REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.  3ª época. Año 12 N° 32, 2021 
Carmen Elvira Rosas-Prado et al. /// Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud … 175-189  
                                                                                                                   DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13  
 
185 
 
4. Discusión 
El  distrito  de  José  Leonardo  Ortiz,  perteneciente  a  la  provincia  de  Chiclayo, 
Lambayeque, es uno de los distritos más populosos, pues tiene el mayor índice poblacional, 
su población alcanza a los 165 453 habitantes según el censo 2007. Otra de las actividades es 
el comercio, debido a la existencia de uno de los centros de abastos más grande, donde los 
comerciantes mayoristas y productores agrícolas, llevan sus productos para la venta al por 
mayor.  Asimismo,  hay  numerosos  talleres  de  reparación  de  vehículos  automotores  y 
maquinarias,  carpinterías  de  madera  y  metálicas,  manufacturas  de  losetas,  de  hielo,  de 
ladrillos y adobes, curtiembre y numerosas tiendas comerciales. 
El propósito de esta  investigación, es evidenciar  la problemática que atraviesa este 
distrito, con dos problemas interrelacionados: los residuos sólidos y la salud pública, por lo 
que se pretende elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud 
pública en el distrito Leonardo Ortiz.  
En  la  encuesta  aplicada  a  la  población  y  la  entrevista  al  funcionario  a  cargo  de  la 
administración de los residuos sólidos, evidencia una pésima gestión en el municipio, para la 
solución de este gran problema que presenta este distrito, por décadas. En julio del 2018  el 
distrito aprobó la implementación de actividades de las líneas de acción del Plan de Manejo 
de Residuos Sólidos, con la finalidad de realizar diferentes acciones de trabajo, entre ellas 
elaborar  un  estudio  para  la  gestión  final  de  los  residuos  sólidos  en  un  relleno  sanitario; 
también, fomentar capacitaciones al personal municipal y a las diferentes instituciones de la 
sociedad civil, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG). 
A pesar de dicha iniciativa, se evidencia que la municipalidad, no cuenta con un plan 
de gestión definido, estructurado, sistemático, que gestione de manera eficiente y efectiva el 
recojo  de  los  residuos  sólidos,  no  existe una planificación,  organización,  ni  una  adecuada 
toma  de decisiones, para  hacer frente  a  esta problemática. No  hay coordinación entre  las 
diferentes áreas implicadas en este proceso.  
Según se muestra en la información presentada en las tablas y figuras, para el caso de 
recojo  de  los  residuos  sólidos,  no  existe  una  oportuna  recolección,  originando  olores 
desagradables y contaminación del ambiente. Este proceso se ve de  igual manera en  otras 
localidades del Perú, como en el distrito de Chuquibamba, en la que la investigación realizada 
por Apaza (2019), manifiesta que en ese distrito solo se cumplen cinco procesos o actividades,