Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del 
conocimiento. Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 
Romero-Galarza,  A.,  Flores-Sánchez,  G.,  Reyes-Zambrano,  B.  y  Campoverde-Campoverde,  J. 
(2020).  Evaluación  de la concentración  y competencia del sector bancario  ecuatoriano  en  el 
periodo 2006-2018. Boletín De Coyuntura, 0(24), 4-12.  
Salas, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de 
la UCSA, 5(2), 36-44. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044 
Schnarch,  A.  (2016).  Marketing  de  fidelización:  Cómo  lograr  clientes  satisfechos,  leales  y 
rentables. (2. ª ed.). ECOE Ediciones.  
Selman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku.  
Sotomayor,  J.  G.,  Castillo,  G.  B.,  y  Riofrío,  O.  (2018).  Rol  de  los  sentidos  en  el  proceso  de 
compra de los consumidores en un mercado. Universidad y Sociedad, 10(2), 34-39.  
Spitsina, L., Kretinin, A., y Spitsin, V. (2022). Tráfico de internet y desempeño de las empresas 
en  sectores  de  alto  costo:  hay  dos  caras  de  la  moneda.  Retos  Revista  de  Ciencias  de  la 
Administración y Economía, 12(23), pp. 95-110. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.06  
Suárez, N. (2020). Neuromarketing a debate. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3), e1645. 
Epub 25 de noviembre de 2020.  
Suárez, O., Hernández, A., Olmedo, A., Núñez, D., Belduma, A., León, Y., Santana, E., Hermida, 
V. (2020).  Marketing digital y estrategias de negocios para el posicionamiento competitivo de 
las  empresas.  Editorial  UTEG.  https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2021/06/L4-
2020.pdf 
Sumba  Nacipucha,  N.  A.,  Cueva  Estrada,  J.  M.,  &  López  Chila,  R.  D.  (2018).  Perspectivas 
futuras del marketing. Análisis y posibilidades para el mercado guayaquileño. INNOVA Research 
Journal, 3(7), 71-83, 71-83. 
Tenesaca, K., Villanueva, J., Malo, Z. y  Higuerey, A. (2017). Sistema bancario de Ecuador: una 
aproximación a sus indicadores de estabilidad y eficiencia. Revista Publicando, 4(13 (1), 255-273.  
Triola, M.F. (2009). Estadística. (10. ª ed.). Pearson Education.  
Vásquez,  O.  J.  (2019).  Técnicas  del  neuromarketing  en  la  gestión  empresarial.  Una  revisión 
sistemática  de  la  literatura  científica  de  los  últimos  10  años  (Trabajo  de  investigación). 
Repositorio de la Universidad Privada del Norte.  
Vásquez,  L.  y  Rueda  G.  (2019).  El  neuromarketing  como  estrategia  de  persuasión  del 
consumidor: evolución teórica. Revista Espacios.  Vol 40, Núm 1.