REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 36 - 43


FACTORES ASOCIADOS A INFECCIONES VAGINALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN ECUADOR

Factors associated with vaginal infections in pregnant adolescents attended to in a public hospital in Ecuador

José Marcelo Ortiz-Jiménez1, Ximena del Rocío Robalino Flores1, Doménica Guadalupe

Guamán, Josué Andrés Orozco Pilco2

1Grupo de Investigación Análisis de Muestras Biológicas y Forenses, Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador. 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador

CIENCIAS DE LA SALUD

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3063-9211, https://orcid.org/0000-0002-4712-6466, https://orcid.org/0000- 0002-4152-7154, https://orcid.org/0009-0006-8056-1220, https://orcid.org/0009-0001-3614-4394 jortiz@unach.edu.ec, xrobalino@unach.edu.ec, cpenafiel@unach.edu.ec, domeggt23@hotmail.com, josuea. orozco@unach.edu.ec


RESUMEN

Las infecciones vaginales son afecciones impor- tantes en el embarazo, especialmente en adoles- centes, debido a las consecuencias para la madre y el bebé, dado que pueden aumentar el riesgo de complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer, y otros problemas postnatales. El objetivo fue identificar los factores asociados a infecciones vaginales en adolescentes gestantes que acudie- ron al Hospital General Docente de Riobamba. Se realizó un estudio documental, descriptivo, corre- lacional de corte transversal en 45 adolescentes comprendidas en las edades de 10 a 17 años, con diagnóstico de infecciones vaginales atendidas en el Hospital Provincial General Docente de Riobam- ba. Los resultados mostraron una predominancia en las infecciones causadas por bacterias (74,2%); entre los agentes causantes de las infecciones bac- terianas Escherichia coli es el más representativo (35,6%); la edad gestacional es un factor impor- tante que refleja una alta correlación (R=0,9959; P=0,0579) con la presencia de infecciones; el aná- lisis de las complicaciones en el recién nacido no mostró asociación significativa; el mayor porcentaje de partos son normales (42,2%) seguido de las ce- sáreas (40,0%) finalmente la mayor proporción de las pacientes (55,6%) provienen de zonas rurales. Se concluyó estableciendo que las infecciones va-

ginales en adolescentes embarazadas fueron prin- cipalmente de tipo bacteriano causadas mayorita- riamente por Escherichia coli, asociadas al período gestacional como un factor crítico de predisposición a la infección.

Palabras clave: Infecciones, adolescentes, em- barazo, Escherichia coli.

ABSTRACT

Vaginal infections are significant conditions du- ring pregnancy, especially among adolescents, due to their consequences for both the mother and the baby, as they can increase the risk of compli- cations such as preterm birth, low birth weight, and other postnatal problems. The objective was to identify the factors associated with vaginal in- fections in pregnant adolescents who attended at Hospital Provincial General Docente de Riobam- ba. A cross-sectional, documentary, descriptive, and correlational study was conducted involving 45 adolescents aged 10 to 17 years, diagnosed with vaginal infections and treated at Hospital Provin- cial General Docente de Riobamba. The results showed a predominance of infections caused by bacteria (74.2%); among the causative agents of bacterial infections, Escherichia coli was the most representative (35.6%). Gestational age was found to be an important factor, showing a high correlation


(R=0.9959; P=0.0579) with the presence of infec- tions. The analysis of complications in newborns did not show a significant association. The highest percentage of labor were normal (42.2%), followed by cesarean sections (40.0%). Finally, the majority of patients (55.6%) came from rural areas. It was concluded that vaginal infections in pregnant tee- nager were mainly bacterial, predominantly caused by Escherichia coli, and were associated with the gestational period as a critical predisposing factor for infection.

Keywords: Infections, teenager, pregnancy, Es- cherichia coli.

