REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  3ª época. Año 13 N° 37, 2022 
Carlos Ríos-Campos et al./// Escuelas de Posgrado de las universidades latinoamericanas, 180-197 
                                                                                                                    DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.12 
 
194 
 
García, M. (2019). Análisis Político de Discurso de Programas de Posgrado en Materia de 
Género  y  Educación  (México  Y  Chile).  Recuperado  de 
http://200.23.113.59:8080/handle123456789/1204 
González A., S. D., & González de Rojas, E. (2021). Eficiencia Académica de los Programas de 
Posgrado  con  énfasis  en  Gobernabilidad  de  la  Escuela  de  Gobierno  de  la  Universidad 
Columbia  del  Paraguay  desde  2015.  RIIG  -  Revista  Internacional  De  Investigación  En 
Gobernabilidad,  1(2),  6–24.  Recuperado  a  partir  de 
http://a.posgradocolumbia.edu.py/index.php/riig/article/view/21 
Gutiérrez  O,  Jahir  A.,  Mondragón  M.,  Viviana,  &  Santacruz  M.,  Laura  C.  (2019). 
Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia 
en pregrado y posgrado: entre la deserción-perfil y vocación profesional. Revista Universidad 
y Empresa, 21(37), 313-345. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6619 
Krauss Delorme, Catherine, Bonomo Odizzio, Adriana, & Volfovicz León, Roberto. (2018). 
Modelo predictivo de la intención emprendedora universitaria en Latinoamérica. Journal of 
technology  management  &  innovation,  13(4),  84-93.  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242018000400084 
León  Rodríguez,  Glendi,  Meneses  Placeres,  Grizly,  González  Pérez,  Liliana,  &  Peralta 
González, María Josefa. (2021). The postgraduate in the iSchool movement in North America, 
Asia Pacific and Europe. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(1), e1831. 
Epub  01  de  marzo  de  2021.  Recuperado  de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
21132021000100014&lng=es&tlng=en. 
López De Solórzano, C. & Pérez, M. (2018). Competencias Tutoriales en los Programas de 
Postgrado:  Una  Mirada 
desde  la  Experiencia  Venezolana.  RevistaScientific.  Vol.3,  Nº  9. 
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.2.39-60 
Luzbet Gómez, Félix R., Laurencio Leyva, Amauris, & García Hernández, Adelín. (2020). La 
educación  de  posgrado  y  sus  principales  proyecciones  en  la  educación  superior  cubana. 
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 7. Epub 10 de agosto de 
2020.  Recuperado  de  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322020000200007&lng=es&tlng=es. 
Marta, R., Ribeiro, A., Santos, A., Teixeira, L., Alves, A. & Donha, S. (2019). Expansión del 
posgrado en Brasil y el proceso de implantación del doctorado en enfermería y salud en el 
Suroeste  de  Bahia.  Revista  Enfermería  Actual.  Edición  Semestral  Nº.  36.  Recuperado  de 
https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n36/1409-4568-enfermeria-36-139.pdf 
Medina  Coronado,  Daniela.  (2018).  El  rol  de  las  universidades  peruanas  frente  a  la 
investigación  y  el  desarrollo  tecnológico.  Propósitos  y  Representaciones,  6(2),  703-720. 
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244 
Muñoz Varela, Luis. (2018). Capacidades y estrategias de internacionalización del posgrado 
en  la Universidad de Costa  Rica.  Actualidades Investigativas en Educación, 18(1),  99-132. 
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i1.31796