ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 12 - 15
La Red de Investigación Estudiantil de la Uni- versidad del Zulia (RedieLUZ), programa adscrito a su Vicerrectorado Académico reconoce en este volumen la trayectoria editorial de 15 años de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil de LUZ (RedieLUZ), y convoca nuevamente a la comunidad universitaria nacional e internacional a acompañarnos como árbitros y articulistas.
En este contexto, la revista REDIELUZ se inscri- be, en una dinámica académica científica, impac- tada por una sociedad del conocimiento diversa e interdependiente, en la cual, las oportunidades se construyen, desde el beneficio propio y colectivo. Este proceso permite a los estudiantes ser protago- nistas de cambios y edificadores de sus oportunida- des en los diferentes escenarios donde coexisten. Vale decir, son parte de un escenario que los com- promete a juzgar el pasado, indagar el presente y anticipar la construcción de un futuro deseado.
En este actuar, se enlazan actitudes y determi- nación, que modelan la historia inmediata, desde una época en la cual, la inteligencia humana coo- pera con la inteligencia intelectual, como alternativa de respuesta a las demandas actuales de respues- tas a los cambios.
En este orden, se presenta la Revista Venezo- lana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, Sem- brando la Investigación, en su Volumen 15. Núme- ro 1 (Enero-Junio 2025), en formato digital, cuenta con 14 artículos en las áreas de Ciencias de la Sa- lud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanas e Investigación Tec- nológica, incluye un proemio, editorial y espacio ar- tístico cultural que enlaza la ciencia y el arte desde la academia.
En el área de Ciencias de la Salud, los autores Hendrik Rafael Márquez Luengo, Rudy Alexandra Gonzales Peña, Melanie Paola Quintana Vílchez, Karla Valentina Godoy Chacín, Elayne Segovia Juárez, Wilnelly Morillo, de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dieté- tica. Maracaibo, Venezuela, estudiaron la DETEC- CIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, MEDIANTE EL ÍNDICE AN-
severa fue (6.6%), predominó el índice antropomé- trico adecuado con un 59.6%, seguido por el ran- go de riesgo de delgadez con un 21.0%, el rango riesgo-sobrepeso-obesidad obtuvo un 12,6%. Con- cluyendo así que, el diagnóstico antropométrico que predominó fue el adecuado. Sin embargo, es recomendable utilizar medidas antropométricas de composición corporal para establecer un diagnósti- co más fidedigno en relación a las reservas calóri- cas y proteicas.
En este mismo orden, se presenta el trabajo ES- TADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN ESTUDIAN-
Seguidamente, los investigadores José Marce- lo Ortiz-Jiménez, Ximena del Rocío Robalino Flo- res, Doménica Guadalupe Guamán, Josué Andrés Orozco Pilco, del Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba, Ecuador, investigaron los FACTORES ASOCIADOS A IN- FECCIONES VAGINALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL
PÚBLICO EN ECUADOR, donde pudieron concluir que las infecciones vaginales en adolescentes em- barazadas fueron principalmente de tipo bacteriano causadas mayoritariamente por Escherichia coli, asociadas al período gestacional como un factor crítico de predisposición a la infección.
Por su parte, la autora Nelly Carolina Paladines Zapata, de la Universidad de Guayaquil – Ecuador, estudió el IMPACTO DE LA VIGILANCIA DE SA- LUD EN PERSONAS DE TERCERA EDAD: UN
Igualmente, se presenta el trabajo IMPORTAN- CIA DE LA CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER LA-
BAMBA, ECUADOR, donde determinaron que la implementación de políticas públicas enfocadas en la promoción de la higiene y saneamiento de la co- munidad es fundamental para combatir la parasi- tosis por Entamoeba en las comunidades rurales. Acciones como la promoción de la higiene, el ac- ceso a la atención médica, el monitoreo epidemio- lógico, la educación y concientización de la comu-
nidad, los programas educativos dirigidos a niños y la investigación son factores que intervienen en su incidencia y tratamiento a infecciones parasitarias. Estas acciones integradas no solo abordan las cau- sas subyacentes de la infección, sino que también empoderan a la población para adoptar prácticas de salud más efectivas.