En Ecuador, se registran 111 embarazos ado- lescentes por cada 1.000 embarazadas. Diversos estudios han encontrado que, en Ecuador, los em- barazos adolescentes presentan una mayor pre- valencia de infecciones por vaginosis bacteriana (22.8%), candidiasis (9.2%) y tricomoniasis (1.0%). Además, el 12% de las adolescentes ecuatorianas han estado embarazadas al menos una vez, y el 78% de los embarazos adolescentes se producen en el rango de edad de 10 a 14 años (CARE Ecua- dor et al. 2021)

Se han identificado factores que predisponen a

adquirir infecciones vaginales, incluyendo el uso de

                                                                          jabones vaginales, la automedicación con antibió-

Recibido: 18-02-2025 Aceptado: 08-04-2025 INTRODUCCIÓN

Las infecciones vaginales son una de las enfer-

medades más comunes durante el embarazo debi- do a los cambios que este provoca. Normalmente, predominan especies de lactobacilos que, durante el embarazo, son reemplazadas por agentes pató- genos. En esta etapa, el pH vaginal es ácido y tam- bién se producen cambios en la microbiota vaginal. Las infecciones vaginales se manifiestan con varios signos y síntomas, entre los que se incluyen enro- jecimiento e hinchazón vulvar, flujo vaginal, picazón en la vulva, ardor, irritación, dolor al orinar, dolor du- rante las relaciones sexuales, mal olor, entre otros (Jordán Kehrt, 2023).

Durante el período perinatal, las infecciones de tipo bacteriano acarrean aproximadamente el diez por ciento de las muertes maternas a nivel mun- dial. Aunque la mayoría de estas muertes ocurren en países de bajos ingresos, las infecciones rela- cionadas con el parto, también son una causa sig- nificativa de mortalidad materna en los países de altos ingresos. Además de causar morbilidad grave y mortalidad, las infecciones en el periparto pueden tener efectos discapacitantes a largo plazo, como dolor pélvico crónico, obstrucción de las trompas de Falopio e infertilidad secundaria (OMS, 2015)

Entre el 20% y el 62% de las mujeres en edad reproductiva presentan infecciones vaginales, y se estima que el 20% de estos casos son causados por alteraciones debido a medicamentos, como los antibióticos, o el uso de métodos anticonceptivos. Entre el 24% y el 37% de las infecciones vaginales se transmiten sexualmente, y entre el 21,5% y el 54,4% afectan a las mujeres embarazadas (Zapata Martínez et al. 2018)

ticos, conductas sexuales inapropiadas, prácticas higiénicas deficientes, embarazo y deficiencias in- munológicas, entre otros. Las principales causas infecciosas incluyen la vaginosis bacteriana, la tri- comoniasis vaginal y la candidiasis vaginal (Jordán Kehrt, 2023)

La vaginosis bacteriana es causada por una va- riedad de microorganismos, especialmente Gard- nerella vaginalis y bacterias anaerobias; puede ser asintomática, pero cuando presenta síntomas, es común el flujo vaginal anormal con olor a pescado. La candidiasis vaginal, causada por el hongo Can- dida spp., representa la mayoría de las infecciones vaginales fúngicas y se caracteriza por un flujo con aspecto de leche cortada. La tricomoniasis vaginal, una infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis, se manifiesta con leucorrea espumosa, de color amarillo-verdo- so y maloliente, y en la exploración física, el cérvix presenta un aspecto similar a una fresa. También existen infecciones mixtas, que son combinaciones de vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis (Jordán Kehrt, 2023)

El diagnóstico de infecciones vaginales es un aspecto crítico de la salud femenina que requiere una comprensión profunda y priorizada para su manejo efectivo; para esto se considera necesario la estandarización de protocolos diagnósticos y te- rapéuticos, para mejorar la precisión y eficacia en la identificación y tratamiento de estas infecciones. promoviendo así avances en la salud pública y la calidad de vida de las mujeres.

