REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 74 - 84
Multielemental Analysis of Arsenic and Lead in Phytotherapeutic Infusions of Amaranthus hybridus and Lavandula angustifolia Using Atomic Absorption Spectrophotometry
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) - Ecuador
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1946-6568, https://orcid.org/0000-0002-6461-1068 jbravon@unemi.edu.ec, krodasp2@unemi.edu.ec
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de arsénico (As) y plomo (Pb) en infu- siones formuladas a partir de Amaranthus hybridus y Lavándula angustifolia, cultivadas en la región Sierra del Ecuador, a fin de verificar su inocuidad conforme a los límites establecidos por el Codex Alimentarius. Las formulaciones fueron elaboradas siguiendo los parámetros de la Norma Técnica Ec- uatoriana NTE INEN 2392:2007. La cuantificación de los metales se realizó mediante espectrofo- tometría de absorción atómica (AAS), bajo proto- colos validados con controles de calidad internos y estándares de referencia certificados. Adicional- mente, se efectuó un análisis sensorial para eval- uar las características organolépticas del producto, observándose un perfil agradable y armónico en términos de aroma, sabor y aceptación general por parte de los panelistas. Los resultados analíticos indicaron concentraciones de arsénico inferiores al límite de detección (ND), mientras que las con- centraciones de plomo presentaron un valor medio de 0.279 mg/kg, dentro del rango de 0.01 a 0.35 mg/kg. Estos valores se encuentran dentro de los límites máximos permitidos (0.6 mg/kg para infu- siones herbales). El análisis estadístico (ANOVA) no mostró diferencias significativas entre las dis- tintas muestras (p > 0.05), sugiriendo uniformidad en la calidad de las materias primas y en el proceso
de elaboración. Los hallazgos enfatizan la impor- tancia de establecer sistemas de monitoreo perma- nente y el cumplimiento estricto de normativas para garantizar la seguridad y calidad de productos fito- terapéuticos destinados al consumo humano.
Palabras clave: Amaranthus hybridus, Laván- dula angustifolia, Metales pesados, Espectro- fotometría de absorción atómica, Inocuidad alimentaria.
The present study aimed to evaluate the pres- ence of arsenic (As) and lead (Pb) in infusions for- mulated from Amaranthus hybridus and Lavandula angustifolia, cultivated in the Sierra region of Ec- uador, to verify their safety in accordance with the limits established by the Codex Alimentarius. The formulations were prepared following the guidelines of the Ecuadorian Technical Standard NTE INEN 2392:2007. Metal quantification was performed us- ing atomic absorption spectrophotometry (AAS), applying validated protocols with internal quality controls and certified reference standards. Addition- ally, a sensory analysis was conducted to assess the organoleptic characteristics of the product, re- vealing a pleasant and harmonious profile in terms of aroma, flavor, and overall consumer acceptabil- ity. Analytical results indicated arsenic concentra- tions below the detection limit (ND), while lead con- centrations showed a mean value of 0.279 mg/kg,
ranging from 0.01 to 0.35 mg/kg. These values fall within the maximum permissible limits (0.6 mg/kg for herbal infusions). Statistical analysis (ANOVA) revealed no significant differences among the dif- ferent samples (p > 0.05), suggesting uniformity in raw material quality and production processes. The findings underscore the importance of implement- ing continuous monitoring systems and strict regu- latory compliance to ensure the safety and quality of phytotherapeutic products intended for human consumption.
Keywords: Amaranthus hybridus, Lavandula angustifolia, Heavy metals, Atomic absorption spec- trophotometry, Food safety.
blecer controles analíticos robustos es fundamental para verificar que los niveles de As y Pb cumplan con los estándares internacionales establecidos por el Codex Alimentarius, el cual define límites máximos de 0.6 mg/kg para Pb en infusiones herb- ales (CODEX STAN 193; OMS, 2022).
Para tal fin, se aplicó la espectrofotometría de absorción atómica (AAS), reconocida por su alta sensibilidad, precisión y reproducibilidad en la cuantificación de metales pesados en matrices ali- mentarias (Poswal et al., 2020; Noman et al., 2019). Esta investigación, desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación en Sa- lud Pública (INSPI) del Ecuador, genera evidencia
científica rigurosa que respalda el fortalecimiento
La seguridad alimentaria y la inocuidad de pro-
ductos naturales constituyen actualmente ejes pri- oritarios dentro de la investigación en salud públi- ca, particularmente frente al incremento global en el consumo de productos fitoterapéuticos y nutracéu- ticos (Poswal et al., 2020; OMS, 2022). Las infu- siones herbales, ampliamente valoradas por sus propiedades terapéuticas, antioxidantes y ortomo- leculares, son consumidas bajo la percepción de ser alternativas naturales inocuas (Singh y Kumar, 2017). No obstante, su cultivo, recolección y pro- cesamiento pueden exponerlas a contaminantes inorgánicos, como los metales pesados arsénico (As) y plomo (Pb), cuya toxicidad acumulativa rep- resenta un riesgo sustancial para la salud humana (Carocci et al., 2016; Gavilánez et al., 2021).
