Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Sociales
y Arte
Año 14 41
Septiembre - Diciembre 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intencn emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
206
Intención emprendedora en estudiantes de Educación Superior
Fanny Yumayra Reyes-Aceves*
Andrés Antonio Luna-Andrade**
Leonardo Ramos-López***
RESUMEN
El tema de emprendimiento se ha considerado una alternativa para identificar el desarrollo y
crecimiento económico de una región. Por lo tanto, resulta importante conocer la Intención
Emprendedora (IE) de los estudiantes universitarios, con el fin de identificar la perspectiva
de emprendimiento de los alumnos, y en este sentido gestionar recursos necesarios para que
los profesionistas cumplan con las competencias básicas que el mercado laboralmente
demanda. Por ello, el objetivo de la presente investigación es realizar un diagnóstico sobre la
IE de estudiantes de educación superior, buscando aportar información desde la visión de los
estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transaccional y una
investigación correlacional-causal. Se utilizó la Teoría del Conocimiento Planificado (TCP),
a las variables que integran esta teoría se añadió la variable Educación Emprendedora (EE).
Se encontró que las variables deseabilidad percibida, factibilidad percibida y normas sociales,
aportan al desarrollo de la IE, por el momento la EE no arroja resultados significativos, por lo
que se propone tomar medidas respecto a la capacitación docente, los planes de estudio que
promuevan el emprendimiento y la realización de actividades extracurriculares que den
fuerza al tema.
PALABRAS CLAVE: Educación y desarrollo, empresario, comportamiento del alumno.
*Doctora en Estudios de Desarrollo GlobalUniversidad Autónoma de Baja California, México. Profesor de
tiempo completo (PTC). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2587-9176. (Autor de correspondencia).
Email: yumayra.reyes2@uabc.edu.mx
**Maestro en Administración-Universidad Autónoma de Baja California, México. Doctorante en Ciencias
Administrativas por Instituto de Estudios Universitarios. Profesor de Tiempo completo (PTC). Email:
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3432-5474. E-mail: luna.andrade@uabc.edu.mx
***Maestro en AdministraciónDoctorante en Ciencias Administrativas Universidad Autónoma de Baja
California, México. Profesor de Tiempo completo (PTC). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3721-4216.
Email: ramosl@uabc.edu.mx
Recibido: 09/02/2023 Aceptado: 13/04/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
207
Entrepreneurial Intention in Higher Education Students
ABSTRACT
The topic of entrepreneurship has been considered an alternative to identify the development
and economic growth of a region. Therefore, it is important to know the Entrepreneurial
Intention (EI) of university students, in order to identify the entrepreneurial perspective of
the students, and in this sense, manage the necessary resources so that professionals comply
with the basic skills that the market labor demand. For this reason, the objective of this
research is to carry out a diagnosis on the EI of higher education students, seeking to provide
information from the students' point of view. A quantitative, non-experimental,
transactional study and a correlational-causal investigation were carried out. The Theory of
Planned Knowledge (TPK) was used; the Entrepreneurial Education (EE) variable was
added to the variables that make up this theory. It was found that the variables perceived
desirability, perceived feasibility and social norms contribute to the development of EI, for
the moment the EE does not yield significant results, for which it is proposed to take
measures regarding teacher training, study plans that promote entrepreneurship and
extracurricular activities that give strength to the theme.
KEY WORDS: Education and development, Entrepreneur, Student behavior.
Introducción
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2022) en xico las pequeñas y medianas empresas (MIPyMES)
representan un papel importante en el desarrollo del país, el 99.8% del total de los negocios
y generan el 52.2% de los ingresos, del total de establecimientos el 95% son tamaño micro (0
a 10 personas ocupadas); 4% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250
personas). Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2022),
realizada por el INEGI, la población desocupada fue de 2.1 millones de personas al cierre de
2021 y representó una tasa del 3.5% de la población económica activa (PEA).
En nuestro país, la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) oscila
entre 1.5 a 2 años (Cao, 2012) con un promedio de vida de 8.4 años (INEGI, 2019). Según Luna,
Salgado, Cuevas y Barrios (2016) de cada 100 MIPyMES que inician actividades en el sector
comercio, después de un año sobreviven solo 34, a los cinco años sobreviven 25 y a los 25 años
sobreviven 9. En el caso de Estados Unidos, el 70% en promedio permanecen por dos años,
50% más de cinco y 25% más de 15 años (Jones, 2019).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
208
Aun así, bajo este escenario expuesto las PyMES son el motor de la economía de
México, debido a que aporta a la generación de empleos y forman parte de la columna
vertebral de la economía mexicana (Romero, Vargas, González, Castañeda, y Rodríguez,
2019). Es así como, el emprendimiento es importante para la economía mundial, puede llegar
a hacer una solución para el desempleo y fuente principal de innovación y creatividad de hacer
las cosas diferente (Shumpeter, 1967; Druker, 1997), que impulsa a crear negocios en los
mexicanos, al buscar lograr el objetivo principal que es, reducir la desigualdad económica y
social (Moreno, 2017). Los centros educativos o escuelas son los lugares en los que se debe
promover el desarrollo de las habilidades personales como actitudes y capacidades de
liderazgo, responsabilidad y trabajo en equipo, lo que promueve al mismo tiempo una actitud
emprendedora en los estudiantes (Aparicio, Urbano y Stenholm, 2021).
Debido a que la intención para el emprendimiento es el mayor predictor del espíritu
empresarial real (Krueger, Reilly y Carsrud, 2000). El objetivo de este documento es
identificar cuáles de las variables propuestas intervienen en la intención emprendedora de
estudiantes que se encuentran en un contexto similar al de la Facultad de Enología y
Gastronomía, identificar la percepción de los alumnos respecto al nivel de educación
orientada al emprendimiento que reciben, y la relación con la intención emprendedora que
puedan desarrollar durante sus años de formación superior.
Este documento aportará información valiosa sobre los estudiantes universitarios,
para la creación de un modelo de formación emprendedora, el desarrollo de propuestas
innovadoras y la creación de empresas en las universidades. Para que las instituciones
educativas puedan considerar esta información como referencia a la hora de tomar decisiones
respecto al tema de la intención emprendedora.