MÉTODOS

Se realizó un estudio documental, descriptivo, correlacional de corte transversal no probabilístico por conveniencia, al haber incluido las pacientes


que conforman la muestra, según las fechas de re- gistro de egresos hospitalarios, dando cumplimien- to a todos los criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión permitieron la selección de la muestra, con las siguientes consideraciones:

La investigación incluyó una población de 108 adolescentes embarazadas, que buscaron aten- ción en el Hospital General Docente de Riobamba durante el período 2021-2023; la selección se cen- tró principalmente en obtener datos de las historias clínicas de las adolescentes embarazadas que acu- dieron en busca de atención al hospital obtenien- do información relacionada con datos sociodemo- gráficos, diagnóstico de infecciones y sus agentes causantes, presencia de complicaciones, período de gestación, factores de riesgo e información re- levante de todas las pacientes que conformaron la muestra.

Para el análisis de la información se clasificó las variables sociodemográficas según la proceden- cia de las pacientes en área urbana o área rural;

RESULTADOS

la edad gestacional se clasificó por trimestres (del primero al tercer trimestre); el tipo de parto se iden- tificó como cesárea, parto normal, aborto; y desco- nocido en los casos en que no se cuenta con infor- mación respecto a esta variable.

Las complicaciones del recién nacido considera- das para el análisis comprenden bajo peso, prema- turo, sepsis neonatal, aborto.

Se llevó a cabo análisis de correlación de Pear- son; para el procesamiento estadístico se empleó el software SPSS 25 para determinar la existencia de relación entre los factores de riesgo y la presen- cia de infecciones vaginales.

En la investigación se tuvo en cuenta los aspec- tos éticos de confidencialidad de la información ex- traída de las historias clínicas de las adolescentes; siendo registrada en formularios elaborados para el efecto, resguardando el anonimato mediante el uso de una codificación específica, y sin incluir directa- mente la información relacionada con la identifica- ción de las pacientes; el macro proyecto del cual se deriva esta investigación cuenta con la aproba- ción del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad (UTE), bajo el código CEISH-2021-011

Tabla 1. Infecciones vaginales en adolescentes embarazadas por agente causal

Agente causal

Frecuencia

Porcentaje (%)

Candida albicans

8

17,8%

Gardnerella vaginalis

7

15,6%

Escherichia coli

16

35,6%

Infección vaginal mixta

14

31,1%

Fuente: Ortiz, Robalino, Peñafiel, Guamán y Orozco (2024)


Se obtuvo medidas estadísticas porcentuales, donde, de un total de 108 pacientes adolescentes gestantes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Docente de Rio- bamba, se observó que 63 adolescentes (58%) no presentaron infecciones; en contraste, 45 pacien- tes (42%) presentaron infecciones, de las cuales el 36% de las pacientes experimentaron infecciones atribuibles a Escherichia coli, el 18% tuvieron infec- ciones por Candida albicans, y el 16% fueron diag- nosticadas con Gardnerella vaginalis, mientras que

en el 31% de pacientes se determinó la presencia de infección causada por bacterias y hongos en for- ma simultánea, por lo que debido a la diversidad de microorganismos asociados se las ha clasificado como infección vaginal mixta; el análisis por tipo de microorganismo en las pacientes que presentaron infecciones sin asociación permitió determinar que existe una mayor prevalencia de infecciones causa- das por bacterias (74%).


Tabla 2. Complicaciones del recién nacido en relación con la presencia de infecciones vaginales

Infecciones vaginales

Complicaciones

Presencia


Ausencia

N

%

N

%

Bajo peso

8

17,8%

7

11,1%

Prematuro

5

11,1%

9

14,3%

Sepsis Neonatal

10

22,2%

16

25,4%

Aborto

1

2,2%

3

4,8%

Sin complicaciones

21

46,7%

28

44,4%

Total

45

100,0%

63

100,0%


R: 0,4628


R: 0,4325

Correlación (Pearson)





P: 0,4325


P: 0,3053



De acuerdo con lo descrito en la tabla 2, de las adolescentes que presentaron infecciones vagina- les el 46,7% no presentan complicaciones en el recién nacido; por otro lado, el tipo de complicacio- nes más frecuentes corresponde a sepsis neonatal (22,2%), seguido de bajo peso (17,8%), y en menor porcentaje prematurez (11,1%) y aborto (2,2). Por su parte en las pacientes que no tuvieron infeccio- nes vaginales el 44,4% no presentan complicacio- nes en el recién nacido, mientras que las compli- caciones presentadas en orden decreciente son

Fuente: Ortiz, Robalino, Peñafiel, Guamán y Orozco (2024)

sepsis neonatal (25,4), parto prematuro (14,3%),

bajo peso (11,1%) y aborto (4,8%).