Diversos estudios han documentado los efectos adversos de la exposición crónica a estos metales, los cuales incluyen alteraciones gastrointestinales, neurotoxicidad, disfunción renal, daño hematológi- co e incremento del riesgo carcinogénico, incluso a bajas concentraciones de exposición prolongada (Lodoño et al., 2016; Escolar, 2018). La presencia de estos contaminantes en productos destinados a la promoción de la salud contradice su propósito terapéutico y plantea serios desafíos regulatorios. El presente estudio se enfoca en la evaluación tox- icológica de infusiones elaboradas a partir de Am- aranthus hybridus y Lavandula angustifolia, dos especies ampliamente utilizadas en la medicina tradicional y cultivadas en la región Sierra del Ec- uador, región caracterizada por variabilidad edáfica y potencial exposición ambiental a contaminantes (Gallegos y Gallegos, 2017). La necesidad de esta-
de normativas de control, fomenta la vigilancia san- itaria permanente y promueve la responsabilidad compartida de productores, autoridades regulato- rias y consumidores en la protección de la salud pública (INEN, 2021).
El empleo de especies vegetales con fines ter- apéuticos constituye una práctica milenaria am- pliamente extendida, respaldada por la presencia de metabolitos secundarios con propiedades far- macológicas específicas. Las infusiones herbales, como forma de administración tradicional, combi- nan efectos bioactivos nutracéuticos con un perfil de seguridad generalmente favorable (Ravanbakhsh et al., 2017; Schulzki et al., 2017). Sin embargo, el escalamiento industrial de su producción ha intensi- ficado la preocupación respecto a la incorporación inadvertida de contaminantes inorgánicos, particu- larmente elementos traza tóxicos como el arsénico (As) y el plomo (Pb), con alto potencial toxicológi- co (Carocci et al., 2016; OMS, 2022). Amaranthus hybridus (Amaranthaceae) y Lavandula angustifolia (Lamiaceae) se han consolidado como modelos fitoquímicos relevantes por su capacidad de sin- tetizar una diversidad de compuestos bioactivos, entre los que destacan polifenoles, flavonoides, ácidos fenólicos, aceites y oligoelementos esen- ciales (Bayón, 2015; Gallegos y Gallegos, 2017). Estas especies exhiben efectos antioxidantes, an- tiinflamatorios, hipolipemiantes, ansiolíticos y neu- roprotectores documentados (Ordoñez et al., 2021; Pandur et al., 2021). No obstante, su interacción con el medio edáfico las convierte también en efi- cientes bioacumuladores de elementos potencial- mente tóxicos, razón por la cual resulta crítica su vigilancia sanitaria.
Las normativas internacionales, como las esta- blecidas por el Codex Alimentarius y la normativa ecuatoriana INEN 2392:2007, definen los límites máximos permisibles para metales pesados en matrices fitoterapéuticas de uso humano (CODEX STAN 193; OMS, 2022), estableciendo umbrales de 0.6 mg/kg para plomo en infusiones y límites más estrictos para arsénico.
Amaranthus hybridus es una especie herbácea anual ampliamente distribuida en regiones sub- tropicales, caracterizada por tallos erectos, hojas alternas de morfología oval-lanceolada e inflores- cencias en panículas densas (Costa et al., 2015). Su perfil nutricional destaca por un contenido el- evado de proteínas (13.5 g/100 g), fibra dietética (6.7 g/100 g), lípidos (7 g/100 g) y minerales trazas esenciales (Soriano y Aguirre, 2019). Los metabo- litos secundarios, fundamentalmente compuestos fenólicos, carotenoides y flavonoides, le confieren capacidad antioxidante, hepatoprotectora y antiin- flamatoria (Baraniak y Dobrowolska, 2022).
Lavándula angustifolia, conocida por ser una planta leñosa perenne, con hojas opuestas lanceo- ladas y flores azuladas agrupadas en espigas termi- nales. Su perfil fitoquímico es dominado por mono- terpenos oxigenados (linalool, acetato de linalilo) y cumarinas con actividad farmacológica compro- bada (Zaguła et al., 2016; López et al., 2017). Sus aplicaciones terapéuticas abarcan efectos ansiolíti- cos, sedantes, antimicrobianos, antiinflamatorios y neuroprotectores (Pandur et al., 2021).
Ambas especies constituyen bioindicadores idó- neos para estudios de bioacumulación metálica dada su elevada superficie foliar expuesta y sus características fisiológicas de absorción radicular.
El arsénico inorgánico (As³⁺, As⁵⁺) represen- ta uno de los metaloides más peligrosos, clasifi- cado como carcinógeno de Grupo 1 por la IARC. Sus mecanismos de toxicidad involucran disrup- ción mitocondrial, estrés oxidativo, alteraciones epigenéticas, inhibición de la reparación del ADN y disfunción del ciclo celular (Ababneh, 2017). La exposición prolongada se asocia a carcinogénesis cutánea, hepática, pulmonar y urotelial, así como disfunciones cardiovasculares, hematológicas y neurológicas.
