18 31 |
15,00% 44,17% 15,00% 25,83% |
59. A partir de la experiencia en el pregrado y como resultado de la formación, puede usted señalar que los Profesionales de Comercio Internacional cuentan con las suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza directiva o gerencial. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
32 61 8 19 |
26,67% 50,83% 6,67% 15,83% |
60. A partir de la experiencia en el pregrado y como resultado de la formación, puede usted señalar que los Profesionales de Comercio Internacional desarrollan de manera eficiente habilidades comunicativas en un segundo idioma, lo que les permite desempeñar las funciones y tareas de manera eficiente. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
36 55 24 5 |
30,00% 45,83% 20,00% 4,17% |
En efecto, los aspectos encontrados reflejan la cotidianidad que se
presenta en cuanto al desarrollo efectivo de habilidades, capacidades,
destrezas y competencias que definen el camino que se debe tener en cuenta para
ir en función a datos sólidos a establecer mejoras; es así que se presenta la
dimensión: Percepción de la pertinencia de la formación según exigencias del
mercado laboral y el sector productivo (tabla 4). Es significativo señalar que
se presenta un conjunto de acciones que referencian un conjunto de
conocimientos, estrategias y recursos. La cual se logra develar en la siguiente
información encontrada.
Tabla 4
Percepción de la pertinencia de la formación según
exigencias del mercado laboral y el sector productivo
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
61. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted afirmar que la formación dirigida y lograda por los docentes del Programa de Comercio Internacional brinda respuestas a las necesidades y exigencias del sector laboral y productivo. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
40 41 27 12 |
33,33% 34,17% 22,50% 10,00% |
62. A partir de la experiencia en el pregrado, puede usted afirmar que la formación dirigida y lograda por los docentes del Programa de Comercio Internacional brinda respuestas a las obligaciones en materia de desarrollo sostenible. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
49 44 20 7 |
40,83% 36,67% 16,67% 5,83% |
Como se logra apreciar, se presenta un cúmulo de elementos que confluyen en
lo que son las exigencias del mercado laboral y del sector productivo, lo cual
converge en un conjunto de conocimientos que se pueden emplear para permear los
nuevos conocimientos que se deben incluir en el diseño curricular oficial.
A continuación, se muestran los resultados del cuestionario aplicado a
profesionales que se desempeñan en cargos relacionados al comercio
internacional por 5 o más años (tabla 5). Aquí, se consideran las mismas cuatro
dimensiones utilizadas para los egresados; es así que se analiza lo
concerniente a la percepción de los logros obtenidos ante el perfil profesional
en coherencia con el programa. Donde se logró develar un conjunto de
informaciones valiosas para constituir las bases de nuevos conocimientos; tal
cual se aprecia en lo siguiente:
Tabla 5
Percepción de los logros obtenidos ante el perfil
profesional en coherencia con el programa
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
10. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para formar líderes con espíritu emprendedor y crítico |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
4 14 2 0 |
20,00% 70,00% 10,00% |
11. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para formar líderes capaces de buscar soluciones a las problemáticas en el proceso de internacionalización de la economía regional y nacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
6 13 1 0 |
30,00% 65,00% 5,00% |
12. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de conocimientos éticos y humanísticos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
6 12 2 0 |
30,00% 60,00% 10,00% 0 |
13. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de saberes disciplinares en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
5 13 1 0 |
26,32% 68,42% 5,26% 0 |
14. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de saberes investigativos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
6 12 1 1 |
30,00% 60,00% 5,00% 5,00% |
Seguidamente se plantea una nueva dimensión denominada: Percepción del
alcance efectivo del direccionamiento estratégico del programa (misión y
visión) (tabla 6); la cual deja a su paso un conjunto de cocimientos enfocados
en la realidad existente, lo que conlleva a develar la siguiente:
Tabla 6
Percepción del alcance efectivo del
direccionamiento estratégico del programa (misión y visión)
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
24. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional aporta a la formación integral de los estudiantes |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
16 4 0 0 |
80,00% 20,00% 0 0 |
25. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional tributa a la configuración de profesionales de alta calidad |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
17 3 0 0 |
85,00% 15,00% 0 0 |
26. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional favorece de manera efectiva al desarrollo de competencias propositivas e investigativas |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
12 6 2 0 |
60,00% 30,00% 10,00% 0 |
27. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional favorece el desarrollo del liderazgo para la gestión del comercio internacional en perspectiva global |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
16 4 0 0 |
80,00% 20,00% 0 0 |
28. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional viene adelantando acciones efectivas para alcanzar la excelencia académica |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
17 3 0 0 |
85,00% 15,00% 0 0 |
29. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional viene adelantando acciones efectivas para fortalecer el perfil de sus egresados en la interacción con los mercados globales |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
15 5 0 0 |
75,00% 25,00% 0 0 |
En cuanto a lo que se logra apreciar en las respuestas se deja claro que el
direccionamiento estratégico es fundamental en los procesos de formación y
capacitación académica de los egresados; es así que se constituyen las bases de
nuevos conocimientos aplicados en el diseño curricular actual. es así que se
presentan un conjunto de acciones que van en función del desarrollo efectivo de
habilidades, capacidades, destrezas y competencias, que se dejan ver en la
