REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 61 - 66
Relationship between the emotional intelligence of students in the Speech Therapy program and the graduate’s competencies
Universidad de Guayaquil - Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0879-1666
Este análisis tiene como propósito determinar las fortalezas y debilidades en inteligencia emocio- nal de los estudiantes de la carrera de fonoaudio- logía en relación con las competencias específicas de su perfil profesional. Se utilizó un enfoque cuan- titativo, descriptivo y transversal. Se utilizarán dos técnicas de recolección de datos: (a) la observación directa a través de un cuestionario de inteligencia emocional llamado TMMS-24, el cual evalúa tres dimensiones de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) a través de 24 ítems; y (b) la observación indirecta de las competencias especí- ficas de la carrera de fonoaudiología de la Univer- sidad de Guayaquil. El cuestionario se aplicó a 93 estudiantes de la unidad curricular Terapia del arte de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Guayaquil entre octubre 2023 y octubre 2024. Los resultados muestran que las dimensiones de la inteligencia emocional en los estudiantes están dis- tribuidas de manera desigual, por lo cual hay áreas que requieren intervención para robustecer el perfil profesional de estos futuros terapistas. Estos se enfocaron en mejorar la capacidad de asesorar a pacientes y familiares, manejar equipos multidisci- plinarios y aplicar terapias personalizadas, requie- ren habilidades emocionales bien desarrolladas.
The purpose of this analysis is to determine the strengths and weaknesses in emotional intelligence of speech therapy students in relation to the specific
competencies of their professional profile. A quan- titative, descriptive, and cross-sectional approach was used. Two data collection techniques will be employed: (a) direct observation through an emo- tional intelligence questionnaire called TMMS-24, which assesses three dimensions of emotional in- telligence (attention, clarity, and repair) through 24 items; and (b) indirect observation of the spe- cific competencies of the speech therapy program at the University of Guayaquil. The questionnaire was administered to 93 students of the Art Thera- py curricular unit of the speech therapy program at the University of Guayaquil between October 2023 and October 2024. The results show that the di- mensions of emotional intelligence in students are unevenly distributed, so there are areas that require intervention to strengthen the professional profile of these future therapists. These focused on improving the ability to counsel patients and families, mana- ge multidisciplinary teams, and apply personalized therapies. These require well-developed emotional skills.
La inteligencia emocional (IE) juega un papel
crucial en el desarrollo profesional, especialmen- te en las áreas de salud y comunicación, donde el bienestar emocional y social de los pacientes es una prioridad. La inteligencia emocional se defi-
ne inicialmente como la capacidad de reconocer, entender y controlar las emociones propias y el impacto que pueden tener en los demás (Mayer y otros, 2000). Luego, otros autores expanden este concepto sobre que estas habilidades pueden ser aprendidas y fortalecidas (Bar-On, 2006; Goleman, 1998).
En el ámbito de la rehabilitación del lenguaje, los futuros fonoaudiólogos de la Universidad de Guayaquil se enfrentan a la necesidad de no solo adquirir competencias técnicas, sino también habi- lidades emocionales que les permitan relacionarse de manera efectiva con sus pacientes, sus familias y otros profesionales.
Este estudio tiene como propósito determinar la relación entre las dimensiones de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y las competencias específicas de la carrera de fonoau- diología de la Universidad de Guayaquil para elabo- rar recomendaciones como futuro profesional de la salud. Se utilizó la escala TMMS-24 de Salovey y Mayer para medir la inteligencia emocional en este grupo, generando recomendaciones identificando fortalezas y áreas de mejora para el desempeño académico y futuro profesional previstas en sus competencias específicas.
El perfil profesional del egresado de fonoaudio- logía de la Universidad de Guayaquil es un licen- ciado con formación académica integral, que brin- da atención en todas las etapas de la vida del ser humano, con el fin de mantener la salud de la voz, audición, habla, lenguaje y deglución, además, de aplicar métodos y técnicas a los diferentes trastor- nos y alteraciones en la comunicación y lenguaje (Universidad de Guayaquil, 2021).