El documento se encuentra estructurado por la presente introducción, en donde se
planteó un análisis de los antecedentes del problema identificado, los objetivos del estudio y
la metodología. El segundo apartado es el marco teórico, donde se desarrollan los conceptos
de emprendimiento, intención emprendedora y la teoría del comportamiento planificado,
usada como herramienta para la predicción de la intención emprendedora, además de una
explicación sobre los fundamentos teóricos básicos de la intención emprendedora. El tercer
apartado explica el método utilizado a detalle, el cual sirve como introducción al cuarto
apartado, donde se muestran los resultados obtenidos, en la quinta sección se hace una
discusión de los resultados encontrados en esta investigación y las investigaciones que se han
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
209
realizado en contextos similares. Finalmente se muestran las conclusiones a las que se llega
con el trabajo realizado y las recomendaciones para futuras investigaciones.
1. Emprendimiento
Es de vital importancia definir el concepto de emprendimiento como la capacidad de
diseñar una idea, y con base a ella, realizar un proyecto mediante la caracterización de
oportunidades (Sierra, 2017). Finley (1990) lo define como alguien que se aventura a una
nueva actividad de negocios. Mientras que para Ronstadt (1985), emprender en el ámbito
académico es un vocablo que denota un perfil, de otro modo, un conjunto de rasgos que
promueven a una persona a actuar de manera expresa, y le permite descubrir ciertas
competencias para visualizar, definir, y lograr objetivos.
Es necesario destacar cómo el emprendimiento representa un campo de estudio de
reciente interés y progreso. En las últimas décadas, ha provocado suficiente interés por parte
de los académicos especialmente lo que constituye a nivel social (Palomeque, Plaza, y Tapia,
2020). Una de las teorías clásicas del liderazgo es la teoa de los rasgos, sostiene la actitud
que un líder debe tener ante sus colaboradores y cualidades excepcionales que persisten en
el tiempo (Surdez, Sandoval, Magaña y López, 2020). A este respecto mantiene una estrecha
relación con la inteligencia emocional y en este caso en particular aún más al momento de
comprender el comportamiento emprendedor.
Enfatizar que las personas que obtienen altas puntuaciones en inteligencia emocional
son más creativas y proactivas, y demuestran un nivel de actitud e intención emprendedora
mucho más elevado que el de las personas que adquieren puntuaciones más bajas (Cross y
Travaglione, 2003; Zampetakis, Kafetsios, Bouranta, Dewett, y Moustakis, 2009).
2. Intención emprendedora (IE)
Debido a ello, las neas de actuación pública hacen prioritaria la intención de
emprender y generar competitividad en las empresas en los diversos sectores de su economía,
y muestra a su vez la necesidad del mercado de contar con profesionales competentes cada
vez más eficientes, eficaces y capacitados para emprender un negocio.
En relación con eso, principalmente las universidades han encaminado sus trabajos a
mejorar la empleabilidad de sus estudiantes y de sus actitudes emprendedoras hacia el futuro
(Contreras, González, y Macías, 2020); y de sus habilidades de intención empresarial
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
210
mediante las enseñanzas impartidas en sus diferentes actividades (Hofer, Potter, Redford, y
Stolt, 2013).
Así mismo la intención emprendedora puede ser conceptualizada como parte del
pensamiento humano que se centra en el desarrollo y el cumplimiento de un plan, en el
contexto de desarrollo de un negocio en donde existen ciertos factores que tiene influencia
para generar las acciones de emprendimiento para que el individuo pueda lograr el objetivo
propuesto (Prodan y Drnovsek, 2010).
De acuerdo a Ajzen (1991) las intenciones son idealizadas como referencias de la
conducta real, se considera que entre mayor sea la intención mayor es la probabilidad de que
se lleve a cabo la acción (Liñán y Santos, 2006). Por esta razón, la intención emprendedora
puede percibirse como aquella vocación, deliberada y consciente, que dirige la atención,
experiencia y acción hacia un concepto de negocio (Lanero, Vázquez, Gutiérrez, y García,
2011).
El diseño de establecer modelos que permitan predecir la Intención Emprendedora
(IE) en un mundo cada vez más globalizado y dinámico, ha sido un tema de gran interés por
parte de diversos investigadores a nivel mundial, ocasionando la generación de conocimientos
en esta área de manera paulatina (Fayolle y Liñan, 2014; citado en Valencia, Montoya, y
Montoya, 2016).
Por tanto, nuestro estudio se centraliza en la Teoría del Comportamiento Planificado
de Ajzen, la cual en el ámbito es plenamente aceptada y utilizada en el contexto de las
investigaciones del espíritu emprendedor (Liñán, Urbano y Guerrero, 2011).
3. Teoría del Comportamiento Planificado (TCP)
Cabe señalar que de las investigaciones respecto al tema de conducta emprendedora,
sobresalen aquellas relacionadas al estudio de las intenciones que nacen a partir de la TCP de
Ajzen (1991). Dicha teoría, a su vez, establece en sus cimientos tres pilares esenciales,
a)normas subjetiva o llamadas también normas sociales por Valdivia-Velasco, Martínez-Bautista,
Coronado-Guzmán, y Aguilera-Dávila, (2021); y se refieren a la presión social que percibe el
individuo para llevar a cabo la actividad, en este caso pueden ser las expectativas de los
familiares o amigos para que el estudiante se convierta en emprendedor, b) actitud hacia el
comportamiento o deseabilidad percibida según Valdivia-Velasco et al. (2021), esta hace referencia al
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
211
nivel de valoración favorable o desfavorable hacia un comportamiento, en este caso, al nivel
de valoración del individuo hacia la actividad emprendedora y, c)factibilidad percibida según
Valdivia-Velasco et al., (2021) o percepción de control del comportamiento, trata sobre la
dificultad o facilidad percibida por el individuo para realizar la acción, aquí puede tratarse de
la percepción que los estudiantes tienen sobre sus habilidades para emprender (Ajzen, 1985)
y se relaciona con la autoeficacia (Ajzen, 1987) ya que es la percepción sobre la facilidad o
dificultad que percibe el individuo para realizar la acción.
