REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  3ª época. Año 13 N° 38, 2022 
Ruth E. Avalos Hubeck et al/// Estrategias de lectura para mejorar el nivel de comprensión de textos … 868-892 
                                                                                                                           DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.46 
870 
 
Durante  la  aplicación  de  las  estrategias  de  lectura  al  grupo  control,  se  logró  mejorar 
notablemente el proceso de lectura. Poco a poco los niños fueron concentrándose más tiempo, 
subrayando las ideas principales, tratando de inferir el significado de las palabras por el contexto 
y luego contrastar con el diccionario, revisando que su respuesta conteste realmente lo que la 
pregunta  dice,  elaborando  mapas  mentales,  fundamentando  cuando  una  respuesta  era  falsa, 
mejorando las respuestas de opinión. Se observó un cambio de actitud positivo frente a la lectura, 
y las estrategias las aplicaron también en las lecturas de otras áreas. 
Es así que contrastamos la hipótesis del trabajo: “La aplicación de estrategias de lectura 
permite mejorar el nivel de comprensión de textos en los niños”. 
Según  los resultados dados a  conocer por el Programa  Internacional de  Evaluación de 
Estudiantes (PISA) en el año 2010 apreciamos que el Perú presenta una mejoría en el nivel de 
comprensión lectora al haber subido 43 puntos con respecto a los resultados del año 2000.  
La  región  Lambayeque  supera el  promedio nacional  ya que, de  los 19  961  alumnos del 
segundo  grado  de  primaria,  el  33,5%  alcanzó  un  aprendizaje  significativo  en  el  área  de 
comprensión  lectora,  ubicándose  en  el  séptimo  lugar.  La  UGEL  Chiclayo  obtuvo  mejores 
resultados que Lambayeque y Ferreñafe; siendo los distritos de Pimentel, Chiclayo y Reque los 
más destacados. 
La  situación  económica  de  los  padres  de  familia  es  baja,  la  mayoría  son  pescadores 
artesanales u obreros independientes eventuales e incluso desocupados. El apoyo de los padres 
de familia  en la educación de sus hijos es limitado o  inexistente, muestran indiferencia en el 
desarrollo y seguimiento de las actividades significativas del aprendizaje de sus hijos. Su hogar y 
comunidad  no  brinda  fácil  acceso  a  bibliografía  adecuada  a  su  edad,  en  consecuencia  no 
refuerzan el hábito lector estimulado en la escuela. 
En este contexto se encuentra el aula, que cuenta con 22 estudiantes, 11 niñas y 11 niños. 
Ellos se organizan según la actividad que se desarrolla: en pares, grupos de 3 o 5 estudiantes. El 
aula  presenta  sectores  según  las  áreas,  las  cuales  brindan  a  los  niños  diversos  materiales 
educativos  como  títeres,  rompecabezas,  chapitas,  conchitas,  material  multibase,  juegos  de 
dominó  numéricos,  ábacos,  play  go,  tarjetas  plastificadas  con  imágenes,  verbos,  sustantivos, 
adjetivos, que permiten a los niños relacionar la imagen con el cartel que le corresponde, crear