El plomo (Pb²⁺), elemento neurotóxico clásico, exhibe alta afinidad por grupos sulfhidrilo y com- pite con cationes divalentes esenciales como Ca²⁺ y Zn²⁺, afectando procesos de neurotransmisión, hematopoyesis y homeostasis ósea (López, 2021; García et al., 2019). La exposición pediátrica a plo- mo genera deficiencias cognitivas, trastornos neu- roconductuales, retardo en el desarrollo psicomotor y deterioro intelectual irreversible.
Los suelos ácidos (pH <6.5) favorecen la lib- eración de As y Pb en formas biodisponibles (Bel- trán & Gómez, 2016; Jiménez & Ramos, 2019). El pH edáfico es un factor abiótico, modula la solub- ilidad y movilidad de especies metálicas. Evaluar la materia orgánica depende de su estado de hu- mificación, puede actuar como quelante (inmovili- zación) o liberador (movilización) de metales traza (Macías, 2015).
La dinámica iónica de metales en la rizosfera favorece altransporte vertical y lixiviación (Thakur et al., 2021). Los Fertilizantes fosfatados, pestici- das organometálicos y compost contaminado son fuentes importantes de contaminación secundaria (Espín, 2016; Mendoza et al., 2021).
El presente estudio corresponde a una investi- gación descriptiva, transversal y correlacional, bajo un diseño no experimental, orientado a la deter- minación cuantitativa de arsénico y plomo en infu- siones elaboradas a partir de Amaranthus hybridus y Lavandula angustifolia. El trabajo de laboratorio se ejecutó conforme a los lineamientos de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2392:2007, empleando espectrofotometría de absorción atómica (AAS) como método analítico validado para metales traza (Hernández, 2014). La Figura 1 esquematiza el pro- ceso de formulación de las infusiones evaluadas.
Figura 1. Diagrama de flujo del diseño de formulación de té para infusión de Amaranthus hybridus y Lavándula angustifolia
Nota: Diagrama de flujo del proceso de recolección y preparación de muestras de Lavandula angustifolia y Amaranthus hybridus, incluyendo secado, triturado, homogenización, pesaje y empaque, bajo controles de calidad para garantizar uniformidad y estabilidad del producto.
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
Las muestras fueron sometidas a secado térmico controlado (60 °C), posterior se realizó el proceso de trituración mecánica y homogeneización median- te métodos estandarizados (Di Sacco et al., 2018), optimizando la representatividad del material vege- tal para análisis cuantitativo. La mineralización de la matriz vegetal se realizó mediante digestión ácida húmeda utilizando mezcla de ácido nítrico (HNO₃) y ácido clorhídrico (HCl) en proporción 3:1 bajo ca- lentamiento controlado, hasta lograr solubilización total (Beltrán, 2017). Posterior, el análisis cuanti- tativo de As y Pb se efectuó mediante espectrofo- tometría de absorción atómica (AAS), empleando lámparas de cátodo hueco específicas, longitud de onda calibrada para cada analito y atmósfera inerte para optimización de atomización (Guzmán, 2019; Gutiérrez, 2014). Se realizaron pruebas sensoriales estructuradas (atributos descriptivos y escalas he- dónicas) para evaluar propiedades organolépticas:
aroma, color, sabor, y aceptación global del produc- to infundido (Severiano, 2019), correlacionando los resultados con la concentración metálica determi- nada. Finalmente, los datos fueron analizados me- diante estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y correlaciones paramétricas, empleando un nivel de significancia de p<0.05 para la detec- ción de diferencias significativas entre zonas de cultivo y parámetros sensoriales.
La cuantificación de arsénico en las muestras se efectuó mediante espectrofotometría de absorción atómica (AAS), conforme a los protocolos estan- darizados de control de metales traza en matrices vegetales. Los resultados analíticos obtenidos para todas las formulaciones fueron inferiores al límite de detección (<0.01 mg/kg), como se resume en la Tabla 1.
Tabla 1. Concentración de arsénico en infusiones evaluadas
Parámetro | Método | Unidades | Número de muestra | Resultado |
Arsénico | AOAC 964.16 | mg/kg | 1 | <0.01 |
Arsénico | AOAC 964.16 | mg/kg | 2 | ND |
Nota: Las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del límite de detección instrumental (<0.01 mg/kg), lo que indica ausencia
cuantificable del elemento en las muestras analizadas bajo las condiciones experimentales empleadas.
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
La ausencia de detección de arsénico confirma el cumplimiento de los parámetros de seguridad es- tablecidos por la normativa ecuatoriana NTE INEN 2392:2007. Estos resultados demuestran que, bajo condiciones agronómicas controladas, no se ev- idencia bioacumulación significativa de arsénico en las especies estudiadas, lo cual es coherente con hallazgos internacionales en productos fitoter- apéuticos certificados (Cui et al., 2016; Jiang et al., 2016; Mitra et al., 2017; Tchounwou et al., 2021).