Además, su formación se desarrolla a través de competencias específicas como la capacidad de actuar con principios éticos, trabajar en equipos multidisciplinarios y aplicar conocimientos prove- nientes de diversas disciplinas (biológicas, médi- cas, psicológicas y sociales). La inteligencia emo- cional complementa estas competencias técnicas, permitiendo al profesional enfrentar los desafíos de su trabajo con empatía, resiliencia y adaptabilidad.
En cuanto a la formación de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil en la carrera de tera- pia del lenguaje, se destaca la importancia de in- tegrar habilidades de autocuidado, autonomía y regulación emocional en el currículo académico. Esto garantizará que los egresados estén mejor preparados para brindar atención integral, fomentar conductas saludables y promover la participación activa de sus pacientes.
En el caso de los estudiantes para la terapia del lenguaje es fundamental evaluar y fomentar las competencias emocionales desde su formación académica. Esto no solo garantizará una atención integral y humanizada, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades interpersonales y so- ciales esenciales para su práctica profesional. Ade- más, el análisis de la IE permitirá identificar áreas específicas que requieren intervención para poten- ciar el perfil profesional y garantizar un desempeño exitoso en su campo laboral.
A continuación, se realiza un análisis detallado de cada competencia específica del rehabilitador de lenguaje, comparando con los resultados obtenidos en las dimensiones de inteligencia emocional (aten- ción, claridad y reparación) así proyectar su forta- lezas y debilidades en el desempeño profesional.
La relevancia de este estudio radica en que la inteligencia emocional constituye un factor deter- minante para el éxito profesional en áreas relacio- nadas con la salud y la comunicación, como es el caso de la fonoaudiología. Según diversos autores, como Olvera (2019), la capacidad de identificar, comprender y regular las emociones propias y de los demás influye directamente en la calidad de la atención que se brinda a los pacientes y en la inte- racción con sus familias y equipos multidisciplina- rios.
Determinar las fortalezas y debilidades en inte- ligencia emocional de los estudiantes de la carrera de fonoaudiología en relación con las competencias específicas del perfil profesional del fonoaudiólogo de la Universidad de Guayaquil.
En este estudio se utilizarán dos técnicas de recolección de datos: (a) la observación directa a través de un cuestionario de inteligencia emocional llamado TMMS-24; y (b) la observación indirecta de registros de competencias específicas de los de fonoaudiología.
El cuestionario TMMS-24 está compuesto de 24 ítems para responder a una escala de Likert de 1-5, siendo la 1 la menos de acuerdo y la 5 la más de acuerdo, distribuida en 3 dimensiones: Atención, claridad y reparación; según los valores obtenidos se estima y categoriza. El cuestionario se aplicó a 93 estudiantes de la unidad curricular Terapia del arte de la carrera de fonoaudiología de la Universi- dad de Guayaquil entre octubre de 2023 y octubre 2024.
La inteligencia emocional fue definida inicial- mente por Salovey y Mayer (1990) como la capa- cidad de reconocer, entender y regular las emocio- nes propias y las de los demás. Esta habilidad no solo impacta en la vida personal, sino que también es fundamental en contextos profesionales donde las relaciones interpersonales son esenciales.
Las dimensiones de la IE son atención, claridad y la reparación. La atención se refiere a la capaci- dad de reconocer, sentir y expresar los sentimientos
de manera adecuada. La claridad se define como la comprensión adecuada de los propios estados emocionales. Y la reparación es la capacidad de regular los estados emocionales de manera efec- tiva. Estas dimensiones se miden a través de la escala TMMS-24, el cual recolecta la información para valorar la presencia de cada dimensión en el estudiante de la carrera de fonoaudiología.
Con el fin de evaluar las dimensiones de aten- ción, claridad y reparación emocional en los estu- diantes de fonoaudiología de la unidad curricular de terapia del arte se utilizó la escala TMMS-24. Esto se expresa en la tabla 1.
Tabla 1. Dimensiones de la IE.
