REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
					
					
					el desempeño de la administración pública, teniendo como fundamento los resultados;  
					también el fortalecimiento de sistemas que permitan desarrollar acciones de seguimiento y  
					evaluación, mejorando la calidad del gasto público, el mejor desenvolvimiento de las  
					instituciones y el impacto de las políticas públicas (Córdova, 2000).  
					En la actualidad se privilegia la administración que permita comprometer a los  
					ciudadanos para obtener excelentes resultados en la rendición de cuentas, en contraposición  
					al mero control en la aplicación de normativas y procedimientos.  
					En México, Arellano (2011) refiere que, a causa de una improductiva interferencia  
					política, uso y abuso de excesiva normatividad, nulo o casi nulo apoyo por la innovación y la  
					poca capacidad para adaptación a los cambios, los gestores públicos han visto debilitado su  
					trabajo. Debido a la ausencia de instrumentos sustanciales como indicadores que midan un  
					real desempeño, evaluaciones de procesos y procedimientos, fondos concursables, programas  
					de mejoramiento de gestión y balances, se ha convenido proponer integrar todos ellos en el  
					proceso presupuestario (Guzmán, 2014).  
					En Perú, las iniciativas de gestión por resultados son muy incipientes, dispersas y con  
					poca o nula coordinación entre las organizaciones que tienen que ver con la administración  
					pública; ello pone en riesgo desarrollar acciones que apoyen la consistencia y coherencia  
					necesaria de la gestión. Los Convenios de Gestión de la PCM, de Administración por  
					Resultados del MEF, de Gestión del FONAFE y los Acuerdos de Gestión en el sector salud,  
					se han convertido en iniciativas como instrumentos de gestión; pero, lamentablemente  
					carecen de la articulación y coordinación que permitan la planificación y evaluación de la  
					gestión pública. El contexto organizacional de la administración pública en el Perú,  
					desfavorece la orientación en la gestión hacia resultados; así, entre otros elementos, se  
					evidencia precariedad en las áreas de: planificación, evaluación de la gestión pública y  
					rendición de cuentas públicas (Kontz, 2014).  
					Asimismo, se observa que tanto en las actividades de programación como en las de  
					ejecución, existen serios desajustes acorde con la realidad; hay un evidente divorcio de los  
					objetivos estratégicos de los planes de desarrollo concertados por el Estado y la Sociedad  
					Civil; en la población, las deficiencias son más sentidas por la ausencia de resultados  
					palpables. Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas, considera un aspecto importante la  
					cobertura lograda, también reconoce que hay muchos limitantes que han dado paso al  
					187