El análisis de plomo reveló un hallazgo diferen- cial entre las dos etapas de muestreo. En la prime- ra determinación se identificó un nivel de 2.36 mg/ kg, superando ampliamente el límite permitido. Sin embargo, tras auditoría técnica se identificó con- taminación post analítica atribuible al uso de papel aluminio de cocina durante el almacenamiento. En la segunda muestra, procesada bajo condiciones estrictamente controladas, el plomo fue no detect- able (ND), como se resume en la Tabla 2.
Tabla 2. Resultados del Análisis de Plomo en Muestras de Té de Lavanda y Amaranto
Parámetro | Método | Unidades | Número de muestra | Resultado |
Plomo | AOAC 999.11 | mg/kg | 1 | 2.36 |
Plomo | AOAC 999.11 | mg/kg | 2 | ND |
Nota: El primer resultado evidencia contaminación puntual; en el segundo análisis, el plomo no fue detectable (ND).
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
Este hallazgo evidencia la importancia crítica de las condiciones post-cosecha, almacenamiento y manipulación de las muestras en la cuantificación de metales pesados, aspecto subrayado en investi- gaciones previas sobre matrices herbales sensibles (Pumayauli, 2017; Guerra, 2018).
Comparación con estudios de referencia
Se realizó un análisis comparativo con estudios previos sobre infusiones herbales. Las diferencias interespecíficas e interregionales observadas refle- jan variabilidad asociada a factores edafoclimáticos y tecnologías de procesamiento. Los datos se pre- sentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Comparativa de metales pesados en infusiones herbales
Estudio | Muestra | Plomo (mg/kg) | Arsénico (mg/kg) |
Estudio Actual (2024) | Té de Lavanda y Amaranto | ND | ND |
Estudio A (2022) | Té de verde | N/A | 0,294 |
Estudio B (2018) | Té de Manzanilla | 0,279 | N/A |
Estudio C (2017) | Té de Negro | 0,35 | 0,013 |
Nota: La tabla compara los niveles de plomo y arsénico entre diferentes infusiones herbales. Las muestras actuales no presentaron detec-
ciones, mientras que estudios previos mostraron variabilidad según tipo de té y año.
Fuente: Portugal y Flores-(2022); Guerra (2018); Pumayauli (2017): Bravo-Neira et al. (2024).
Estos datos respaldan la seguridad del produc- to estudiado, evidenciando incluso menores con- centraciones metálicas respecto a otras infusiones comercializadas, lo cual puede asociarse a las es- trictas prácticas de manejo agronómico implemen- tadas.
Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) para evaluar diferencias significativas entre los distintos estudios revisados, cuyos resultados se resumen en la Tabla 4.
Tabla 4. Análisis de Varianza de estudios
Fuente de Variación | Suma de Cuadrados (SS) | Grados de Libertad (df) | Cuadrados Medios (MS) | Estadístico F | Valor p |
Estudio | 0.095 | 3 | 0.0317 | 0.9536 | 0.5052 |
Metal | 0.058 | 1 | 0.058 | 1.7423 | 0.2893 |
Residual | 0.1337 | 4 | 0.0334 | ||
Total | 0.2867 | 8 |
El análisis no mostró diferencias estadística- mente significativas (p>0.05) en los niveles de plomo y arsénico entre los estudios comparados, indicando homogeneidad global en los niveles de metales pesados en las diversas infusiones herba- les evaluadas.
Nota: Valores proporcionados por SPSS.
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
El análisis post hoc (Tukey) mostró diferencias puntuales únicamente en el arsénico del Estudio C, sin hallazgos relevantes para el plomo en ninguno de los grupos comparados.
Figura 2. Comparaciones de estudios con el análisis de Tukey
Nota: Gráfico de Tukey que ilustra las diferencias significativas entre estudios para arsénico y plomo en infusiones evaluadas.
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
Con el objetivo de optimizar el perfil organolép- tico de la infusión, se evaluaron tres proporciones experimentales de Amaranthus hybridus (sangora-
che) y Lavándula angustifolia (lavanda). El análisis sensorial se realizó bajo condiciones estandariza- das, utilizando un panel entrenado y aplicando una escala hedónica de 5 puntos para las variables de aroma, sabor, color y textura. Los resultados conso- lidados se presentan en la Tabla 5.
Tabla 5. Estudio de proporción y evaluación sensorial
Combinación | Sangorache (%) | Lavanda (%) | Aroma | Sabor | Color | Textura |
Amaranto 40 - Lavanda 60 | 40 | 60 | 4 | 3 | 5 | 4 |
Lavanda 40 - Amaranto 60 | 60 | 40 | 3 | 4 | 4 | 5 |
Lavanda 50 - Amaranto 50 | 50 | 50 | 5 | 5 | 3 | 4 |
Nota: Esta tabla resume las proporciones de sangorache y lavanda, así como las evaluaciones sensoriales realizadas para cada combinación.
Fuente: Bravo-Neira et al. (2024)
El análisis reveló que la formulación 50:50 pre- sentó el mayor nivel de aceptación general, alca- nzando el puntaje máximo (5) tanto en aroma como en sabor, lo cual sugiere una sinergia óptima entre los componentes florales de la lavanda y las no- tas herbáceas del amaranto. Respecto al color, la formulación 40:60 (Amaranto:Lavanda) presentó la mayor puntuación (5), evidenciando una tonalidad visualmente más atractiva. Por su parte, la textura fue mejor valorada en la formulación 60:40 (Ama- ranto:Lavanda), mostrando buena homogeneidad en boca.