siguiente tabla 7:
Tabla 7
Percepción sobre el desarrollo efectivo de
habilidades, capacidades, destrezas y competencias
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
1. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza operativa. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
16 4 0 0 |
80,00% 20,00% 0 0 |
2. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza directiva o gerencial. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
13 6 1 0 |
65,00% 30,00% 5,00% 0 |
3. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de habilidades comunicativas en un segundo idioma, lo que les permite desempeñar las funciones y tareas de manera eficiente. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
16 4 0 0 |
80,00% 20,00% 0 0 |
Ahora bien, los aspectos antes señalados permiten abrir paso a lo que es la
dimensión: percepción de la pertinencia de la formación según exigencias del
mercado laboral y el sector productivo. Es así que se deja visualizar un
conjunto de acciones y buenas prácticas. Aspectos que dejan develar los
siguientes datos (tabla 8):
Tabla 8
Percepción de la pertinencia de la formación según
exigencias del mercado laboral y el sector productivo
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
58. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda respuestas a las necesidades y exigencias del sector laboral y productivo. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
14 5 1 0 |
70,00% 25,00% 5,00% 0 |
59. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda respuestas a las obligaciones en materia de desarrollo sostenible. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
13 6 1 0 |
65,00% 30,00% 5,00% 0 |
60. A partir de la experiencia profesional que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda herramientas y capacidades para que los egresados logren adaptarse con facilidad a los entornos. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
14 4 2 0 |
70,00% 20,00% 10,00% 0 |
Ahora bien, para los resultados del cuestionario aplicado a profesionales
que se desempeñan en cargos directivos relacionados al Comercio Internacional
por 5 o más años, es preciso asumir las mismas cuatro dimensiones que se
tomaron con respecto a los aspectos antes descritos y es así que se hace un
análisis detallado para lo que es la dimensión que dice: Percepción de los
logros obtenidos ante el perfil profesional en coherencia con el programa.
Teniendo en cuenta que en la información recolectada se logra ver lo
concerniente en la siguiente tabla que se define en lo siguiente tabla 9:
Tabla 9
Percepción de los logros obtenidos ante el perfil
profesional en coherencia con el programa
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
9. A partir de la experiencia profesional en el cargo directivo que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para formar líderes con espíritu emprendedor y crítico |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 8 0 0 |
20% 80% 0 0 |
10. A partir de la experiencia profesional en el cargo directivo que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para formar líderes capaces de buscar soluciones a las problemáticas en el proceso de internacionalización de la economía regional y nacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 7 1 0 |
20% 70% 10% 0 |
11. A partir de la experiencia profesional en el cargo directivo que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de conocimientos éticos y humanísticos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
0 8 2 0 |
0 80% 20% 0 |
12. A partir de la experiencia profesional en el cargo directivo que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de saberes disciplinares en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 7 1 0 |
20% 70% 10% 0 |
13. A partir de la experiencia profesional en el cargo directivo que ha tenido, usted considera que el programa de Comercio Internacional cuenta con el currículo adecuado para el manejo, apropiación y aplicación de saberes investigativos en el desarrollo de proyectos en el marco de la inserción de la producción nacional en el mercado internacional |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 7 0 0 |
30% 70% 0 0 |
Efectivamente, los datos que se manejan dejan visualizar un cumulo de
elementos enfocados en los logros obtenidos ante el perfil profesional en
coherencia con el programa; seguidamente se presenta la dimensión denominada:
percepción del alcance efectivo del direccionamiento estratégico del programa
(misión y visión) tal como se refleja en la tabla 10. Aspectos que se logran
visualizar en la presente tabla:
Tabla 10
Percepción del alcance efectivo del
direccionamiento estratégico del programa (misión y visión)
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
23. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional aporta a la formación integral de los estudiantes |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 7 1 0 |
20% 70% 10% 0 |
24. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional tributa a la configuración de profesionales de alta calidad |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 5 2 0 |
30% 50% 20% 0 |
25. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional favorece de manera efectiva al desarrollo de competencias propositivas e investigativas |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 6 1 0 |
30% 60% 10% 0 |
26. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional favorece el desarrollo del liderazgo para la gestión del comercio internacional en perspectiva glocal |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
1 8 1 0 |
10% 80% 10% 0 |
27. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional viene adelantando acciones efectivas para alcanzar la excelencia académica |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 7 1 0 |
20% 70% 10% 0 |
28. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional viene adelantando acciones efectivas para fortalecer el perfil de sus egresados en la interacción con los mercados globales |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
1 7 2 0 |
10% 70% 20% 0 |
Es así, que se logra establecer una cercanía al objeto de estudio donde se
plantea un alcance efectivo del direccionamiento estratégico del programa
(misión y visión); de hecho, se logra concretar acciones en relación a lo que
es dar una mirada a lo que señala la dimensión: Percepción sobre el desarrollo
efectivo de habilidades, capacidades, destrezas y competencias reflejados en la
tabla 11.
