Cabe destacar  que,  “en su  discurso de reapertura,  el 1  de  octubre de  1946, el  Rector  Lossada 
asignó una importancia fundamental a la historia institucional, el origen, instalación, funcionamiento, 
cierre  y  luchas  por  el  rescate  de  la  Universidad”  (Rincón  Finol  et  al,  2022:13) y  al  mismo  tiempo, 
favoreció la participación estudiantil, por lo que   el Bachiller (Br.) José Antonio Borjas fue designado 
para pronunciar un discurso con motivo de esa reapertura.  
Al respecto, se plantean dos interrogantes en esta investigación que sirve de texto introductorio 
al  Número  41  de  la  Revista  de  la  Universidad  del  Zulia:    ¿Cuál  fue  la  visión  política  del  discurso 
pronunciado por el Br. José Antonio Borjas, con motivo de  la reapertura de la Universidad del Zulia? 
¿Qué  relación  tiene  este  discurso  con  el  pronunciado  por  el  Dr.  Jesús  Enrique  Lossada  durante  la 
Reapertura de la Universidad del Zulia, el 01 de Octubre de 1946?   
1. Discurso del Bachiller José Antonio Borjas en la Reapertura de la Universidad del Zulia 
El énfasis crítico prevaleció en el discurso del Br. José Antonio Borjas, en representación de los 
estudiantes zulianos, así como su identificación política con la Revolución del 18 de Octubre de 1945 
que  derrocó  al  Gobierno  del  Presidente  Medina  Angarita,  y  que  reinstaló    la  Universidad  del  Zulia 
como un acto de justicia.  Según el Br.  Borjas  los sectores sociales afiliados  al gobierno derrocado no 
apoyaron su Reapertura porque pretendían mantener el privilegio de cursar estudios universitarios en 
las Universidades ubicadas en las ciudades de Mérida y Caracas. 
Agrega,  a  su  vez,  que  los  sectores  adinerados  existentes,  consideraban  que  los  estudiantes 
pobres  venciendo  sus  limitaciones  en  un  ir  y  venir,  podían  también  estudiar  en  esas  universidades 
existentes. Ese argumento lo rechaza en su discurso el representante estudiantil por considerar que en 
el  "Zulia  existía  una  generación  estudiantil  que  no  consentirá  el  avasallamiento  de  la  cultura  a  los 
designios de ninguna casta" (Revista de la Universidad del Zulia, No. 1, 1947:11-13). También crítico la 
observación negativa de algunos sectores que por ignorancia o sectarismo político consideraban que, el 
clima caluroso de Maracaibo era un obstáculo para desarrollar una universidad de calidad, sectores que 
desconocían los logros de la universidad injustamente cerrada en 1904. 
El Br. Borjas, al término de su discurso,  se refirió a la tendencia de sectores que en su rechazo a 
la  Reapertura  propusieron  denominarla  Universidad  Nacional  del  Zulia,  en  vez  de  Universidad  del 
Zulia, y así se ocultaba el regionalismo, que interpretaban como sombra de ignorancia. Consideraba al 
Zulia  con  potencialidades,  “no  obstante,  a  pesar  de  sus  potencias  creadoras  se  le  consideraba  la 
cenicienta  de  la  gran  casa  de  la  República,  pero  se  le  cargaba  la  obligación  de  robustecer  el  Tesoro 
Nacional sin ninguna contraprestación" (Revista de la Universidad del Zulia, No. 1, 1947: 65). Concluye