En definitiva, los expertos se ponen de acuerdo sobre la relevancia de iniciar con la
TCP para aprender el fenómeno del propósito en la creación de la empresa (Lortie y
Castogiovanni, 2015).
4. Contexto de los estudios sobre la IE es estudiantes universitarios
En los últimos años, entre las investigaciones más significativas que abordan la IE se
encuentran autores que realizan una revisión de la literatura sobre su contexto en relación a
su discusión, objetivos, métodos, cnicas, resultados y hallazgos, encontrando los siguientes:
De acuerdo con López-Nuñez, Rubio-Valdehita, Díaz-Ramiro, y Martín-Seoane
(2021), en un estudio realizado a una muestra conformada por 514 estudiantes de seis
universidades españolas; se han centrado a identificar cuáles son las variables individuales
(rasgos psicológicos) que tiene el propósito de diferenciar a los individuos que presentan alta
y baja (IE), y por tanto, se muestra que los estudiantes universitarios con una alta (IE) ofrecen
un perfil psicológico distinguido por altos índices de extraversión, apertura a la experiencia,
responsabilidad, inteligencia emocional y tolerancia la ambigüedad, y con bajos índices de
neuroticismo.
Para Kautonen, Van Gelderen, y Fink, (2015), encontraron en el estudio dos
principales debilidades en la investigación actual: 1) El alcance limitado de las muestras
utilizadas en la mayoría de los estudios anteriores y 2) La escasez de investigaciones que
estudien las intenciones empresariales en comportamiento. Por su parte, encontró que el
estudiante siente que posee ciertas habilidades de negocio, su intención emprendedora
aumenta.
Según el estudio realizado en una institución de educación superior en Hidalgo a
estudiantes de la licenciatura en Gastronomía, por Martínez, Salazar, y Mendoza (2019),
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
212
entre sus hallazgos más relevantes se identificó que el 65% de los estudiantes no eligen
asignaturas optativas de emprendimiento, el 68.3% tampoco participan en cursos de este tipo
de carácter obligatorio, y el 73.3% no acudieron a algún programa de emprendimiento durante
su formación educativa. Por lo que los autores proponen, diseñar planes de estudio para las
licenciaturas en Gastronomía, que incluyan asignaturas relacionadas al emprendimiento,
debido a que encontraron que el 89.6% de los estudiantes afirmaron que si desean cursar
programas sobre desarrollo de negocios.
En el trabajo de tesis realizado por Esquivel (2019), la autora propone un modelo
emprendedor con base en el plan de estudios del Licenciado en Gastronomía, en donde se
integre al estudiante en una cultura emprendedora como parte esencial de empleabilidad
logrando con ello, la realización de proyectos propios con las herramientas necesarias y dar
un rumbo en un sentido profesional; que permita una forma digna de vida, generar empleos y
contribuir al desarrollo de una oferta innovadora, en el sector en los negocios de alimentos y
bebidas.
Debido a ello, los trabajos realizados por gg y Kurczewska (2019) y Mukesh, Pillai,
y Mamman (2020), recomiendan de la relevancia de las metodologías de enseñanza
efectuadas por los profesores que imparten la materia de emprendimiento, así como también
de la experiencia y perfil del docente en dicha área. Por su parte, se debe fortalecer mediante
esfuerzos para introducir la educación financiera para que las nuevas generaciones puedan
coadyuvar al enfoque de desarrollo y en conformidad con la cultura empresarial de una nación
(Hasan, Khan, y Nabi, 2017).
5. Metodología
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico sobre Intención Emprendedora
de estudiantes de educación superior, para abonar a las investigaciones que se han realizado
sobre el tema y aportar información desde el punto de vista de los alumnos, esto ayudará a
iniciar las acciones necesarias para el desarrollo de ambientes de estudio a que favorezcan la
intención emprendedora de sus estudiantes.
Con los resultados obtenidos se pretenden crear estrategias para desarrollar una
mayor intención de emprendimiento en los jóvenes y al mismo tiempo se buscará ofrecer las
herramientas para que se atrevan a ser emprendedores de cualquier tipo, ya sea en su propio
negocio; dentro una empresa como intraemprendedores, promoviendo cambios significativos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
213
en una organización; emprendedores desde el servicio público e instituciones
gubernamentales (Zhao, 2012, citado por Noworatzky, 2018); o emprendedores sociales que
promuevan cambios positivos en su entorno (Yunus, 2008).
Las hipótesis principales de la investigación son las siguientes:
H1: La intención emprendedora de los estudiantes que participan en actividades de
emprendimiento de la FEG se puede explicar por la deseabilidad percibida.
H2: La intención emprendedora de los estudiantes que participan en actividades de
emprendimiento de la FEG se puede explicar por las normas sociales.
H3: La intención emprendedora de los estudiantes que participan en actividades de
emprendimiento de la FEG se puede explicar por la factibilidad percibida.
H4: La Educación emprendedora actual tiene una relación positiva en la intención
emprendedora de los jóvenes de la facultad.
Esta investigación es un estudio cuantitativo (Creswell, 2003), no experimental y
transaccional, porque la recolección de los datos se dio en un solo momento, sin manipulación
de los sujetos de estudio (Toro y Parra, 2006). Esta es una investigación correlacional-causal,
ya que se muestran datos sobre el comportamiento de las variables y la descripción de las
relaciones entre variables, además se busca dimensionar la influencia que existe entre las
variables independientes con la variable dependiente.
Para el desarrollo del instrumento se adaptó un cuestionario elaborado y utilizado
por Saadin y Daskin (2015). El instrumento original contiene el análisis de la variable
dependiente: intención emprendedora, la cual se puede explicar por medio de las variables
independientes: a) deseabilidad percibida; b) normas sociales; c) factibilidad percibida,
además, para este estudio se agregó una variable de las recomendadas por Soria-Barreto,
Honores-Marin, Gutiérrez-Zepeda y Gutiérrez-Rodríguez (2017); d) la educación
emprendedora.