Dimensión de IE | Indicadores | F | FR |
Atención | Poca atención | 46 | 49% |
Adecuada atención | 46 | 49% | |
Presta demasiada atención | 1 | 1% | |
Claridad | Debe mejorar su comprensión | 35 | 38% |
Adecuada comprensión | 56 | 60% | |
Excelente comprensión | 2 | 2% | |
Reparación | Debe mejorar su regulación | 45 | 48% |
Adecuada regulación | 47 | 51% | |
Excelente regulación | 1 | 1% |
En cuanto a la atención, existe una división en- tre la poca y adecuada atención con 49% en cada caso; de la claridad, predomina una adecuada com- prensión con 60%; finalmente, con la dimensión re- paración, mayormente se expresa una adecuada regulación con 51%. Los resultados indican que, aunque hay un porcentaje significativo de estudian- tes con atención, claridad y regulación emocional adecuadas, también hay un número considerable que necesita mejorar en estas áreas.
Los resultados muestran que las dimensiones de la inteligencia emocional en los estudiantes rehabilitadores del lenguaje están distribuidas de manera desigual. Si bien una proporción conside- rable tiene niveles adecuados de atención (49%), claridad (60%) y reparación emocional (51%), hay áreas que requieren intervención para fortalecer el perfil profesional de estos futuros fonoaudiólogos.
Un profesional de fonoaudiología es la persona que dispone de un caudal de conocimientos rela- cionados con los problemas del habla y del lengua-
Fuente: Correa-Zuloaga (2025).
je y que está entrenada para aplicar esos conoci- mientos a la solución de problemas clínicos (Ayala y otros, 2017).
Entre las funciones de este profesional de la sa- lud se involucra en diferentes actividades como la evaluación, tratamiento y consejo a los pacientes y a su familia, así como orientar y asesorar a otros profesionales de otras disciplinas relacionadas con los problemas de lenguaje y comunicación de su paciente (Pérez, 2020)
Según la Universidad de Guayaquil (2021) el fo- noaudiólogo dentro de sus competencias profesio- nales determina:
C1: Atenderá las patologías del lenguaje y audi- ción, a través de programas y técnicas de asesoría a pacientes y familiares sobre el tratamiento a se- guir en el proceso de atención integral.
C2: Realiza terapias fonoaudiológicas pertinen- tes en los trastornos del lenguaje y audición.
C3: Identifica las características sonoras vincu- ladas a la audición para afianzar los contenidos re- lacionados con la carrera.
C4: Usa métodos y técnicas de rehabilitación fonoaudiológicas adecuadas a cada patología.
C5: Actúa con principios éticos y profesionales, promulgando valores y normas en la carrera, y la actividad dentro del equipo multidisciplinario de sa- lud y educación.
Selecciona, modifica y aplica teorías de for- ma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades fonoaudioló- gicas en los pacientes.
C6: Aplica conocimientos relevantes provenien- tes de las ciencias biológicas, médicas, psicoló- gicas y sociales, que en conjunto fundamentan la Fonoaudiología.
C7: Realiza estudios e investigaciones dirigidos a solucionar problemas asociados a los procesos de desarrollo comunicativo en el ser humano.
C8: Colabora con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación fonoaudiológica.
A continuación, se realiza un análisis detallado de cada competencia específica del rehabilitador de lenguaje, considerando los resultados obteni- dos en las dimensiones de inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y su impacto en el desempeño profesional.
Estos datos indican que, aunque la mitad de los estudiantes tiene atención adecuada, el otro 49% debe mejorar su capacidad para reconocer y ges- tionar emociones, lo cual es crítico para el perfil profesional del fonoaudiólogo, que requiere identi- ficar las necesidades emocionales de los pacien- tes y sus familias. Existe una distribución desigual, el 49% de los estudiantes presenta poca atención emocional, lo que podría limitar su capacidad para identificar las necesidades emocionales de los pa- cientes y sus familias durante el proceso de ase- soría. La atención adecuada (49%) en el resto de los estudiantes es un punto positivo, ya que permite una interacción más efectiva y empática.
