REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 12 - 15

PRESENTACIÓN

La Red de Investigación Estudiantil de la Uni- versidad del Zulia (RedieLUZ), programa adscrito a su Vicerrectorado Académico reconoce en este volumen la trayectoria editorial de 15 años de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil de LUZ (RedieLUZ), y convoca nuevamente a la comunidad universitaria nacional e internacional a acompañarnos como árbitros y articulistas.

En este contexto, la revista REDIELUZ se inscri- be, en una dinámica académica científica, impac- tada por una sociedad del conocimiento diversa e interdependiente, en la cual, las oportunidades se construyen, desde el beneficio propio y colectivo. Este proceso permite a los estudiantes ser protago- nistas de cambios y edificadores de sus oportunida- des en los diferentes escenarios donde coexisten. Vale decir, son parte de un escenario que los com- promete a juzgar el pasado, indagar el presente y anticipar la construcción de un futuro deseado.

En este actuar, se enlazan actitudes y determi- nación, que modelan la historia inmediata, desde una época en la cual, la inteligencia humana coo- pera con la inteligencia intelectual, como alternativa de respuesta a las demandas actuales de respues- tas a los cambios.

En este orden, se presenta la Revista Venezo- lana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, Sem- brando la Investigación, en su Volumen 15. Núme- ro 1 (Enero-Junio 2025), en formato digital, cuenta con 14 artículos en las áreas de Ciencias de la Sa- lud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanas e Investigación Tec- nológica, incluye un proemio, editorial y espacio ar- tístico cultural que enlaza la ciencia y el arte desde la academia.

En el área de Ciencias de la Salud, los autores Hendrik Rafael Márquez Luengo, Rudy Alexandra Gonzales Peña, Melanie Paola Quintana Vílchez, Karla Valentina Godoy Chacín, Elayne Segovia Juárez, Wilnelly Morillo, de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dieté- tica. Maracaibo, Venezuela, estudiaron la DETEC- CIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, MEDIANTE EL ÍNDICE AN-

TROPOMÉTRICO IMC/E, donde obtuvieron como resultado que el porcentaje de delgadez-delgadez

severa fue (6.6%), predominó el índice antropomé- trico adecuado con un 59.6%, seguido por el ran- go de riesgo de delgadez con un 21.0%, el rango riesgo-sobrepeso-obesidad obtuvo un 12,6%. Con- cluyendo así que, el diagnóstico antropométrico que predominó fue el adecuado. Sin embargo, es recomendable utilizar medidas antropométricas de composición corporal para establecer un diagnósti- co más fidedigno en relación a las reservas calóri- cas y proteicas.

En este mismo orden, se presenta el trabajo ES- TADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN ESTUDIAN-

TES UNIVERSITARIOS, bajo la autoría de Johan- na Alcivar Alcivar y Hazel Anderson Vásquez, del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Donde se encontró que en el estado nutricional antropométrico predominó la malnutri- ción por exceso en los hombres (61,9%) mientras que en las mujeres predominó la doble carga de la malnutrición: por exceso (44,8%,) y la malnutrición por déficit (delgadez leve (3,1%) y severa (17,2%). Solo se encontraron 5 mujeres con anemia, en las cuales predominó el sobrepeso. No se encontró re- lación entre el estado nutricional antropométrico y la anemia en este grupo de pacientes.

Seguidamente, los investigadores José Marce- lo Ortiz-Jiménez, Ximena del Rocío Robalino Flo- res, Doménica Guadalupe Guamán, Josué Andrés Orozco Pilco, del Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba, Ecuador, investigaron los FACTORES ASOCIADOS A IN- FECCIONES VAGINALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL

PÚBLICO EN ECUADOR, donde pudieron concluir que las infecciones vaginales en adolescentes em- barazadas fueron principalmente de tipo bacteriano causadas mayoritariamente por Escherichia coli, asociadas al período gestacional como un factor crítico de predisposición a la infección.