El instrumento final consta de 13 preguntas generales, las cuales nos ayudan a conocer más
del contexto de la muestra, y 44 preguntas sobre las variables a revisar, todas tienen una
escala de respuesta tipo Likert de 4 opciones, eliminado la posibilidad de una opción de
respuesta neutral, con cuatro alternativas cualquier respuesta se cargará más hacia uno u otro
lado, dando mayor certeza del comportamiento. Las opciones de respuesta usadas son: 1)
totalmente en desacuerdo, 2) en desacuerdo, 3) de acuerdo y 4) totalmente de acuerdo.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
214
Los cuestionarios fueron respondidos por alumnos de la Facultad de Enología y
Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California. Específicamente se aplicaron
estos cuestionarios a los estudiantes que participaron en alguna de las charlas del programa
Desarrollo de Emprendedores en dicha facultad, entre los meses febrero a mayo 2022.
Todas las respuestas obtenidas y presentadas en este trabajo se elaboraron en el
software SMART PLS 3.3.7, para realizar la revisión de la validez del constructo, evaluación
del modelo estructural y aceptación o rechazo del modelo global.
6. Resultados
Se tuvo la participación total de 109 alumnos, buscando la contribución de alumnos
de ambas carreras (Licenciatura en Enología y Licenciatura en Gastronomía), desde primero
hasta octavo semestre, con edades comprendidas entre los 18 y los 37 años, aunque la mayor
concentración de estudiantes se encuentra entre los 18 y 22 años de edad. Hubo una
participación del 46.6% de mujeres y 53.2% hombres. El 91.7% de los estudiantes son solteros,
únicamente el 3.7% vive en unión libre y el 0% son casados. El 42.2% nació en la ciudad de
Ensenada, es decir son de la localidad, el resto son foráneos. El 27% de los padres y 25% de
las madres tienen educación superior (licenciatura), 24% de los papás y 37% de las mamás
tienen únicamente estudios de bachillerato, 24% de los papás 29% de las mamás tienen
estudios hasta la educación secundaria, por último un 5% de los padres y 4% de las madres
cuentan solamente con educación primaria. El 23% de los padres y el 18% de las madres
trabajan por cuenta propia. Respecto a los ingresos familiares, el 44% reporta tener ingresos
de hasta $8,000 mensuales, el 29% menos de $16,000 y el 19% menos de $32,000, y únicamente
el 6% de las familias tienen ingresos mayores a $32,000 mensuales. El 41% de los estudiantes
es el hermano menor en la familia y el 31% es el hermano mayor, 21% es el hermano intermedio
y 6% son hijos únicos.
Antes de evaluar la validez del constructo se identificó el tipo de modelo con el que se
pretende trabajar, en este caso debido a que las variables independientes contribuyen
relativamente a la formación de la variable dependiente (Hair et al., 2021) se trata de un
modelo formativo.
a) Validez del constructo
Tabla 1: Resultados de sobre la validez del constructo
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
215
Alfa de
Cronbach
Fiabilidad
compuesta
Varianza
extraída media
(AVE)
Deseabilidad
percibida
0.707
0.82
0.533
Educación
emprendedora
0.932
0.935
0.615
Factibilidad
percibida
0.831
0.879
0.595
Intención
emprendedora
0.899
0.917
0.527
Normas sociales
0.805
0.872
0.631
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
La tabla 1 muestra los valores alpha de cronbach, rho y fiabilidad compuesta (Hair et
al., 2017). Estos valores indican la fiabilidad o consistencia de cada una de las variables
utilizadas y representadas en el instrumento aplicado, los valores aceptados en estos
resultados sobre validez son aquellos que se encuentran arriba de 0.70 (Nunnally y Bernstein,
1994) y menores a 0.95, para descartar redundancias en el modelo (Reidl, 2013 y Cascaes da
silva et al, 2015, citados por Sanchéz, Loz, Montes de Oca y Leyva, 2022). Como muestra la
tabla 1, los valores de esta investigación se encuentran dentro del rango que garantiza validez.
Por último, se observan los valores de la varianza extraída media (AVE), estos valores
muestran que las variables del modelo estructural explican al menos el 50% de la varianza de
sus indicadores (Hair et al., 2017).
Algunas preguntas tuvieron que ser eliminadas en el proceso de la revisión de validez,
esto se hace para evitar redundancia y preguntas que no aportan a la investigación. Las
preguntas eliminadas fueron las siguientes: 11_deseabilidad_per, 20_normas_sociales,
21_normas_sociales, 27_factibilidad_per, 29_educacion_emp, 31_educacion_emp,
36_educacion_emp, 40_educacion_emp, 41_educacion_emp, 42_educacion_emp,
43_educacion_emp y 44_educacion_emp.
Tabla 2: Validez discriminante con el criterio HTMT
Deseabilidad
Educación
Factibilidad
Intención
Normas
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
216
percibida
emprendedora
percibida
emprendedora
sociales
Deseabilidad
percibida
Educación
emprendedora
0,243
Factibilidad
percibida
0,502
0,192
Intención
emprendedora
0,666
0,102
0,748
Normas sociales
0,718
0,211
0,593
0,621
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
La validez discriminante representa el grado en que un ítem es diferente de los demás
y mide un aspecto diferente de la variable, se determina con tres análisis principales, Fornell-
Larcker, HTMT, y cargas cruzadas. La tabla 3 muestra el criterio Fornell-Larcker, donde el
valor correspondiente a la raíz cuadrada del AVE se compara con la correlación del
constructo, buscando que la raíz cuadrada de AVE sea mayor para confirmar la validez
discriminante (Fornell y Larcker, 1981) y en la tabla 2 se muestra el criterio HTMT
(heterotrait-monotrait ratio) (Hair et al., 2017) donde se buscan correlaciones con valores
menores a 0.85 para sugerir que los valores tienen validez discriminante, con eso se
comprueba que los constructos son diferentes entre (Hair, Risher, Sarstedt y Ringle, 2019).