Tabla 11
Percepción sobre el desarrollo efectivo de
habilidades, capacidades, destrezas y competencias
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
54. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza operativa. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
2 6 2 0 |
20% 60% 20% 0 |
55. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de suficientes habilidades y capacidades para llevar a cabo las tareas y funciones propias de su profesión en distintos cargos de naturaleza directiva o gerencial. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 4 3 0 |
30% 40% 30% 0 |
56. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve el desarrollo de habilidades comunicativas en un segundo idioma, lo que les permite desempeñar las funciones y tareas de manera eficiente. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 5 2 0 |
30% 50% 20% 0 |
En efecto, los mencionados aspectos dan paso a lo que es el desarrollo
efectivo de habilidades, capacidades, destrezas y competencias, lo cual
converge en definir el camino que se muestra en función de la aplicación del
diseño curricular. Asimismo, vale hacer mención a la dimensión que dice:
Percepción de la pertinencia de la formación según exigencias del mercado
laboral y el sector productivo (tabla 12).
Tabla 12
Percepción de la pertinencia de la formación según
exigencias del mercado laboral y el sector productivo
Pregunta |
Opciones |
n |
% |
57. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda respuestas a las necesidades y exigencias del sector laboral y productivo. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 4 2 1 |
30% 40% 30% 10% |
58. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda respuestas a las obligaciones en materia de desarrollo sostenible. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
3 5 1 1 |
30% 50% 10% 10% |
59. A partir de la experiencia profesional que ha tenido en cargos directivos, usted considera que el programa de Comercio Internacional promueve una formación que brinda herramientas y capacidades para que los egresados logren adaptarse con facilidad a los entornos. |
a. Totalmente de acuerdo b. Algo de acuerdo c. Algo en desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo |
4 5 1 0 |
30% 50% 10% 0 |
De acuerdo a los aspectos descritos, se deja ver que es pertinente revisar
el diseño curricular del Programa de Comercio Internacional con la finalidad de
plantear una transformación curricular acorde a las exigencias de la sociedad
actual, donde se logra observar que los cambios y transformaciones emanados de
las tecnologías dan paso a incluir nuevas tendencias e innovaciones que estén
vinculadas con la formación y capacitación de los futuros egresados en Comercio
Internacional.
3.2. Percepción de los egresados a partir del análisis cualitativo
En relación con el análisis cualitativo, es pertinente señalar que se
asumen en este abordaje teórico dos categorías, a saber: currículo del programa
de comercio internacional y la experiencia de los profesionales egresados. En
función de las mencionadas categorías centrales, se levanta el análisis de
contenido del discurso dado por los informantes claves, teniendo en cuenta lo
siguiente con respecto a cada una de las categorías centrales, tal cual se
describe a continuación:
En el presente apartado se logra ver que inciden elementos que surgieron de
las entrevistas realizadas y que se enmarcan en la negociación internacional,
lo que conlleva al análisis de los canales de mercadeo; así mismo, es
conveniente referirse a la logística, al transporte, lo cual se apoya en el
marketing, lo que conduce a develar que se canalizan acciones en relación con
la economía. Ahora bien, los mencionados aspectos están relacionados con
legislación enmarcada en la comunicación, de donde se origina la gestión de
proyectos, tal cual se observa en el siguiente Diagrama 1.