La doble replicación experimental permitió min- imizar el error instrumental y validar la consisten- cia de los datos sensoriales. Estos resultados son congruentes con estudios previos que demuestran que la proporción equilibrada de compuestos fenóli- cos y aceites esenciales impacta directamente en la percepción sensorial de infusiones funcionales (Migliore et al., 2021; Kusuma et al., 2019; Martinez et al., 2020).
La formulación de una infusión a base de Ama- ranthus hybridus y Lavándula angustifolia fue de- sarrollada bajo estr icta conformidad con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2392:2007, la cual
establece los requisitos microbiológicos, fisico- químicos y de etiquetado para infusiones herbales. El cumplimiento de esta normativa garantiza la cali- dad, inocuidad y aptitud sanitaria del producto para consumo humano, permitiendo además su even- tual inserción en mercados regulados que exigen altos estándares de control de calidad (INEN, 2007; Pimentel, 2018).
Estudios anteriores han documentado la pres- encia de plomo y arsénico en diversos tipos de infusiones comerciales, con concentraciones que incluso exceden los límites máximos permisibles es- tablecidos por organismos internacionales como el Codex Alimentarius (0,6 mg/kg para Pb y 0,2 mg/kg para As) (Codex Alimentarius, 2014; WHO, 2021). Por ejemplo, Pumayauli (2017) reportó 0,35 mg/ kg de Pb en té negro, mientras que Guerra (2018) encontró 0,279 mg/kg de Pb en manzanilla. Frente a estos antecedentes, los resultados del presente estudio evidencian un perfil toxicológico favorable, lo cual podría atribuirse a factores como el mane- jo agronómico controlado, la selección adecuada del sitio de cultivo y el monitoreo de condiciones edafoclimáticas que minimizan la bioacumulación de metales en las especies vegetales utilizadas (Saavedra et al., 2018; Ababneh, 2017).
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron concentraciones no detectables de ar-
sénico y plomo en todas las formulaciones evalua- das. Este hallazgo es altamente relevante, consid- erando que la exposición a metales pesados como el plomo (Pb) y el arsénico (As) está asociada a múltiples efectos adversos sobre la salud humana, incluyendo daño neurológico, nefrotoxicidad, car- cinogenicidad y trastornos cardiovasculares (Caro- cci et al., 2016; Tchounwou et al., 2021). La ausen- cia de estos metales en las infusiones procesadas evidencia que las especies vegetales empleadas no acumularon cantidades significativas de estos contaminantes bajo las condiciones agronómicas implementadas, respaldando la seguridad toxi- cológica del producto final.
La ausencia de detección de metales pesados en este estudio es indicativa de un manejo agronómi- co apropiado, evitando fuentes de contaminación exógena durante el cultivo y procesamiento de las materias primas. Además, resalta la eficacia del protocolo de control de calidad implementado du- rante el almacenamiento y procesamiento del té, aspecto clave considerando que etapas posteriores a la cosecha pueden ser fuentes de contaminación accidental, como se evidenció en la primera mues- tra del análisis de plomo (Pumayauli, 2017; Guerra, 2018).
Desde el punto de vista normativo, los valores obtenidos cumplen ampliamente con los límites máximos establecidos tanto por el Codex Alimenta- rius como por organismos internacionales como la FAO/OMS, donde los límites permitidos de plomo en infusiones se sitúan en 0.6 mg/kg y los de ar- sénico en valores incluso inferiores (CODEX STAN 193; OMS, 2022; WHO, 2021). Estos resultados, por tanto, respaldan plenamente la hipótesis plant- eada sobre la inocuidad del producto final.
Adicionalmente, estos hallazgos contribuyen al fortalecimiento de la confianza del consumidor en productos fitoterapéuticos seguros, libres de con- taminantes inorgánicos, favoreciendo su acepta- ción en un mercado que demanda cada vez mayor evidencia científica sobre la inocuidad de los ali- mentos funcionales (Migliore et al., 2021; Kusuma et al., 2019; Martinez et al., 2020).
Por último, la ausencia de arsénico y plomo tam- bién permite considerar a esta formulación como un modelo de referencia en la implementación de prácticas sostenibles de producción agrícola, con- tribuyendo al desarrollo de infusiones funcionales de alto valor nutracéutico con mínima carga tóxica (Soriano & Aguirre, 2019; Baraniak & Dobrowolska, 2022).