Esto genera múltiples recomendaciones:
Es necesario trabajar en el desarrollo de esta dimensión para garantizar que todos los estudiantes puedan prestar atención emo- cional suficiente, lo cual es esencial para brindar una atención integral y humanizada al paciente y sus familiares bajo técnicas
convencionales y el acompañamiento de ser necesario.
La poca atención emocional (49%) puede ser un obstáculo para identificar las señales emocionales de los pacientes durante las se- siones terapéuticas, lo que podría limitar la efectividad de las intervenciones. Este tipo de terapistas debe ser más perceptivo (c). entonces es necesario proponer talleres que desarrollen la capacidad de observar y eva- luar las emociones propias y de otras.
La atención emocional adecuada (49%) es fundamental para identificar las caracterís- ticas sonoras y relacionarlas con las emo- ciones de los pacientes . Sin embargo, el 49% con poca atención podría pasar por alto detalles importantes en la evaluación de las características sonoras, lo que afectaría la precisión del diagnóstico (c4).
La atención emocional adecuada (49%) es esencial para actuar con empatía y respeto hacia los pacientes y los miembros del equi- po multidisciplinario. Sin embargo, el 49% con poca atención podría tener dificultades para reconocer las emociones de los de- más y fallas en la integración de equipos. Es por esto, que fortalecer la interacción entre profesionales puede dar una visión más am- plia de la situación de los pacientes.
En la claridad, la adecuada comprensión emo- cional (60%) permite a la mayoría de los estudian- tes interpretar las emociones de los pacientes y sus familias.
Esto generó las siguientes observaciones:
Permite a la mayoría de los estudiantes in- terpretar las emociones de los pacientes y sus familias facilitando la comunicación y el diseño de programas terapéuticos efectivos. Sin embargo, el 38% que necesita mejorar su claridad emocional podría enfrentar difi- cultades para comprender las emociones subyacentes en situaciones complejas, lo que afectaría la calidad de la asesoría (c1).
La adecuada comprensión emocional (60%) permite a los estudiantes interpretar cómo las características sonoras afectan el estado emocional de los pacientes. Pero el 38% que necesita mejorar su claridad podría tener di- ficultades para relacionar las características sonoras con las emociones de los pacientes (c3).
La regulación emocional adecuada (51%) es una fortaleza para la mayoría de los estudiantes, ya que les permite manejar el estrés y las emociones negativas que pueden surgir en el proceso de aten- ción. Sin embargo, el 48% necesita mejorar.
Esto puede generar las siguientes observaciones:
Los programas y técnicas de rehabilitación podrían tener dificultades para mantener la calma y la profesionalidad en situaciones emocionalmente desafiantes, como el ma- nejo de pacientes con patologías severas o familias en crisis (c1).
La regulación emocional adecuada (51%) permite a los estudiantes manejar las frus- traciones que pueden surgir durante las te- rapias, especialmente cuando los pacientes no muestran avances significativos. Sin em- bargo, el 48% que necesita mejorar su re- gulación podría experimentar agotamiento emocional, lo que afectaría su desempeño y la calidad de las terapias (c2).
La adecuada comprensión emocional (60%) permite a los estudiantes interpretar las emociones de los demás y actuar de manera ética y profesional.
La regulación emocional adecuada (51%) permite a los estudiantes mantener la cal- ma y la profesionalidad en situaciones ética- mente desafiantes. Sin embargo, el 48% que necesita mejorar su regulación podría reac- cionar de manera impulsiva o inapropiada, lo que afectaría su desempeño profesional. Con esto, es necesario reforzar y promover los códigos éticos y las normativas que ro- dean el ejercicio profesional durante el curso de la carrera, e invitar a la actualización de estos reglamentos.
Los resultados muestran que las dimensiones de la inteligencia emocional en los estudiantes rehabilitadores del lenguaje están distribuidas de manera desigual. Si bien una proporción conside- rable tiene niveles adecuados de atención (49%), claridad (60%) y reparación emocional (51%), hay áreas que requieren intervención para fortalecer el perfil profesional de estos futuros fonoaudiólogos.