El análisis de correlación entre las complicacio- nes presentadas y la presencia o ausencia de in- fección vaginal muestra una asociación débil, con- siderando que el análisis de correlación de Pearson determina valores de R 0,4628 y P 0,4325 en las pacientes que presentaron infecciones, y, R 0,4325, P 0,3053 en las pacientes sin infección vaginal.


Tabla 3. Frecuencia de infecciones vaginales por período de gestación

Período de gestación

Frecuencia

%

Primer trimestre

5

11,1%

Segundo trimestre

16

35,6%

Tercer trimestre

24

53,3%

Total

45

100,0%


Correlación (Pearson)

R: 0,9959

P: 0,0579

Fuente: Ortiz, Robalino, Peñafiel, Guamán y Orozco (2024)


En la Tabla 3 se presenta la frecuencia de in- fecciones vaginales por períodos de gestación, clasificados por trimestres, a lo cual se observó la predominancia de infecciones en el tercer trimestre

con el 53,3%; el análisis de correlación de Pearson determina que existe una asociación fuerte entre la presencia de infecciones y el período del embarazo (R 0,9959; P 0,0579).


Tabla 4. Tipo de parto en relación a la presencia de infecciones vaginales

Infecciones vaginales

Tipo de parto

Presencia

Ausencia



N

%

N

%

Normal

19

42,2%

36

57,1%

Cesárea

18

40,0%

11

17,5%

Aborto

1

2,2%

1

1,6%

Desconocido

7

15,6%

15

23,8%

Total

45

100,0%

63

100,0%

Fuente: Ortiz, Robalino, Peñafiel, Guamán y Orozco (2024)


En la Tabla 4 se ilustran los resultados del tipo de parto en relación a la presencia de infecciones vaginales, a lo que se evidenció que en las pacien- tes que presentaron infecciones el 42,2% de los ca- sos finalizan con un parto normal, mientras que el 40,0% son finalizados por cesárea, finalmente 2,2%

de embarazos finalizan en aborto; se identifica un 15% de pacientes en las que se desconoce el tipo de parto. Por su parte en los casos que no presen- taron infección se destaca un 57,1% de partos nor- males, seguido de los partos no conocidos (23,8%), cesárea (17,5%) y por último aborto (1,6%).


Tabla 5. Prevalencia de infecciones vaginales por tipo de procedencia

Tipo de procedencia

N

%

Rural

25

55,6%

Urbano

20

44,4%

Total

45

100,0%



La Tabla 5 presenta la prevalencia de infeccio- nes vaginales en relación con el lugar de proceden- cia de las adolescentes embarazadas, a lo que se observó que si bien el porcentaje de pacientes de las zonas rurales es mayor (55,6%), no se puede dejar de lado que quienes pertenecen a la zona ur- bana presentan un importante porcentaje de casos de infecciones, con una diferencia de 11,2%.

DISCUSIÓN

Gonzales y colaboradores demostraron que las infecciones cervicovaginales constituyen una de las principales razones de consulta en clínicas de aten- ción primaria, especialmente en mujeres en edad reproductiva. La prevalencia de estas infecciones varía según la población estudiada, teniendo can- didiasis vaginal que afecta entre el 10% y el 25%, y la vaginosis bacteriana (VB) entre el 20% y el 45%. En nuestros hallazgos se evidencia una predomi- nancia de infecciones bacterianas, coincidiendo con lo manifestado por dichos autores (Aguilar et al. 2020).