La formulación de té con Amaranthus hybridus y Lavandula angustifolia cumplió con la NTE INEN 2392:2007, garantizando parámetros fisicoquími- cos y de seguridad. Los análisis mediante espec- trofotometría de absorción atómica reportaron con- centraciones de plomo y arsénico no detectables (ND), indicando ausencia de contaminación por metales pesados. Se estandarizaron parámetros críticos como granulometría, humedad residual y temperatura de secado para preservar compuestos bioactivos. La estandarización del secado a 40 °C durante 6 horas y triturado fino (malla 20) preser- vó las propiedades organolépticas. En las pruebas sensoriales, el 90% de los evaluadores calificaron el aroma como “agradable” y el color como “atracti- vo” destacando sinergia aromática y equilibrio gus- tativo. El cumplimiento de requisitos fisicoquímicos y sensoriales avala su idoneidad para consumo humano
Ababneh, F. (2017). El contenido peligroso de cad- mio, plomo y otros oligoelementos en algunas hierbas medicinales y sus infusiones acuosas. In- ternational Journal of Analytical Chemistry, 2017, 1–8. https://doi.org/10.1155/2017/6971916
Aliaga, E., & Acevedo, J. (2018). Factores para el procesamiento de la manzanilla común en la in- dustria peruana de infusiones. Ingeniería Indus- trial, (36), 213–239. https://doi.org/10.26439/ing. ind2018.n036.2455
Álvarez, J. (2015). Evolución de la contaminación de superficies durante los procesos productivos en pymes del sector cárnico [Tesis doctoral, Uni- versidad La Rioja]. Dialnet. https://dialnet.unirioja. es/descarga/tesis/46567.pdf
Arabit, J., & Prendes, M. P. (2020). Metodologías y tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades. Pixel-BIT. Re- vista de Medios y Educación, (58), 107–128. ht- tps://doi.org/10.12795/pixelbit.73707
Batlle, T., Zaniolo, S., Leporati, J., Bochetto, A., Bombe, R., & Malka, M. (2018). Influencia de las variables de secado en la calidad nutricional de bocaditos salados a base de amaranto. Avances en Ciencias e Ingeniería, 9(1), 1–9. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6434223.pdf
Bayón, N. (2015). Revisión taxonómica de las es- pecies monoicas de Amaranthus (Amarantha- ceae): Amaranthus subg. Amaranthus y Ama-
ranthus subg. Albersia. Annals of the Missouri Botanical Garden, 101(2), 261–383. https://doi. org/10.3417/2010080
Baraniak, B., & Dobrowolska, A. (2022). Anti-in- flammatory activity of selected herbal infusions and their phenolic composition. Journal of Herbal Medicine, 34, 100575. https://doi.org/10.1016/j. hermed.2022.100575
Beltrán, B. (2017). Determinación de plomo en muestras ambientales y biológicas por espectro- metría de fluorescencia atómica acoplada a la ge- neración de hidruros-inyección en flujo [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Materiales Avanzados].
Beltrán, L., & Gómez, A. (2016). Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg): mecanismos bioquímicos e inge- niería genética: una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), 172–197. https://doi. org/10.18359/rfcb.2027
Chancay, L., Delgado, M., & Salas, C. (2022). Cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma ca- cao L.) y sus efectos ambientales. La Técnica: Revista de Agrociencia, 1(3), 91–110. https://doi. org/10.33936/la_tecnica.v0i0.4324
Carocci, A., Catalano, A., Lauria, G., Sinicropi, M. S., & Genchi, G. (2016). Lead toxicity, antioxidant defense and environment. Environmental Toxico- logy and Pharmacology, 48, 253–261. https://doi. org/10.1016/j.etap.2016.10.020
CODEX Alimentarius. (1995). Codex General Stan- dard for Contaminants and Toxins in Food and Feed (CODEX STAN 193-1995). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) & Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.fao.org/fao-who-co- dexalimentarius/standards/list-of-standards/es/
Costa, G., González-Manzano, S., González-Para- más, A., Figueiredo, I. V., Santos-Buelga, C., & Batista, M. T. (2015). Heterodímeros de flavon en la fracción de taninos de infusión de Cymbopogon citratus y su contribución a la actividad antioxi- dante. Food & Function, 6(3), 932–937. https:// doi.org/10.1039/c5fo00042d
Coyago, E., & Bonilla, S. (2016). Absorción de plo- mo de suelos altamente contaminados en espe- cies vegetativas usadas para consumo animal y humano. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 23(1), 39–51. https://www.redalyc.org/jour- nal/4760/476051461004/html/
Cui, Y., Zhu, Y. G., Zhai, R., Huang, Y., Qiu, Y., Liang, J., ... & Liu, Y. (2016). Exposure to metal mixtures and human health impacts in a lead–zinc mining area, China. Environment International, 94, 134–
142. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.05.022 Di Sacco, A., Way, M., Suárez, C., & León, P. (2018).