Las cargas cruzadas son otro elemento a revisar, aquí se busca que las preguntas no
tengan un valor más alto de carga en una variable distinta a la que miden (Hair et al, 2017).
En la tabla 4 se han señalado los valores más altos de cada pregunta, confirmando que los
valores de la carga de la variable que representan, es el valor más alto.
b) Evaluación de modelo estructural
La evaluación de modelo estructural está integrada por la evaluación de la relevancia
predictiva con los valores 𝑟
2
, r ajustada, coeficientes Path y 𝑄
2
. Cómo parte de la evaluación
del modelo estructural, las relaciones entre las variables representan la hipótesis de estudio y
por lo tanto están siendo evaluadas las relaciones entre las mismas. La figura 1 presenta el
modelo estructural en donde se propone que las variables independientes a) deseabilidad
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
217
percibida, b) normas sociales, c) factibilidad percibida y, d) educación emprendedora son los
elementos que explican la intención emprendedora de los estudiantes, variable dependiente
del estudio.
Tabla 3: CriterioFornell-Larcker
Deseabilid
ad
percibida
Educación
emprendedora
Factibilidad
percibida
Intención
emprendedora
Normas
sociales
Deseabilidad
percibida
0.73
Educación
emprendedora
0.111
0.784
Factibilidad
percibida
0.417
0.171
0.771
Intención
emprendedora
0.541
0.116
0.683
0.726
Normas
sociales
0.543
0.199
0.492
0.542
0.794
Nota: La raíz cuadrada del AVE se encuentra en negritas.
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
Tabla 4: Revisión de las cargas cruzadas
Deseabilid
ad
percibida
Educación
emprendedo
ra
Factibilida
d percibida
Intención
emprendedora
Normas
sociales
12_Deseabilidad_Per
0.667
-0.043
0.329
0.404
0.387
13_Deseabilidad_Per
0.705
-0.068
0.298
0.435
0.37
14_Deseabilidad_Per
0.784
0.277
0.267
0.354
0.423
15_Deseabilidad_Per
0.76
0.203
0.315
0.368
0.402
28_Educacion_Emp
-0.082
0.737
0.061
0.007
0.128
30_Educacion_Emp
0.148
0.813
0.133
0.1
0.139
32_Educacion_Emp
0.083
0.712
0.051
-0.014
0.07
33_Educacion_Emp
0.137
0.799
0.129
0.087
0.205
34_Educacion_Emp
0.024
0.717
0.095
0.009
0.081
35_Educacion_Emp
0.013
0.728
0.004
0.003
0.199
37_Educacion_Emp
0.092
0.859
0.193
0.123
0.211
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
218
38_Educacion_Emp
-0.029
0.816
0.147
0.072
0.066
39_Educacion_Emp
0.107
0.858
0.089
0.083
0.168
22_Factibilidad_Per
0.252
0.233
0.771
0.416
0.365
23_Factibilidad_Per
0.392
0.075
0.8
0.598
0.36
24_Factibilidad_Per
0.468
0.074
0.854
0.696
0.441
25_Factibilidad_Per
0.231
0.169
0.778
0.417
0.417
26_Factibilidad_Per
0.155
0.188
0.636
0.394
0.308
1_Intencion_Emp
0.428
0.069
0.453
0.717
0.41
2_Intencion_Emp
0.295
0.038
0.429
0.606
0.308
3_Intencion_Emp
0.447
0.037
0.58
0.743
0.406
4_Intencion_Emp
0.339
0.097
0.407
0.655
0.433
5_Intencion_Emp
0.386
0.103
0.496
0.728
0.347
6_Intencion_Emp
0.381
0.141
0.556
0.78
0.376
7_Intencion_Emp
0.295
0.137
0.34
0.672
0.365
8_Intencion_Emp
0.459
0.059
0.589
0.848
0.456
9_Intencion_Emp
0.474
0.092
0.41
0.749
0.44
10_Intencion_Emp
0.38
0.084
0.627
0.733
0.383
16_Normas_Sociales
0.385
0.05
0.351
0.328
0.684
17_Normas_Sociales
0.471
0.161
0.393
0.535
0.848
18_Normas_Sociales
0.475
0.26
0.265
0.379
0.801
19_Normas_Sociales
0.393
0.153
0.54
0.44
0.834
Nota: El valor más alto para cada pregunta se encuentra en negritas.
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
El coeficiente 𝑟
2
explica el nivel de influencia que tienen las variables independientes
en la variable dependiente, un valor mayor a 0.75 y lo más cercano a 1 se interpreta cómo una
influencia de la variable dependiente sustancial, si el valor es mayor a 0.5 se considera que el
aporte de la variable independiente a la dependiente es moderada y si es mayor a 0.25 se
traduce como una influencia débil (Hair et al, 2011). Cómo se observa en la tabla 5 el valor
encontrado para 𝑟
2
de este trabajo es 0.59 lo que indica que actualmente las variables
independientes tienen una influencia moderada en el desarrollo de la intención
emprendedora de las estudiantes.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
219
Figura 1: Resultados del modelo estructural
La r ajustada muestra el nivel de efectividad que tienen las variables independientes
para explicar la variable dependiente, el valor obtenido en este trabajo es de 0.58 es un valor
suficiente para demostrar que las variables independientes influyen y explican la variable
dependiente. En la tabla 6 se observa el Coeficiente Path que busca comprobar las hipótesis
planteadas, esto se hace identificando la significancia del valor P, valor que debe ser menor a
0.05. De las 4 hipótesis planteadas en este trabajo y después de este análisis se aceptan tres,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
220
deseabilidad percibida, factibilidad percibida y normas sociales; se rechaza la influencia de la
educación emprendedora en la intención emprendedora de los estudiantes.
