REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
					
					
					Sin embargo, las instituciones públicas -en su gran mayoría- aún no implementan lo  
					dispuesto el D.S. N° 009 – 2009- MINAM, siendo una de ellas la municipalidad distrital José  
					Crespo y Castillo, que no cuenta con estudios ni medidas en ecoeficiencia (Marrou y García,  
					2017; Municipalidad Provincial de El Dorado, 2016).  
					La ecoeficiencia ayuda a reducir costos de producción o servicios, lo que coadyuva en  
					la competitividad, satisfacción de los clientes y eleva la calidad de vida de la población,  
					minimizando los impactos ambientales; consecuentemente, la institución u organización es  
					más rentable, responsable y sustentable (Advíncula et al., 2014).  
					Además, la ecoeficiencia es una herramienta que permite evaluar el funcionamiento  
					ambiental de diferentes empresas, así como la generación de oportunidades de mejora  
					ambiental (Rincón y Wellens, 2011), y es importante para la aplicación de instrumentos de  
					gestión para el reciclaje y sistemas de eliminación de residuos (Sanguinetti et al., 2019; Marín  
					y Ferrer, 2020).  
					En base a lo mencionado, el objetivo general de esta investigación fue evaluar la  
					ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo. En consecuencia, se  
					trazaron los siguientes objetivos específicos: a) determinar los índices de ecoeficiencia; b)  
					proponer un plan de medidas ecoeficientes para la municipalidad distrital José Crespo y  
					Castillo.  
					1
					. Materiales y métodos  
					.1. Ubicación  
					1
					La investigación se desarrolló en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo –  
					Aucayacu, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú (Figura 1).  
					1
					.2. Metodología  
					Para la determinación de la línea base se recopiló información correspondiente a un  
					año, desde septiembre del 2015 hasta agosto del 2016. Se tuvo una población de 126  
					administrativos y se tomó como muestra a 95 para la aplicación de la encuesta. Rigiéndose  
					por las fórmulas respectivas, se promedió el total de meses de la línea base dividida por el  
					promedio de número de colaboradores de ese periodo. Se realizó el registro de indicadores de  
					energía eléctrica, consumo de agua, los cuales fueron obtenidos por medio de las boletas de  
					169