Manual de recolección, procesamiento y almace-
namiento de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic Gardens Kew. https://www.researchgate. net/publication/336741959
Elizarraraz, M., Ruiz, J. E., Mireles, A., & Hernán- dez-Ruiz, J. (2023). Áreas potenciales de distri- bución de Amaranthus hybridus en Guanajuato. Revista de Divulgación de la Ciencia, 23, 1–8. https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_ 6329ba4a963b4.pdf
Escolar, A. (2018). Plomo, arsénico, cadmio y mer- curio: efectos y estudios en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. http://hdl. handle.net/1992/38897
Espín, M. (2016). Evaluación de los efectos de la contaminación ambiental en la productividad de los cultivos agrícolas en la parroquia de Tumba- co. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo. https:// doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1549
Gallegos, M., & Gallegos, D. (2017). Plantas me- dicinales utilizadas en el tratamiento de enfer- medades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 78(3), 315–321. https://doi. org/10.15381/anales.v78i3.13767
García, R., Hernández, F., López, M., & Sánchez,
A. (2019). Evaluación de metales pesados en productos de origen vegetal y su implicación toxicológica. Revista de Ciencias Ambienta- les, 53(2), 123–134. https://doi.org/10.1016/j. rca.2019.05.003
Gavilánez, G., Millán, J., Pulido, L., & Scott, H. (2021). Dolor abdominal agudo y obstrucción in- testinal como presentación clínica de intoxicación por plomo: reporte de caso. Educación e Investi- gación en Emergencias, 4(1), 50–54. https://doi. org/10.24875/REIE.21000087
Guerra, L. M. (2018). Evaluación de plomo en bol- sas filtrantes para infusión de manzanilla (Matrica- ria chamomilla L.) [Tesis de licenciatura, Universi- dad del Valle de Guatemala]. https://repositorio. uvg.edu.gt/handle/123456789/3385
Gutiérrez, H. (2014). Calidad total y productividad (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Guzmán, I. (2019). Métodos analíticos aplica- dos en la espectroscopía de absorción atómica [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo]. http://hdl.handle. net/20.500.12249/2671
Hernández, J. (2023). Uso del amaranto y su utili- dad en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(5), 1–15. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/ v27n5/1561-3194-rpr-27-05-e5931.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la investiga- ción. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jiang, Y., Li, X., Wang, L., & Zhang, Y. (2016). To- xicological effects of cadmium on human health. Environmental Science and Pollution Research, 23(5), 5007–5015. https://doi.org/10.1007/ s11356-015-5881-5
Jiménez, E., & Ramos, B. (2019). Evaluación de la eficiencia fitorremediadora de Lupinus pubes- cens, Plantago major y Scirpus californicus en suelos contaminados con arsénico [Tesis de gra- do, Universidad Politécnica Salesiana].
Kusuma, I. W., Nugraha, A. P., & Hadi, S. P. (2019). Phytochemical analysis and antioxidant activity of medicinal plants used in traditional treatments. Journal of Herbal Medicine, 17, 100279. https:// doi.org/10.1016/j.hermed.2019.100279
Lodoño, L., Lodoño, P., & Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud hu- mana y animal. Biotecnología en el Sector Agro- pecuario y Agroindustrial, 14(2), 145–153. https:// doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153
López, V., Martín, S., Gómez-Serranillos, M. P., Ca- rretero, M. E., & Calvo, M. I. (2017). Neuropro- tective and anti-inflammatory effects of Lavandula angustifolia L. extract. Journal of Ethnopharma- cology, 210, 125–132. https://doi.org/10.1016/j. jep.2017.08.003
Luis, G., Hernández, B., Peña, V., Nahúm, T., Es- pinoza, V., & Ramírez, L. (2018). Usos actuales y potenciales del amaranto. Journal of Negative and No Positive Results, 3(6), 423–436. https:// doi.org/10.19230/jonnpr.2410
Macías, F. (2015). Influencia del pH y la materia orgánica en la movilidad de metales traza en suelos agrícolas. Revista de Ciencias Ambien- tales, 22(4), 115–128. https://doi.org/10.1016/j. rca.2015.07.004
Martinez, A., Rodriguez, L., & Silva, M. (2020). Hea- vy metal contamination in medicinal plants collec-
ted from industrial zones: Implications for health risk assessment. Environmental Science and Po- llution Research, 27(15), 18212–18221. https:// doi.org/10.1007/s11356-020-08819-7
Mitra, P., Sharma, S., Purohit, P., & Sharma, P. (2017). Clinical and molecular aspects of lead to- xicity: An update. Critical Reviews in Clinical La- boratory Sciences, 54(7–8), 506–528. https://doi. org/10.1080/10408363.2017.1377680
Mendoza, B., Torres, D., Merú, L., Gómez, C., Es- tanga, M., & García, Y. (2021). Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferen- tes sistemas de labranza. TecnoLógicas, 24(51). https://doi.org/10.22430/22565337.1738
Mihaljev, E., Zivkov-Balos, M., Cupic, Z., & Jaksic,
S. (2014). Niveles de algunos microelementos y metales pesados esenciales en infusiones de hierbas en Serbia. Acta Poloniae Pharmaceutica – Drug Research, 71(3), 385–391. https://www. ptfarm.pl/pub/File/Acta_Poloniae/2014/3/385.pdf
Nichols, Z., & Geddes, C. (2021). Sample prepa- ration and diagnostic methods for a variety of settings: A comprehensive review. Molecules, 26(18), 1–30. https://doi.org/10.3390/molecu- les26185666
Noman, A., Aqeel, M., Deng, J., Khalid, N., Shui- lin, H., & Lou, Y. (2019). Biochemical and mo- lecular characterization of plant responses to heavy metal stress. Journal of Hazardous Mate- rials, 379, 120824. https://doi.org/10.1016/j.jhaz- mat.2019.120824
Oliveira, L., Das, S., Da Silva, E., Gao, P., Gress, J., Liu, Y., & Ma, L. (2018). Concentraciones de metales en infusiones tradicionales y de hierbas y sus posibles riesgos para la salud humana. Science of the Total Environment, 633, 649–657. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.215
Ordoñez, E., Menacho, T., & Reategui, D. (2021). Cuantificación de minerales en plantas medici- nales y sus infusiones, utilizando espectrosco- pía de emisión óptica con plasma acoplado in- ductivamente (ICP-OES). Agroindustria Science, 11(3), 313–322. https://doi.org/10.17268/agroind. sci.2021.03.09
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Public health impact of chemicals: knowns and unk- nowns. Organización Mundial de la Salud. https:// www.who.int/publications/i/item/9789240062315
Pandur, A. E., Cadar, O., Iancu, G., & Scurtu, M. (2021). Evaluation of heavy metal content and
antioxidant activity of selected medicinal herbs. Plants, 10(11), 2487. https://doi.org/10.3390/ plants10112487
Pimentel, D. (2018). Handbook of pest manage- ment in agriculture (2nd ed.). CRC Press.