Tabla 5: Resultados de la R²
Variable
Ajustada
Intención emprendedora
0.596
0.581
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
Tabla 6: Coeficiente Path
Muestra
original
(O)
Media de la
muestra
(M)
Desviación
estándar
(STDEV)
Estadísticos t
(|O/STDEV|)
P
Valores
Deseabilidad percibida -
> Intención
emprendedora
0.242
0.25
0.078
3.091
0.002
Educación
emprendedora ->
Intención
emprendedora
-0.031
-0.016
0.083
0.378
0.706
Factibilidad percibida -
> Intención
emprendedora
0.504
0.501
0.076
6.587
0
Normas sociales ->
Intención
emprendedora
0.169
0.162
0.085
1.994
0.046
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
c) Modelo global
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
221
Tabla 7: SRMR
Muestra original (O)
Media de la
muestra
(M)
95%
99%
Modelo estimado
0,083
0,076
0,133
0,176
Fuente: Datos obtenidos de Software SmartPLS, Versión 3.3.7
Un modelo estructural aceptado es el que tiene un valor de raíz cuadrada media
residual estandarizada (SRMR) menor que 0.08, la tabla 7 muestra el valor obtenido en la
investigación, 0.076, por lo tanto el modelo estructural se acepta.
7. Discusión
En los resultados presentados se obtuvo una aceptación para tres de las 4 hipótesis y
en este apartado, se realizará una discusión sobre cada una de las variables y los resultados
de otras investigaciones. De las variables utilizadas, Ajzen (1991) en la deseabilidad percibida o
llamada también actitud hacia el comportamiento, se encontró una significancia de β (0.242) y un p-
valor de (0.0002) en la IE. En el estudio realizado por Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2019)
se concluyó que el comportamiento es uno de los elementos más relevantes para la IE,
consideran que este factor está muy relacionado con los indicadores de autocontrol,
sociabilidad, personalidad y emocionalidad. Espí, Arana, Heras y az de Junguitu. (2007)
por su parte dicen que a través del comportamiento es que se decide ejecutar los
pensamientos para iniciar un negocio. Por su parte, Leyva-Osuna, Clark-Corral y Carrillo-
Peñuelas (2021) concluyen en su estudio sobre intención emprendedora que la variable que
s contribuye a la IE es la actitud.
El segundo elemento es la factibilidad percibida o percepción de control, esta variable muestra
una significancia de β (0.504) y un p-valor de (0). Valdivia-Velasco et al., (2021), encontraron
que para fomentar una factibilidad percibida para el emprendimiento por parte de los
estudiantes, es crucial contar con una red de contactos que fomenten esta factibilidad, cómo
se mencionó anteriormente el 23% de los padres y el 18% de las madres de los estudiantes
analizados trabajan por cuenta propia, por lo tanto, los alumnos que tienen padres
independientes pudieran ser contagiados y sentir que también pueden ser emprendedores en
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
222
el futuro, esto siguiendo las referencias que da la Comisión Europea (2013) al decir que los
venes que viven en un contexto donde pueden experimentar el emprendimiento son más
propensos a emprender.
La variable normas subjetivas o normas sociales, obtuvo una significancia de β (0.169) y un
p-valor de 0.046 (Ajzen, 1991). Valdivia-Velasco et al. (2021), realizaron un estudio similar en
donde se encontró que los estudiantes le dan mayor importancia a emprender un negocio que
a la percepción que tengan los amigos y familiares sobre ello.
Por último la variable que se agregó a este modelo es la educación emprendedora y se
refiere a las estrategias de emprendimiento que se aplican en el aula de forma transversal (Soria-Barreto
et al., 2017), esta variable no mostró una significancia, lo que se interpreta como una de las
áreas de oportunidad para los contextos similares a la facultad analizada. Leyva-Osuna et al.
(2021) encontraron en su estudio referente a la IE que la educación emprendedora es la
segunda variable que más aporta a la IE, coincidiendo con el estudio realizado por Esquer,
Leyva, Ochoa y Jacobo (2021), donde se hizo un análisis de la intención emprendedora y su
relación con diferentes variables, sus resultados mostraron que la educación emprendedora
fue la variable que más contribuye a la IE, por lo que se concluyó que la educación
emprendedora es muy importante y resalta el papel de la universidad en el futuro de los
venes emprendedores. Sánchez (2013) comprobó que hay una relación significativa entre la
aplicación de los programas educativos de emprendimiento y las intenciones de emprender
de los estudiantes, este resultado lleva a la discusión sobre la necesidad de modificar las
prácticas actuales en los contextos similares a nuestro estudio, ya que los alumnos no
percibieron un empuje en el desarrollo de habilidades emprendedoras en su facultad.
Conclusiones
La decisión de formalizar un negocio nace con la intención de emprender, pero está
decisión se da como consecuencia de una influencia positiva en la educación recibida, donde
se promueve la autoeficacia, actitud y capacidad (Hassan, Saleem, Anwar y Hussain, 2020).
Es por ello que las universidades tienen la responsabilidad de integrar estos temas y hacer
que los estudiantes vivan experiencias de aprendizaje basadas en el emprendimiento y sus
elementos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
223
Tomando en cuenta la recomendación de Valencia et al. (2012) y Mayer et al. (2019)
donde describen tres requisitos para que el emprendimiento logre fomentarse en el ambiente
universitario: 1) capacitar a los académicos o maestros que se encuentran frente a grupo,
brindándoles apoyo con programas de formación adecuados; 2) tener un modelo de formación
emprendedora, y 3) analizar el desarrollo de la institución como creadora de investigadores,
desarrolladores de propuestas innovadoras y a la creación de empresas y después de revisar
los resultados obtenidos, hay una serie de propuestas a realizar para incrementar o apoyar el
desarrollo de la intención emprendedora en los estudiantes. El primer paso es capacitar a los
docentes para que el emprendimiento se promueva de forma transversal en cada una de las
clases que se imparten. Se propone la creación de un programa de capacitación con un diseño
instruccional específico, que inserte a los docentes las ideas principales de la cultura
emprendedora y les brinde las respuestas sobre cómo promoverla en clase. También se debe
trabajar en el diseño de un modelo de formación emprendedora para los estudiantes, en donde
todas las materias contribuyan a la formación de la intención emprendedora y al mismo
tiempo aporten al desarrollo de habilidades técnicas en el área de interés que tiene cada
carrera profesional. Los dos puntos anteriores van a contribuir a la formación de propuestas
innovadoras y la creación de empresas por parte de los estudiantes. De la misma manera se
recomienda seguir impulsando las actividades para el desarrollo de investigadores, como un
complemento al modelo de formación integral que se espera alcanzar en la facultad.