La dimensión de atención de la IE es crítica, ya que casi el 50% de los estudiantes no logra prestar suficiente atención a sus emociones. Esto puede afectar su capacidad para interactuar de manera
efectiva con los pacientes, quienes a menudo de- penden de la sensibilidad del terapeuta para sentir- se comprendidos y apoyados.
Según Goleman (1998), la atención emocional es un componente clave para desarrollar empatía y habilidades interpersonales, que son pilares en la práctica fonoaudiológica.
En términos de claridad emocional, aunque el 60% demostró una comprensión adecuada, un 38% necesita mejorar. La claridad emocional es esencial para que los estudiantes puedan identificar los es- tados emocionales de sus pacientes y responder de manera apropiada. Como señala Olvera (2019), la capacidad de comprender las emociones propias y de los demás es imprescindible para el desarrollo de relaciones terapéuticas efectivas.
La reparación emocional o regulación también demuestra una necesidad significativa de mejora, con un 48% de los estudiantes que presentan difi- cultades en esta área. La capacidad de regular las emociones no solo es importante para manejar el estrés y las frustraciones inherentes al trabajo tera- péutico, sino también para mantener la profesiona- lidad en situaciones emocionalmente desafiantes.
Estas dimensiones relacionadas con las compe- tencias específicas del profesional de fonoaudiolo- gía se observan que las deficiencias en inteligencia emocional pueden limitar la capacidad de los estu- diantes para asesorar adecuadamente a pacientes y familiares, aplicar métodos y técnicas terapéuti- cas individualizadas e integrarse de manera efecti- va en equipos multidisciplinarios.
Las dimensiones de la inteligencia emocional en los estudiantes rehabilitadores del lenguaje de la Universidad de Guayaquil presentan fortalezas en claridad y reparación emocional con porcentajes moderados de adecuación (60% y 51%, respectiva- mente). Sin embargo, las deficiencias en atención (49% con poca atención) y regulación (48% nece- sita mejorar) indican áreas importantes de interven- ción.
La relación entre la inteligencia emocional y el perfil profesional del fonoaudiólogo es evidente, ya que las competencias específicas de la carrera, como la capacidad de asesorar a pacientes y fa- miliares, manejar equipos multidisciplinarios y apli- car terapias personalizadas, requieren habilidades emocionales bien desarrolladas.
Es necesario implementar estrategias de mejora enfocadas en la atención y regulación emocional de los estudiantes, como talleres de inteligencia emo- cional, sesiones de coaching terapéutico y activi- dades prácticas que simulen situaciones reales en la práctica fonoaudiológica. Estas intervenciones permitirán fortalecer el perfil profesional de los futu- ros egresados, garantizando una atención integral y humanizada.
Ayala, M., Pluas, N., & Pacherres, S. (2017). La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia. Revista Polo del conocimiento, 2(5), 2550 – 682. https://doi.org/216-516-1-PB.pdf
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotio- nal-social intelligence (ESI). Psicothema, 13-25. https://doi.org/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub- med/17295953
Goleman, D. (1998). What makes a leader? Harv Bus Rev, 76(6), 93-102. https://doi.org/http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10187249
Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. Cambridge University Press.
Olvera, Dulce,& Godínez, Claudia. (2019). Dis- regulación emocional y emociones morales en educación: aportaciones desde la neuropsicolo- gía. Revista de la Escuela de Ciencias de la Edu- cación, 1(14), 45-52. https://www.redalyc.org/ pdf/6897/689778649007.pdf
Pérez, R. (2020). ¿Qué es la terapia del lenguaje y para qué sirve? https://www.centropromethea. com/2020/01/22/terapia-del-lenguaje/
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emo- cional. Imaginación, cognición y personalidad, 9, 185-211.
Universidad de Guayaquil. (2021). Carrera de Fonoaudiología. https://fcm.ug.edu.ec/carre- ra-de-fonoaudiologia-mrn/