Por su parte, la autora Nelly Carolina Paladines Zapata, de la Universidad de Guayaquil – Ecuador, estudió el IMPACTO DE LA VIGILANCIA DE SA- LUD EN PERSONAS DE TERCERA EDAD: UN

ESTUDIO CUALITATIVO, donde los resultados in- dicaron que las mediciones de niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol, se realizan con más de seis meses de diferencia, lo que genera un sentimiento de inseguridad y ansiedad entre los participantes. La mayoría expresó que esta falta de seguimiento regular, les hace sentir desatendidos y vulnerables ante posibles complicaciones de salud. En términos generales, se resalta la importancia de un monitoreo regular y holístico en la atención a la salud de la tercera edad, lo que podría mejorar su calidad de vida y reducir la ansiedad relacionada con su bienestar.

Igualmente, se presenta el trabajo IMPORTAN- CIA DE LA CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER LA-

TINOAMERICANA, bajo la autoría del investigador Carlos Iván Peñafiel Méndez, de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador, deter- minando que en países como Argentina, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, pertenecien- tes a la región latinoamericana y que comparten condiciones de desarrollo, economía y cultura, se encontró una disminución en la atención primaria hacia la salud reproductiva de la mujer; observando un incremento en la morbilidad de cáncer del cue- llo uterino y VPH en diferentes puntos de la región. Por lo cual, es necesario presentar como un pilar el retomar y promover las citologías cérvico-vaginales como forma de informar a las pacientes y dirigir a un tratamiento efectivo, y así responder a esta si- tuación colateral a la pandemia del COVID-19 en un periodo que se pueda convocar a servicios de salud de mayor calidad. Como conclusión, esta técnica preventiva por ser de bajo costo, es muy accesible y es una herramienta fundamental en el cuidado de la salud reproductiva de las mujeres latinoamerica- nas para mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Asimismo, Alberto Darío Díaz Parra y Vilma Ka- rina Moyano Arias, investigadores de la Universi- dad Nacional de Chimborazo, Ecuador, estudiaron las POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE PARASITOSIS POR ENTAMOE- BA SPP. EN COMUNIDADES RURALES DE RIO-

BAMBA, ECUADOR, donde determinaron que la implementación de políticas públicas enfocadas en la promoción de la higiene y saneamiento de la co- munidad es fundamental para combatir la parasi- tosis por Entamoeba en las comunidades rurales. Acciones como la promoción de la higiene, el ac- ceso a la atención médica, el monitoreo epidemio- lógico, la educación y concientización de la comu-

nidad, los programas educativos dirigidos a niños y la investigación son factores que intervienen en su incidencia y tratamiento a infecciones parasitarias. Estas acciones integradas no solo abordan las cau- sas subyacentes de la infección, sino que también empoderan a la población para adoptar prácticas de salud más efectivas.

De igual manera, la investigadora Marcela Co- rrea Zuloaga, de la Universidad de Guayaquil – Ecuador, estudió la RELACIÓN ENTRE LA INTE- LIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA Y LAS COMPETENCIAS DEL EGRESADO, donde los re-

sultados mostraron que las dimensiones de la inte- ligencia emocional en los estudiantes están distri- buidas de manera desigual, por lo cual hay áreas que requieren intervención para robustecer el perfil profesional de estos futuros terapistas. Estos se enfocaron en mejorar la capacidad de asesorar a pacientes y familiares, manejar equipos multidisci- plinarios y aplicar terapias personalizadas, requie- ren habilidades emocionales bien desarrolladas.

En este mismo orden, el investigador Douglas E, Parra L, de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, investigó la PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE COMORBILIDAD TDAH-CANNABIS EN PA- CIENTES AMBULATORIOS DEL HOSPITAL PSI-

QUIÁTRICO DE MARACAIBO, donde concluyó que la impulsividad se vincula a riesgo inmediato y la inatención a vulnerabilidad crónica, destacando la necesidad de prevención temprana, tratamiento dual integrado y apoyo psicosocial para mitigar el impacto funcional.