Fuente: Ortiz, Robalino, Peñafiel, Guamán y Orozco (2024)


Por otro parte, Fuentes et al. (2024) menciona la existencia de factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que las mujeres embarazadas ad- quieran una infección bacteriana. En este estudio el porcentaje de infecciones bacterianas presentadas es superior a las cifras reportadas por González lo que respalda la existencia de dichos factores de riesgo. (Fuentes et al. 2024).

En cuanto al agente causal, Víquez Víquez. et al (2020) indican que Escherichia coli es responsable de hasta el 80% de las infecciones del tracto urina- rio en mujeres embarazadas. Los resultados obte- nidos en este estudio coinciden con esa afirmación, E coli es el agente predominante entre las infec- ciones bacterianas en adolescentes embarazadas (Víquez et al. 2020)

Intriago y colaboradores en su estudio realizado en el Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Procel” en Ecuador durante 2014-2015 determina- ron que las infecciones vaginales en mujeres ges- tantes se distribuyeron según la edad gestacional: 50 % en el primer trimestre, 33 % en el segundo y 17 % en el tercero (Intriago-Rosado et al. 2017).


Por su parte, Aguilar y colaboradores destacan que, en estudios realizados en Ogbomoso (Nige- ria), la prevalencia fue del 54,3 % en el segundo trimestre, 25,7 % en el primero y 20 % en el terce- ro. En Benín City se reporta una mayor vulnerabili- dad en el tercer trimestre con el 47 % de los casos (Aguilar et al. 2020).

El presente estudio reflejó un comportamiento contrario a lo observado por Intriago y semejanza con las afirmaciones de Aguilar al determinar un comportamiento creciente en la prevalencia de in- fecciones a medida que avanza el período de ges- tación.

Grosso y Suárez enfatizan que las infecciones vaginales son causantes de efectos adversos du- rante el embarazo, tales como aborto, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, nacimientos de bajo peso e infecciones generaliza- das en el recién nacido (Venturi et al. 2018).

Por otro lado, Tapia y Armijos, en un estudio rea- lizado en el Centro de Salud Universitario de Mo- tupe (Loja, Ecuador) del 42,30 % de los casos con infección vaginal, solo el 2,3 % presentan amena- za de aborto (Sánchez Tapia & González Armijos, 2021).

De igual forma Aguilar y colaboradores, en in- vestigaciones realizadas en el Centro de Salud de Cunchibamba (Ambato) reportan que el 17 % de los casos con infecciones vaginales presentan amena- za de parto prematuro (Aguilar et al. 2020).

Estas afirmaciones muestran una evidente rela- ción con los resultados obtenidos, dado que más de la mitad de los embarazos adolescentes con infecciones vaginales presentaron complicaciones neonatales. Además, existe una semejanza con lo expuesto por Tapia y Armijos en lo que corresponde a los abortos y con Aguilar sobre los partos prema- turos.

Centeno, en su investigación sobre gestantes con infecciones vaginales, atendidas en el centro de salud de Yauli (Perú), determinó que el 76,1 % culminaron su embarazo por vía vaginal y el 23,9

% por cesárea, indicando que las infecciones va- ginales no suelen influir en el tipo de parto (Cen- teno, 2021). Además, en un artículo publicado en la revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social afirman que el parto por cesárea se asocia con complicaciones como infecciones, hemorragia, fenómenos tromboembólicos y lesiones viscerales, con una tasa de complicaciones entre el 12 % y el 15 % (Martínez et al. 2015).

Continuando con Navarro y colaboradores, en su estudio realizado en Guanabacoa (La Habana) concluyeron que el parto por cesárea fue predomi- nante entre gestantes con infecciones vaginales. Además, resaltaron que la infección bacteriana persiste como un problema obstétrico significativo, complicando la gestación y en algunos casos resul- tando en desenlaces fatales

(Navarro et al. 2020)

Según, el artículo publicado en la Revista Médi- ca del Instituto Mexicano del Seguro Social y Nava- rro, las infecciones vaginales en adolescentes em- barazadas si influyen en el tipo de parto, pero en un porcentaje mínimo. Al comparar con los resultados obtenidos en este estudio se observa un contraste ya que, los partos normales y por cesárea presenta una distribución similar, lo que sugiere que el tipo de parto no se ve afectado por la presencia de in- fecciones y que la elección del método de parto se basa en una variedad de factores, condicionantes médicos y obstétricos, así como en las preferencias de la madre.

