estudiantes necesitan apoyarse en sus tareas como parte del trabajo colaborativo. En cuanto 
a  saber  comunicarse,  deben  practicar  la  escucha  activa  y  el  manejo  de  habilidades 
comunicativas a través de un buen lenguaje verbal.   
 
Referencias  
Briones, W., Urquiza, L., Navia , J., & Guevara , G. (2021). Asertividad comunicacional en los 
procesos acadèmicos en època de pandemia en las Instituciones de Educaciòn Superior . Journal 
of  Science  and  Research  ,  5(1),  653  -  668.  Obtenido  de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7719472  
Caballero  ,  E.,  Cruz  ,  Y.,  &  Otero,  Y.  (2018).  La  Comunicaciòn  asertiva:  un  método  de 
estimulación en la formación del profesional pedagógico. Luz. Educar desde la ciencia, 17(4), 1- 21 . 
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5891/589167642003/589167642003.pdf  
Cañas,  D.,  &  Hernàndez  ,  J.  (2019).  Comunicación  asertiva  en  profesores:  diagnóstico  y 
propuesta  .  Praxis  y  Saber  ,  10(24),  143  -  165.  Obtenido  de 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-
01592019000300143&script=sci_abstract&tlng=es   
Castañeda , A., & Chávez , M. (2016). Los Grupos de Discusión como estrategia metodológica 
para  conocer  las  representaciones  sociales  acerca  de  la  investigación  en  el  contexto  de  la 
formación profesional de los comunicadores . Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII(44), 
127 -161. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/316/31648715010/31648715010.pdf  
Castellano ,  M.,  Virviescas , J., Castro  , E., Alvarino , C., Pinzón , B., & Gutiérrez,  R. (2017). 
Resolución de  conflictos para el fomento de  la cultura de paz:  importancia  de  los medios  de 
comunicación alternos en Colombia . Revista Lasallista de investigación , 14(1), 56 -65. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301005.pdf  
Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La comunicación asertiva. Una mirada desde la psicología de 
la  educación  .  Didasc@lia:  Didáctica  y  Educación.,  12(3),  131-  151  .  Obtenido  de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154371  
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación.  MediSur, 14(1), 81 -83. Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n1/ms16114.pdf  
Corrales , A., Quijano , N., & Góngora , E. (2017). Empatía, Comunicación asertiva y seguimiento 
de Normas.  Un program  para desarrollar habilidades para  la  vida.  .  Enseñanza e Investigación en 
Psicología , 22(1), 58 - 65 . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf  
Damián , I., Benites , L., & Camizàn ,  H. (2021). El aprendizaje colaborativo como estrategia 
didàctica  en  Amèrica  Latina  .  TecnoHumanismo  ,  1(8),  31  -  52.  Obtenido  de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179007  
Dìaz Ocampo , E., Pèrez Cruz, I., & Chiriboga Casanova , W. (2018). Reflexión sobre el trabajo 
colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos . ROCA. Revista Científica , 14(1), 
205 - 216. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759684