De igual manera, la investigadora Marcela Co- rrea Zuloaga, de la Universidad de Guayaquil – Ecuador, estudió la RELACIÓN ENTRE LA INTE- LIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA Y LAS COMPETENCIAS DEL EGRESADO, donde los re-
sultados mostraron que las dimensiones de la inte- ligencia emocional en los estudiantes están distri- buidas de manera desigual, por lo cual hay áreas que requieren intervención para robustecer el perfil profesional de estos futuros terapistas. Estos se enfocaron en mejorar la capacidad de asesorar a pacientes y familiares, manejar equipos multidisci- plinarios y aplicar terapias personalizadas, requie- ren habilidades emocionales bien desarrolladas.
En este mismo orden, el investigador Douglas E, Parra L, de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, investigó la PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE COMORBILIDAD TDAH-CANNABIS EN PA- CIENTES AMBULATORIOS DEL HOSPITAL PSI-
En el área de las Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, se presenta el trabajo titulado ANÁ- LISIS MULTIELEMENTAL DE ARSÉNICO Y PLO- MO EN INFUSIONES FI TOTERAPÉUTICAS DE
Amaranthus hybridus Y Lavándula angustifolia
ferencias significativas entre las distintas muestras (p > 0.05), sugiriendo uniformidad en la calidad de las materias primas y en el proceso de elaboración. Los hallazgos enfatizan la importancia de estable- cer sistemas de monitoreo permanente y el cum- plimiento estricto de normativas para garantizar la seguridad y calidad de productos fito terapéuticos destinados al consumo humano. Seguidamente se presenta el trabajo APLICACIÓN DE NEKATE: UNA SOLUCIÓN INNOVADORA Y SOSTENIBLE PARA EL CONTROL DE LARVAS DE SPODOP- TERA FRUGIPERDA EN LA AGRICULTURA MO-
En el área de Ciencias Sociales y Humanas, la autora Adrianny Chaparro Thomas, estudiante in- vestigadora de la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comuni- cación Social y la Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia (REDIELUZ), estudió el FACT-CHECKING: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE
nando que resulta urgente fortalecer las prácticas de Fact-checking en Venezuela como estrategia clave para contrarrestar la desinformación. Esto im- plica no solo la incorporación de tecnologías avan- zadas y metodologías rigurosas, sino también la formación crítica de periodistas, el establecimiento de marcos éticos, normativos y el impulso a una cultura de verificación que promueva la transparen- cia en el país.
Por su parte, los investigadores Jiménez E, Rey- naldo, Gómez G, Anarilis J, Oscar Martínez Ardila, pertenecientes a la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Tra- bajo Social, y la Universidad Dr. José Gregorio Her- nández, Maestría Gerencia de Empresas. Maracai- bo – Venezuela, investigaron las TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA- RIAL, EL CAMBIO EN LA DIGITALIZACIÓN DEL
Por último, en el área de Investigación Tecno- lógica, Giovanni Antonio Urdaneta Tulli, Juan José Romero Zabala, Jubert José Pérez Zabala, inves- tigadores de la Universidad Rafael Urdaneta, Ma- racaibo, Venezuela, presentaron el trabajo APLI- CACIÓN WEB PARA LA SIMULACIÓN DE UN LABORATORIO DIRIGIDO AL APRENDIZAJE
De igual manera, se presenta el trabajo PO- TENCIAL DE LAS APLICACIONES MÉDICAS PARA AUMENTAR LA ADHERENCIA A LA ME- DICACIÓN: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE SUS
Culminamos esta presentación agradeciendo a Dios, a la Universidad del Zulia, al comité editorial y a los articulistas, por permitirnos presentar este nuevo volumen de la revista. Crear estas oportu- nidades, refiere un compromiso universitario con la formación integral de los estudiantes, así como, promover la sostenibilidad de la revista, formando el talento editorial, generación de relevo. Con esta intención, celebramos con júbilo los 15 años de la revista REDIELUZ y su nivel de proyección y con- fianza adquirido por los estudiantes investigadores y los profesores que los acompañan.
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico de LUZ (CONDES)
Red de Investigación Estudiantil de la Universidad
del Zulia (REDIELUZ) https://orcid.org/0000-0002-6708-3264