En cuanto al lugar de residencia, Allsworth y Pei- pert, en su estudio en Estados Unidos encontraron una mayor prevalencia de infecciones vaginales en pacientes de áreas rurales, con bajos ingresos y pertenecientes a comunidades indígenas (Allswor- th & Peipert, 2007).

De la misma manera Rodríguez, en su estudio en San Vicente (2018) y Cedeño en su investiga- ción en el Hospital del IESS Portoviejo (2020), re- portan que la mayoría de las pacientes procedían de zonas rurales, con un 68 % y 52 % respectiva- mente (Cedeño & Gutiérrez, 2020; Rodríguez & Vega, 2018).

Por otro lado, Lescano, en su estudio “Caracte- rísticas clínicas y epidemiológicas de las gestantes con vulvovaginitis atendidas en el Hospital de la Amistad Perú - Corea II-2 Santa Rosa”, encontró que la prevalencia de infecciones vulvovaginales es mayor en áreas urbanas, con un 54%. No obstan- te, los datos de las historias clínicas recopiladas en el estudio indican que el lugar de procedencia no muestra una variación altamente significativa y di- recta con la predisposición a infecciones vaginales. Este hallazgo sugiere que el lugar de procedencia tiene un impacto limitado en relación a estas afec- ciones (Lescano, 2019)


CONCLUSIONES

El análisis de la información obtenida permitió identificar factores relacionados con la presencia de infecciones vaginales en adolescentes embara- zadas, de los cuales la edad gestacional se consi- dera como un elemento crítico, que se asocia direc- tamente a la ocurrencia de infecciones vaginales a medida que avanza el embarazo.

Por otro lado, se determinó que la presencia de infecciones vaginales en la madre puede provocar efectos adversos en el neonato, incrementando la presencia de complicaciones como sepsis neona- tal, prematurez y bajo peso al nacer, los cuales son factores determinantes en la salud del neonato, y en el desarrollo infantil.

La identificación del agente etiológico de las in- fecciones vaginales en adolescentes embarazadas es crucial para comprender y manejar adecuada- mente los riesgos potenciales de complicacio- nes durante el parto. La investigación reveló una predominancia de infecciones de tipo bacteriano, causadas principalmente por Escherichia coli, y Gardnerella vaginalis; estos hallazgos subrayan la importancia de enfocar la atención en las infeccio- nes bacterianas durante el embarazo en adoles- centes como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de complicaciones obstétricas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S., Barja, J., & Cerda, M. (2020). Estrés durante el embarazo como factor de riesgo para el bajo peso del recién shirley. http://scielo.sld.cu/ pdf/mil/v49n2/1561-3046-mil-49-02-e620.pdf

Allsworth, J. E., & Peipert, J. F. (2007). Prevalence of Bacterial Vaginosis National Health and Nutri- tion Examination Survey Data. In Obstet Gynecol (Vol. 109).

CARE Ecuador, World Vision, Plan Internacio- nal Ecuador, & Programa mundial de Alimentos. (2021). Análisis rápido de género. Situación de ni- ñas y adolescentes en Ecuador. https://www.care. org.ec/wp-content/uploads/2021/10/Analisis-Ra- pido-de-Genero-Ecuador-2021.pdf

Cedeño, I., & Gutierrez, C. (2020). PREVALEN- CIA DE CÁNDIDA ALBICANS CAUSANTE DE INFECCIONES EN MUJERES DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 18 A 30 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL IESS POR-

TOVIEJO. https://repositorio.unesum.edu.ec/bits- tream/53000/2186/1/CEDE%c3%91O%20SAN- TOS-GUTIERREZ%20YOZA.pdf

