referente al pensamiento positivo promovido por los actores del gobierno, en el que invitan a los 
venezolanos a tener una visión positiva ante las adversidades del país. El significado que se le ha 
atribuido a la palabra tóxico en la jerga venezolana, donde se le llama tóxica a la persona que 
interpela, que busca explicación, que exige derechos, y ciertamente se le atribuye ese adjetivo 
por ser un factor desestabilizador dentro de un ambiente de supuesta conformidad, que pretende 
mostrar el gobierno.  
En  cuanto  a  las  características  de  la  pareja,  ésta  se  muestra  con  ropas  blancas,  para 
distinguirse de los seguidores del gobierno. Mota (2010) enfatiza que, en el plano sociológico, la 
ropa  está  relacionada  a  los  códigos  de  diferenciación  social,  procesos  de  cambio  social, 
fenómenos  sociales  tales  como  religión,  música,  tribus  urbanas,  movimientos  sociales.  Esto 
confirma la apropiación que el gobierno ha tenido del color rojo, donde quien viste de ese color 
es  su  aliado.  En  esta  imagen  Pinilla  también  muestra  al  venezolano  ubicado  por  debajo  del 
representante del gobierno, con rasgos de pobreza por las características delgadas, ojos brotados, 
vestimenta rota y comiendo flores. Este hecho de mostrar al hombre comiendo flores pudiera ser 
interpretado como una forma de considerarlo ingenuo, pues en la jerga venezolana se le llama 
“come  flor”  a  las personas inocentes,  ingenuas,  crédulas, que no tienen maldad. El  personaje 
representado por el hombre se muestra sumiso ante la rata, instando a la mujer a no denunciar, 
porque si denuncian tendrán problemas. Sin embargo, la mujer tiene una actitud dudosa con 
respecto a quedarse callada. 
Por otra parte, el ambiente árido en el que está ubicada la pareja se puede interpretar como 
un  país  resquebrajado,  agrietado,  seco,  desolado,  donde  sus  partes  caen  en  forma  de  rocas, 
mientras que el letrero de HECHO EN  SOCIALISMO  representa el eslogan  utilizado por el 
gobierno para resaltar los logros del modelo de socialista en Venezuela. Así, desde la perspectiva 
Pecheutiana, el autor recurrió a emplear este eslogan como forma de interdiscurso, creando un 
nuevo discurso a partir de los ya existentes. De esta manera, Pinilla emplea tal expresión para 
manifestar  irónicamente  que  los  desaciertos  y  la  situación  de  crisis  venezolana  también  se 
atribuyen a los “logros” del gobierno. Comprender la interrelación entre palabras e imágenes y el 
discurso entre los personajes de la caricatura requiere de una memoria discursiva para tratar de 
entender los efectos de sentido. Para Pêcheux (2014), el sentido de una palabra, de una expresión,