En el área de las Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, se presenta el trabajo titulado ANÁ- LISIS MULTIELEMENTAL DE ARSÉNICO Y PLO- MO EN INFUSIONES FI TOTERAPÉUTICAS DE

Amaranthus hybridus Y Lavándula angustifolia

MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA DE AB-

SORCIÓN ATÓMICA, realizado por los investiga- dores Joshua Bravo-Neira, Karen Rodas-Pazmiño, Andreina Torres-Rodríguez, Fabián Ortiz-Becerra, Steward Alvarado-Marquez, Dayana Basurto-Mina- ya de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador. Demostrando que la formulación de té con Amaranthus hybridus y Lavandula angustifolia cumplió con la NTE INEN 2392:2007, garantizando parámetros fisicoquímicos y de seguridad. Estos valores se encuentran dentro de los límites máxi- mos permitidos (0.6 mg/kg para infusiones herba- les). El análisis estadístico (ANOVA) no mostró di-

ferencias significativas entre las distintas muestras (p > 0.05), sugiriendo uniformidad en la calidad de las materias primas y en el proceso de elaboración. Los hallazgos enfatizan la importancia de estable- cer sistemas de monitoreo permanente y el cum- plimiento estricto de normativas para garantizar la seguridad y calidad de productos fito terapéuticos destinados al consumo humano. Seguidamente se presenta el trabajo APLICACIÓN DE NEKATE: UNA SOLUCIÓN INNOVADORA Y SOSTENIBLE PARA EL CONTROL DE LARVAS DE SPODOP- TERA FRUGIPERDA EN LA AGRICULTURA MO-

DERNA bajo la autoría de los investigadores Luis Cagua-Montaño, Betty Pazmiño-Gómez, Milena Acosta Farías, Alfonso Ji ménez Gurumendi, Mala- vé Reyes, Valeria Orozco Siranaula, Job Andrade Ávila, pertenecientes a la Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Unidad Educativa Santa Teresita del Niño Jesús, Ecuador. Los resultados indicaron que el tratamien- to T1, correspondiente a una concentración del 75% de extracto acuoso, alcanzó la mayor eficacia con una mortalidad del 66,67% de las larvas a las 80 ho- ras postratamiento. En comparación, los tratamien- tos T2 (50%) y T3 14 (25%) presentaron tasas de mortalidad significativamente menores, de 24,7% y 11,13% respectivamente. Estos hallazgos sugieren que concentraciones elevadas del extracto, podrían constituir a una herramienta eficaz y sostenible en el manejo de S. frugiperda, reduciendo así la de- pendencia de insecticidas sintéticos. Asimismo, los investigadores Dolores Zambrano, Winston Za- vala, Virginia Rodríguez, Yasmina Barboza, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador y la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética, Venezuela, es- tudiaron las CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Y MICROBIOLÓGICAS DE PRODUCTOS DE PA- NADERÍA ELABORADOS CON AVENA, CHÍA,

FRIJOL Y CÚRCUMA, concluyendo que debido a la aceptabilidad, valor nutritivo y calidad microbio- lógica de los productos de panadería (avena, chía, frijol y cúrcuma), podrían ser utilizados como alter- nativa para resolver problemas nutricionales y de salud que afectan a la población.

En el área de Ciencias Sociales y Humanas, la autora Adrianny Chaparro Thomas, estudiante in- vestigadora de la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comuni- cación Social y la Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia (REDIELUZ), estudió el FACT-CHECKING: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE

SUS FUNDAMENTOS, ENFOQUES Y USO EN LOS MEDIOS COMUNICACIONALES, determi-

nando que resulta urgente fortalecer las prácticas de Fact-checking en Venezuela como estrategia clave para contrarrestar la desinformación. Esto im- plica no solo la incorporación de tecnologías avan- zadas y metodologías rigurosas, sino también la formación crítica de periodistas, el establecimiento de marcos éticos, normativos y el impulso a una cultura de verificación que promueva la transparen- cia en el país.