Centeno, J. (2021). Operación cesárea. Una vi- sión histórica, epidemiológica y ética para dis- minuir su incidencia. https://repositorio.unh. edu.pe/bitstreams/3eee6a79-c8ee-4aaf-af6b- 5bd790620747/download

Fuentes, E. T., Ibarra, G., & Vega, J. (2024). Prevalen- cia de las infecciones bacterianas en vías urinarias en mujeres embarazadas a nivel mundial. https:// doi.org/10.56048/MQR20225.8.12024.2960-2979

Intriago-Rosado, A. M., Sarango-Intriago, N. E., Po- veda-León, D. L., & Bodero-Franco, C. F. (2017). La candidiasis vaginal y su incidencia en embara- zadas de 20 a 24 años. Polo Del Conocimiento, 2(7), 273. https://doi.org/10.23857/pc.v2i7.240

Jordán Kehrt, M. B. (2023a). Características clí- nicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicacio- nes en el embarazo. Revista Diversidad Científi- ca, 3(2), 301–307. https://doi.org/10.36314/diver- sidad.v3i2.101

Jordán Kehrt, M. B. (2023b). Características clí- nicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicacio- nes en el embarazo. Revista Diversidad Científi- ca, 3(2), 301–307. https://doi.org/10.36314/diver- sidad.v3i2.101

Lescano, K. (2019). Características clínicas y epi- demiológicas de las gestantes con vulvovaginitis atendidas en el Hospital de la Amistad Perú - Co- rea II-2 Santa Rosa 2019.

Martínez, G., Grimaldo, P., Vázquez, G., Reyes, C., Torres, G., & Escudero, G. (2015). Práctica clínico-quirúrgica Operación cesárea. Una vi- sión histórica, epidemiológica y ética para dismi- nuir su incidencia. In Rev Med Inst Mex Seguro Soc (Vol. 53, Issue 5). https://www.redalyc.org/ pdf/4577/457744939018.pdf

Navarro, Y., Cobas, L., Mezquia, N., & Goodridge,

M. (2020). Gestantes con infección vaginal perte- necientes a un área de salud del municipio Gua- nabacoa, La Habana. http://revzoilomarinello.sld. cu/index.php/zmv/article/view/2045.

OMS. (2015). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto. https://iris.who.int/bits- tream/handle/10665/205685/WHO_RHR_16.01_ spa.pdf?sequence=2

Rodríguez, W., & Vega, C. (2018). Perfil clínico y epidemiológico en gestantes de 15 A 35 años con infecciones vaginales que consultan en la UCSFI San Ildefonso, San Vicente en el periodo de fe-


brero a junio de 2018. https://repositorio.ues.edu. sv/server/api/core/bitstreams/74261772-6c25-44 7c-aee7-5cc45f37bbfa/content

Sánchez Tapia, M. de los Á., & González Armijos,

V. Y. (2021). Infecciones vaginales y complicacio- nes durante el embarazo en usuarias del Centro de Salud Universitario de Motupe – Loja. CEDA- MAZ, 11(2), 119–123. https://doi.org/10.54753/ cedamaz.v11i2.1180

Venturi, A., Matkowski, G., Suárez, M., Viegas, J., Vigliarolo, L., & Lopardo, H. (2018). Vagi- nosis bacteriana en embarazadas y su im- pacto en la prematurez ocho. https://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0325-29572018000300010&lng=es

Víquez Víquez, M., Chacón González, C., & Rivera Fumero, S. (2020). Infecciones del tracto urina- rio en mujeres embarazadas. Revista Médica Si- nergia, 5(5), e482. https://doi.org/10.31434/rms. v5i5.482

Zapata Martínez, J. F., Muñoz, A. P., Tirado Otál- varo, A. F., González, J. D., & Velásquez Ver- gara, S. M. (2018). Risk factors associated to vaginal infections and squamous intraepithelial lesions in university students in Medellín, Colom- bia. Enfermeria Global, 17(2), 86–96. https://doi. org/10.6018/EGLOBAL.17.2.275881