Portugal, Ó., & Flores-Quispe, M. (2022). Concen- traciones de arsénico, cadmio y plomo en bolsi- tas de té de infusión de hierbas comercializadas en Tacna, Perú. Environmental Monitoring and Assessment, 194(534). https://doi.org/10.1007/ s10661-022-10232-3
Poswal, F. S., Russell, G., Mackonochie, M., Ma- cLennan, E., Adukwu, E. C., & Rolfe, V. (2020). Herbal teas and toxicity: a review. Food and Chemical Toxicology, 144, 111639. https://doi.or- g/10.1016/j.fct.2020.111639
Pumayauli, G. (2017). Estudio comparativo de me- tales arsénico, manganeso y plomo de bolsas fil- trantes de té verde y té negro comercializados en mercados y supermercados de Lima Metropolita- na [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Gar- cilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/ handle/20.500.11818/1563
Ravanbakhsh, M., Mahernia, S., Bagherzadeh, K., Dadrass, O., & Amanlou, M. (2017). Determina- ción de metales pesados (cadmio, plomo, cobre) en jarabes de hierbas mediante polarografía. Re- vista de Investigación Química y Farmacéutica, 7(8), 28–31. https://www.researchgate.net/publi- cation/282292573
Rodríguez, M. (2015). Capacidad de depuración de sustancias bioaprovechables en arroyos de llanu- ra y su relación con el arsénico [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Saavedra, J., Pérez, M., & López, A. (2018). Evalua- ción de metales pesados en plantas medicinales y su riesgo potencial para la salud humana. Revista Científica Agropecuaria, 12(2), 45–53. https://doi. org/10.19053/01227653.v12.n2.2018.7729
Schulzki, G., Nüßlein, B., & Sievers, H. (2017). Ta- sas de transición de metales seleccionados deter- minados en varios tipos de tés (Camellia sinensis L. Kuntze) e infusiones de hierbas y frutas. Food Chemistry, 215, 22–30. https://doi.org/10.1016/j. foodchem.2016.07.093
Severiano, P. (2019). ¿Qué es y cómo se utili- za la evaluación sensorial? Revista CEIICH, 7(19), 47–68. https://doi.org/10.22201/cei- ich.24485705e.2019.19.70287
Singh, R., & Kumar, A. (2017). Herbal medicinal teas – a health promoting beverage. Internatio- nal Journal of Pharmaceutical Sciences and Re- search, 8(5), 1903–1912. https://doi.org/10.13040/ IJPSR.0975-8232.8(5).1903-12
Soriano, M., & Aguirre, J. (2019). Desarrollo y caracterización de infusiones funcionales con propiedades antioxidantes y bajo contenido de contaminantes. Revista Latinoamericana de Tec- nología Alimentaria, 29(2), 115–123. https://doi. org/10.4067/S0718-34292019000200115
Tchounwou, P. B., Yedjou, C. G., Patlolla, A. K., & Sutton, D. J. (2021). Heavy metal toxicity and the environment. In A. Luch (Ed.), Molecular, clini- cal and environmental toxicology (pp. 133–164). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-7643- 8340-4_6
Thakur, M., Rachamalla, M., Niyogi, S., Datusalia, A., & Flora, S. (2021). Molecular mechanism of arsenic-induced neurotoxicity including neuronal dysfunctions. International Journal of Molecular Sciences, 22(18), 1–25. https://doi.org/10.3390/ ijms221810077
World Health Organization (WHO). (2021). Guideli- nes for assessing quality of herbal medicines with reference to contaminants and residues. https:// apps.who.int/iris/handle/10665/43510
Zaguła, G., Fabisiak, A., Bajcar, M., Czernicka, M., Saletnik, B., & Puchalski, C. (2016). Mineral components analysis of selected dried herbs. ECONTECHMOD: An International Quarterly Journal, 5(1), 127–132. https://bibliotekanauki.pl/ articles/411353.pdf