Por su parte, los investigadores Jiménez E, Rey- naldo, Gómez G, Anarilis J, Oscar Martínez Ardila, pertenecientes a la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Tra- bajo Social, y la Universidad Dr. José Gregorio Her- nández, Maestría Gerencia de Empresas. Maracai- bo – Venezuela, investigaron las TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA- RIAL, EL CAMBIO EN LA DIGITALIZACIÓN DEL

SECTOR BANCARIO, determinando que existe consistente plataforma tecnológica de información y comunicación, con suficiencia en el uso, en cuan- to sistemas en línea y redes en las aplicaciones de comunidades virtuales como herramienta colabora- tiva, mientras que en lo referente a las áreas de trabajo de la responsabilidad social, factores como identidad, motivación y liderazgo se reconocen de modo favorable dentro de las relaciones mientras presentan debilidades para la adaptación al cam- bio y limitación de sus beneficios potenciales, en cuanto a la mejora en la gestión laboral e impacto medioambiental.

Por último, en el área de Investigación Tecno- lógica, Giovanni Antonio Urdaneta Tulli, Juan José Romero Zabala, Jubert José Pérez Zabala, inves- tigadores de la Universidad Rafael Urdaneta, Ma- racaibo, Venezuela, presentaron el trabajo APLI- CACIÓN WEB PARA LA SIMULACIÓN DE UN LABORATORIO DIRIGIDO AL APRENDIZAJE

DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL, donde se desa- rrolló una aplicación web para la simulación de un laboratorio dirigido al aprendizaje de la electrónica digital a través de una metodología “tradicional”. Esta aplicación puede ser considerada una poten- cial herramienta para la educación de este campo de conocimiento, debido a que reduce los costos en componentes electrónicos y anula la necesidad de asistencia presencial por parte de estudiantes y profesores.

De igual manera, se presenta el trabajo PO- TENCIAL DE LAS APLICACIONES MÉDICAS PARA AUMENTAR LA ADHERENCIA A LA ME- DICACIÓN: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE SUS

BENEFICIOS Y LIMITACIONES, bajo la autoría de Jesús Tremaria, Diego Soto, Edison Pascal y José Luis Arcaya, pertenecientes a la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, el Centro de Biomedicina Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Sección de Farmacología del Instituto de Investigaciones Clí- nicas “Dr. Américo Negrette” de la Facultad de Me- dicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Ve- nezuela, donde se concluyó que la implementación de aplicaciones móviles para teléfonos inteligentes puede mejorar significativamente la adherencia a la medicación mediante funciones como recorda- torios, seguimiento y contenido educativo. Sin em- bargo, es necesario realizar más investigaciones para identificar las aplicaciones más efectivas y de- sarrollar estrategias motivacionales que involucren activamente a los pacientes. Además, se requiere una integración coordinada entre todos los actores clave para maximizar el impacto positivo de estas intervenciones tecnológicas en el cumplimiento te- rapéutico.

Culminamos esta presentación agradeciendo a Dios, a la Universidad del Zulia, al comité editorial y a los articulistas, por permitirnos presentar este nuevo volumen de la revista. Crear estas oportu- nidades, refiere un compromiso universitario con la formación integral de los estudiantes, así como, promover la sostenibilidad de la revista, formando el talento editorial, generación de relevo. Con esta intención, celebramos con júbilo los 15 años de la revista REDIELUZ y su nivel de proyección y con- fianza adquirido por los estudiantes investigadores y los profesores que los acompañan.


Dra. Luz Maritza Reyes de Suárez

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y

Tecnológico de LUZ (CONDES)

Red de Investigación Estudiantil de la Universidad

del Zulia (REDIELUZ) https://orcid.org/0000-0002-6708-3264