REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  3ª época. Año 13 N° 37, 2022 
Ronald Omar Estela Urbina et al./// El rol intercultural de la modelación matemática … 225-243 
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.15  
241 
 
Bonilla, M. de los Á., Cárdenas, J., Arellano, F., & Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas 
interactivas  para  la  enseñanza  y  aprendizaje  en  la  educación  superior.  Revista  Científica 
UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282 
Caballero, R., Rondon, M. de J., Baleta, L., & García, T. (2020). La modelación matemática, 
una  estrategia  para  la  enseñanza  de  la  estadística.  Revista  Boletín  Redipe,  9(3),  153–159. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7528401.pdf 
Cárdenas, J. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en 
alumnos de pedagogía  en  inglés.  Revista  Iberoamericana de Educación Superior,  X(27), 115–135. 
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343 
Casasola, W. (2020).  El papel de la didáctica en  los procesos de enseñanza y aprendizaje 
universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38–51. https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258 
Espinoza,  E.  (2019).  La  interculturalidad  en  la  educación  básica  de  Ecuador.  Revista 
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 139–148. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkhr.13 
Estela, R., Contreras, E., Incio, F., Fernández, R., Namuche, J., & Reyes, E. (2021). Método de 
Montecarlo  como  estrategia  didáctica  intercultural  para  la  enseñanza  universitaria  de  la 
física y matemática en el contexto de la educación no presencial. Apuntes Universitarios, 11(4), 
250–268. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.770 
Estela, R., Contreras, E., Rios, C., Cerna, H., Santamaría, N., Salcedo, A., & Salcedo, D. (2021). 
Función intercultural de la historieta en la enseñanza de la física y matemática universitaria. 
South Florida Journal of Development, 2(1), 395–404. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n1-029 
Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un 
estudio  empírico  en  Argentina.  Educación  y  Humanismo,  22(39),  1–22. 
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214 
Fernández,  O.,  &  Angulo,  M.  (2019).  El  proceso  de  modelación  en  clase  de  matemática. 
Scientia et Technica, 24(1), 96–103. https://doi.org/10.22517/23447214.17261 
Figueroa, M., & González, E. (2021). La música como herramienta intercultural en las aulas 
de clases. Journal Of Science And Research, 6(1), 77–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.4917119 
Fuentes, G., & Arriagada, C. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la 
teoría  de  la  complejidad.  Revista  de  Investigación  Educativa  de  La  REDIECH,  11,  1–15. 
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1107 
Gómez, I., & Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de 
la  desigualdad  social  en  el  Perú.  Biblioteca  Electrónica  Científica  En  Línea,  I,  1–13. 
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996 
Mancera,  G.,  &  Camelo,  F.  (2020).  Un  panorama  de  la  modelación  matemática  en  los 
encuentros  colombianos  de  matemática  educativa  entre  2012  y  2015.  Góndola,  Enseñanza  y 
Aprendizaje de Las Ciencias, 15(2), 251–267. https://doi.org/10.14483/23464712.14350