Referencias
Ajzen, I. [Ed.]. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. Berlin, Heidelberg.
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-69746-3_2
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Ajzen, I. (1987). Attitudes, traits and actions: Dispositional prediction of behavior in
personality and social psychology. In L. Berkowitz (Ed.). Advances in Experimental Social
Psychology, 1-63. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60411-6
Aparicio, S., Urbano, D., y Stenholm, P. (2021). Attracting the entrepreneurial potential: A
multilevel institutional approach. Technological Forecasting and Social Change, 168, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120748
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
224
Cao, Y. (2012). A survival analysis of small and medium enterprises (SMEs) in central China
and their determinants. African Journal of Business Management, 6(10), 3834-3850.
https://doi.org/10.5897/AJBM11.2759
Comisión Europea. (CE). 2013. Plan de Acción sobre emprendimiento 2020, Relanzar el espíritu
emprendedor en Europa Bruselas. Recuperado de
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0795:FIN:ES:PDF
Contreras, A., González, O. y Maas, P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes
universitarios. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (11), 780.
http://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780.
Creswell. J. (2003). Research design qualitative quantitative and mixed methods approaches. SAGE
Publications Inc. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=4uB76IC_pOQC&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Cross, B. y Travaglione, A. (2003). The untold story: is the entrepreneur of the 21st century
defined by emotional intelligence? The International Journal of Organizational Analysis, 11(3), 221-
228. https://doi.org/10.1108/eb028973
Drucker, P. (1997). La innovación y el empresario innovador: la práctica y los principios.
Barcelona, Espa: Apóstrofe.
Esquer, R., Leyva, B, Ochoa, S. y Jacobo, S. (2021). Actitud, Comportamiento, Normas
Subjetivas, Educación, Intención de Emprendimiento en Estudiantes Universitarios del Sur
de Sonora. Educateconciencia, 29(33), 74-100.
Esquivel, J. A. (2019). Análisis del Modelo Emprendedor como alternativa de autoempleo para
el licenciado en Gastronomía. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de
México]. Repositorio http://Institucional.http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105088
Espí, M., Arana, G., Heras. I. y Díaz de Junguitu, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado
universitario del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de
Empresas, (14), 83-110.
Finley L. (1990). Entrepreneurial strategies:text and cases. USA, PWS-Kent Publishing Company.
Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation model with unobservable
variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(3), 39-50.
https://doi.org/10.1177/002224378101800313
Hägg, G. y Kurczewska, A. (2019). Who Is the Student Entrepreneur? Understanding the
Emergent Adult through the Pedagogy and Andragogy Interplay. Journal of Small Business
Management, 57, 130-147. https://doi.org/10.1111/jsbm.12496
Hair, J.F., Hult, G. T. M., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2017). A primer in partial lest squares structural
equation modeling (PLS-SEM). Los Angeles, USA, Sage publications.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
225
Hair, J.F., Ringle, C.M., y Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a silver bullet. Journal of
Marketing theory and practice, 19(2). 139-152. http://doi.org/10.2753/MTP10696-679190202
Hair, J.F, Risher, J. J., Sarstedt, M., y Ringle, C.M. (2019). When to use and how to report the
results of PLS-SEM. European Business Review, 31(1), 2-24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-
0203
Hair, J.F., Sarstedt, M., Ringle, C.M., Gudergan, S.P., Castillo, J., Cepeda, G.A. y Roldán, J.L.
(2021). Manual Avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). España,
SAGE Publication, Inc y Omnia Publisher SL (OmniaScience).
Hasan, S., Khan, E. y Nabi, C. (2017). Entrepreneurial education at university level and
entrepreneurship development. Education and Training, 59(7), 888906.
https://doi.org/10.1108/ET-01-2016-0020
Hassan, A., Saleem, I., Anwar, I. y Hussain, S. A. (2020). Entrepreneurial intention of Indian
university students: The role of opportunity recognition and entrepreneurship education.
Education and Training, 62(78), 843861. https://doi.org/10.1108/ET-02-2020-0033
Hofer, A. R., Potter, J., Redford, D. y Stolt, J. (2013). Promoting successful graduate
entrepreneurship at the Technical University Ilmenau, Germany. OECD Ilibrary,
https://doi.org/10.1787/5k4877203bjh-en.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019) Esperanza de vida de los negocios en
México. https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE). Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/iooe/iooe2022_01.pdf
Jones, P. (2019). The only reason why small businesses fail to grow without Customer
Relationship Management. Convergehub. https://ww w. convergehub.com/blog/reason-small-
businesses-fail-grow
Kautonen, T., Van Gelderen, M. y Fink, M. (2015). Robustness of the theory of planned
behavior in predicting entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship: Theory and
Practice, 39(3), 655674. https://doi.org/10.1111/etap.12056
Krueger, N. F., Reilly, M. D. y Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial
intentions, Journal of Business Venturing, 15(5-6), 411-432. https://doi.org/10.1016/S0883-
9026(98)00033-0
Lanero, A., Vázquez, J. L., Gutiérrez, P. y García, M. P. (2011). Evaluación de la conducta
emprendedora en estudiantes universitarios: implicaciones para el diseño de programas
académicos. Pecvnia, (12), 219-243.
Leyva-Osuna, B. A., Clark-Corral, J. y Carrillo-Peñuelas, D. (2021). Impacto de la Educación
Emprendedora en Intención de Emprendimiento en Universidades del Noroeste de México.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
226
Revista de Investigación Acamica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas y Sociales, (36).
https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.409
Liñán, F. y Santos, F. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios
potenciales. Estudios de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla, 24(2), 459-489.