Diagrama 1
Red semántica del Currículo del Programa Comercio
Internacional
La red semántica muestra una vinculación directa entre algunos componentes
que están relacionados con respecto a lo que son los elementos que se deben
involucrar en lo que es el desarrollo del currículo del Programa de Comercio
Internacional, el cual permite establecer un conjunto de nuevos conocimientos
que van en función de lo que es brindar estrategias que definen acciones y
buenas prácticas que se deben emplear en lo que es el diseño curricular. Ahora
bien, esos aspectos dejan ver lo que se logra encontrar con respecto a lo que
es otra de las categorías centrales, donde se evidencia lo siguiente:
La experiencia de los profesionales egresados se enmarca en lo que son las
tendencias actuales, como lo es la inclusión de las tecnologías; es así que se
constituyen las bases de nuevos conocimientos y eso refleja lo que es una
vinculación existente entre conocimientos previos y experiencias que permiten
mostrar nuevos caminos de formación de los egresados, tal cual se evidencia en
el siguiente diagrama 2.
Diagrama 2
Red Semánticas sobre Experiencia de los
Profesionales Egresados
La figura antes descrita deja ver el camino que se debe considerar para la
inclusión de nuevos conocimientos enmarcados en lo que es los elementos que se
concretan en función de lo que deben emplear los futuros egresados para estar
al tanto de lo que es los diferentes componentes que van en relación a lo que
es llegar a manejar nuevos conceptos, teorías y estrategias que asumen cada uno
de los aspectos que se deben incorporar en el diseño curricular y de esa manera
se constituyen las bases de los conocimientos que van en función de lo que es
las tendencias e innovaciones que muestran el camino ideal que apunta a nuevas
proyecciones que definen el camino a lo que es los elementos que conllevan a
las experiencias encontradas en el campo laboral.
4. Conclusiones
En el presente apartado se logra evidenciar que se establece una
triangulación entre la información recolectada desde la perspectiva
cuantitativa, a lo cual se une la perspectiva cualitativa y a ello se une lo
que es la posición teórica del investigador, que viene a nutrir lo que son las
nuevas tendencias que se envuelven en conocimientos. En este sentido, la
descripción realizada en el presente aporte teórico muestra el cumplimiento del
objetivo previsto que dice: Estudiar el impacto del currículo del Programa
Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander a través
de una mirada de la experiencia de profesionales para el establecimiento de
estrategias que conlleven a su actualización. Lo que conlleva que desde la
información recolectada emerjan aspectos como: Incorporación de prácticas
profesionales, desarrollo de habilidades blandas, integración de tecnología y
herramientas digitales y la actualización constante del currículo, que se deben
incluir en el programa de comercio internacional con la intención de definir
directrices y lineamientos que conduzcan a una cercanía con el objeto de
estudio; de tal manera se logra un análisis muy completo de la actualidad y de
los elementos a incluir.
Finalmente, el presente aporte conlleva a que se esté en una constante
actualización del diseño curricular con la intención de que se concreten
acciones y prácticas donde se involucren las tendencias de actualidad como lo
son los avances tecnológicos reflejados en la digitalización enmarcada en la
inteligencia artificial. Es así que se constituyen las bases de nuevos
elementos conceptuales que apuntan a lo que es la inclusión de nuevos modos de
enseñanza, los cuales deben partir de los diferentes aportes encontrados en el
campo laboral y, por ende, en lo que son las experiencias propias, con la
intención de afianzarse en lo que son las exigencias de la sociedad.
Referencias
Apple, M. W. (2008). Ideologia y Curriculo. Academia.edu. https://www.academia.edu/33210837/Apple_Michael_W_Ideologia_Y_Curriculo
Avendaño-Castro, William R., y Parada-Trujillo, Abad E. (2013). El
currículo en la sociedad del conocimiento cognitiva. Educación y
Educadores, 16(1), 159-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000100010
Cruz, M., Mendoza, A., y Pico, B. (2018). Inversión extranjera directa,
apertura económica y crecimiento económico en América Latina. Contaduría y
administración, 64(1), 81. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1288
Diez, E. (2010). Globalización
y educación crítica. Ediciones Desde Abajo.
Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. La Piqueta.
Galeano, J. R. (2010). Innovar en el currículo Universitario: Una propuesta
de observatorio de objetos curriculares. Uni-Pluriversidad, 9(3),
3–14. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.5287
Hernández, H.G., Barrios, I., y Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad:
elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio
Libre, 16(28),
169-185. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología
de la investigación. McGraw Hill.
Malagón, L. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la
vinculación universidad-sociedad. Revista Electrónica de la Red de
Investigación Educativa, 1(1), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004892
Niño,
L. (Comp.) (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía
y la democracia. Universidad Pedagógica Nacional.
Pascual, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el
proyecto curricular. Pensamiento Educativo, 23(2),
13–72. https://www.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/pel/article/view/25397
Sacristán, G. (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica.
Morata.