Liñán, F., Urbano, D. y Guerrero, M. (2011). Regional variations in entrepreurial cognitions:
Start-up intentions of university students in Spain. Entrepeneurship y Regional Development, 23(3-
4), 187-215. https://doi.org/10.1080/08985620903233929
López-Núñez, M. I., Rubio-Valdehita, S., Díaz-Ramiro, E. y Martín-Seoane, G. (2021). Perfil
emprendedor de estudiantes universitarios: un modelo predictivo. The entrepreneurial
profile of university students: a predictive model. Revista de Educación, 392, 11-33.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-392-477
Lortie, J. y Castogiovanni, G. (2015). The theory of planned behavior in entrepreneurship
research: what we know and future directions. International Entrepreneurship and Management
Journal, 11(4), 935 957. https://doi.org/10.1007/s11365-015-0358-3
Luna, F., Salgado, A., Cuevas, B. y Barrios, G. (2016). Ciclo de vida organizacional en las
Mipymes mexicanas, Ramo maderero. Revista de Negocios y PyMES, 2(4), 1-9.
Noworatzky, J. (2018). Tesis Experiential Learning and its Impact on Students’ Entrepreneurial Intention
in two innovative High School Programs. [Tesis Doctoral. College of Professional Studies
Northeastern University Boston, Massachusetts].
Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3,
248-292.
Martínez, M. D., Salazar, B. C. y Mendoza, J. (2019). Perfil emprendedor de los estudiantes
de la licenciatura en gastronomía, en una institución de educación superior en Hidalgo.
Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13, 16531670.
Mayer, E. L., Charles, J. A. y De la Garza, M. I. (2019). El fomento emprendedor desde la
universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 49-67.
http://www.produccioncientificaluz.org/index. php/rvg/article/view/23828
Mukesh, H. V., Pillai, K. R. y Mamman, J. (2020). Action-embedded pedagogy in
entrepreneurship education: An experimental enquiry. Studies in Higher Education, 45(8), 1679-
1693. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1599848
Moreno, K. (2017). La apuesta de México, el emprendimiento social: Hult Prize, el “Premio
Nobel de los estudiantes”. MUUCH'XÍIMBAL caminemos juntos, (4), 139-
154.https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i4.2347
Palomeque, M.E., Plaza, J.J., y Tapia, N. J. (2020). La inteligencia emocional y el
emprendimiento: breve acercamiento para su comprensión. Revista Universidad y Sociedad,
12(4), 281-287.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
227
Prodan, I. y Drnovsek, M. (2010). Conceptualizing academic-entrepreneurial intentions: An
empirical test. Technovation, 30(5), 332-347.
http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2010.02.002
Romero, B., Vargas, K.L., González, K., Castañeda, J.L. y Rodríguez, M.A. (2019). Situación
económica de las Mipymes de abarrotes en Xaloztoc, Tlaxcala México y su capitalización.
Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales, 1(8), 77-98.
Ronstadt, R. (1985). Entrepreneurship: Text, Cases and Notes. Dover, Lord Publishing.
Saadin, M. N. y Daskin, M. (2015). Perceived desirability, feasibility, and social norms as
antecedents on hospitality students’ entrepreneurial intention in Malaysia: Does gender
make a difference? International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 25(4), 456-474.
https://doi.org/10.1504/IJESB.2015.070218
Sánchez, J. (2013). The Impact of an Entrepreneurship Education Program on
Entrepreneurial Competencies and Intention. Journal of Small Business, 51(3), 447-465.
http://doi.org/10.1111.jsbm.12025
Sanchéz, S. M., pez, T. V., Montes de Oca, R. Y. y Leyva-Hernandez S. (2022). Mobile
commerce usage explained by intention to use, price motivation, and Covid-19. Journal of
Positive School Psychology, 6(6), 5630-5709.
Schumpeter, J.A. (1967). Teoa del desenvolvimiento económico. Ciudad de México: Fondo
de Cultura Económica.
Soria-Barreto, K., Honores-Marin, G., Gutiérrez-Zepeda, P., y Gutiérrez-Rodríguez, J. (2017).
Prior exposure and educational environment towards entrepreneurial intention. Journal of
Technology Management and Innovation, 12(2), 45-58. https://doi.org/10.4067/S0718-
27242017000200006
Sierra, C.P. (2017). Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. México, Pearson
Educación.
Surdez, E., Sandoval, M., Magaña, D. y López, M. (2020). Emprendimiento: modelos, tipología y
comunicación eficaz del proyecto. México, Página Seis.
Toro, I. y Parra R. (2006). Método y Conocimiento, Metodología de la investigación. Fondo Editorial
Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.es/books?id=4Y-
kHGjEjy0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Torres-Coronas, T. y Vidal-Blasco, M.A. (2019). La importancia del control conductual
percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes
universitarios. Universidad y Empresa, 21(37), 108-135.
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6522
Valdivia-Velasco, M., Martínez-Bautista, H., Coronado-Guzmán, G. y Aguilera-Dávila, A.
(2021). Estudio de la intención emprendedora de los alumnos de la Universidad Tecnológica
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Fanny Yumayra Reyes-Aceves et al // Intención emprendedora en estudiantes de Educación... 206-228
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.11
228
El Retoño, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(1), 13-36.
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.336
Valencia, A., Cadavid, L., Ríos, D. C., y Awad, G. (2012). Factores que inciden en las
intenciones emprendedoras de los estudiantes. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 132-148.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29021992008
Valencia, A., Montoya, I. y Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes
universitarios: Un estudio bibliotrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922.
Yunus, M. (2008). Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism. New
York: Public Affairs. https://pdfs.semanticscholar.org/2b3f/3b7fe983f1e6c0c775cc238d9149a6d4cfec.pdf
Zampetakis, L. A., Kafetsios, K., Bouranta, N., Dewett, T. y Moustakis, V. S. (2009). On the
relationship between emotional intelligence and entrepreneurial attitudes and intentions.
International Journal of Entrepreneurial Behaviour y Research, 15(6), 595618.
https://doi.org/10.1108/13552550910995452
Zhao, Y. (2012). World class learners: Educating creative and entrepreneurial students. United States,
Corwin Press.