115
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 1 Enero - Junio 2024: 115 - 118
ENSAYO
AUMENTO PATOLÓGICO DEL TAMAÑO UTERINO ENTIDAD IMPORTANTE
PARA LA SALUD PÚBLICA
Enlarged uterus an important public health entity
Arelis Carolina Prieto Sánchez, Mariangela. Y. Fuenmayor-Oquendo, Jaimary Medina,
Enmanuel. J. Fuenmayor-Fuenmayor
Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ejffmcbo@gmail.com
Orcid: 0000-0003-0029-0602
INTRODUCCIÓN
El útero, es un órgano hueco dependiente del
eje hipotálamo-hipófisis-ovario dividido en tres
porciones: cuerpo, istmo y cuello, constituido por
tres capas endometrio, miometrio y perimetrio.
Encontrándose entre el recto y la vejiga, teniendo
como medios de fijación el peritoneo, los ligamen-
tos redondos, rectouterinos, la inserción vaginal,
el piso pelviano y el ligamento ancho del útero, el
cual envuelve a las trompas de Falopio, teniendo
como conteniendo las arterias uterinas y los uré-
teres, constituyendo un elemento topográfico muy
importante al momento de realizar intervenciones
quirúrgicas a nivel pélvico. Su función es albergar
al producto de la concepción durante la gestación y
su posterior expulsión durante el parto.
En relación con lo descrito, el útero sufre modi-
ficaciones en su tamaño durante la vida de la mu-
jer, las cuales pueden ser fisiológicas como el em-
barazo y la menopausia, o patológicas tales como
procesos inflamatorios, miomatosis uterina, Ca de
Endometrio entre otros. Los principales motivos de
consulta que se relacionan con el aumento de volu-
men uterino patológico, tenemos sangrado uterino
anormal, dolor, sensación de peso, incontinencia
urinaria, siendo en común para diversas enferme-
dades ginecológicas. Motivo por el cual se deben
utilizar métodos auxiliares como ecografía transva-
ginal y/o pélvica, tomografía abdominal pélvica y re-
sonancia magnética para el diagnóstico definitivo,
permitiendo una conducta terapéutica adecuada e
individualizada para la paciente.
Fibromiomatosis Uterina
De acuerdo a Mattos (2023), neoplasia benigna
de origen mesenquimal, que surge a partir de las
fibras de músculo liso del útero, que se presenta en
mujeres reproductivamente activas. Entre sus ca-
racterísticas no sufre transformación maligna, es de
bordes regulares simétricos, no doloroso a la palpa-
ción superficial ni profunda.
Endometrioma Ovárico
De acuerdo a Signorile (2022), el sitio más fre-
cuente de implantación endometrial ectópica es el
ovario. El endometrioma ovárico es un marcador
de la gravedad de endometriosis profunda. Cuan-
do hay un endometrioma ovárico, el médico debe
investigar la extensión de la enfermedad para de-
tectar lesiones de endometriosis profunda graves y
multifocales. El endometrioma es una lesión quís-
tica de paredes gruesas, que contiene sangre de-
generada de cronicidad variable, debido a ciclos
repetidos de hemorragia. Pueden ser intraováricos
(predominantemente) o paraováricos. Son bilatera-
les en alrededor del 50% de los casos y la multipli-
cidad es un hallazgo específico.
Adenomiosis interna
Se caracteriza por glándulas endometriales ec-
tópicas y estroma desplazados en el miometrio in-
terno, con la resultante hipertrofia e hiperplasia de
las células del músculo liso adyacentes. Puede ser
focal, superficial y difusa. El tipo focal , se caracte-
riza por pequeños quistes intramiometriales con o
sin inflamación de la zona de unión miometrial, dis-
tribuidos en focos únicos o múltiples. El tipo superfi-
116
cial, se caracteriza por pequeños quistes difusos di-
seminados en el miometrio interno, sin inflamación
de la zona de unión miometrial. El tipo difuso, se
caracteriza por pequeños quistes difusos en el mio-
metrio interno, combinados con la zona de unión
miometrial hipertrófica Chapron et al., 2020.
La adenomiosis externa
Se localiza en las capas externas del miometrio,
involucrando la serosa y respetando la zona de
unión miometrial. Siendo la pared posterior del mio-
metrio el lugar más frecuentemente afectado. En
imágenes de RM, muestra engrosamiento irregular
y voluminoso del miometrio subseroso, hipointenso
en secuencias T2, se asocia a pequeños quistes hi-
perintensos en T2 y a veces con contenido hepático
hiperintenso en T1 Narváez et al., 2023.
El adenomioma
Se presenta como una lesión heterogénea con-
tenida dentro de la pared del miometrio, que no
afecta la zona de unión miometrial ni la serosa
uterina. En secuencias T2, se presenta como una
masa hipointensa con márgenes mal definidos,-
mostrando internamente pequeños quistes de alta
intensidad o cavidades quísticas hemorrágicas >5
mm hiperintensas en imágenes T1 Krentel(2018).
Figura 1: Útero a través de ecografía pélvica con
equipo tiempo real y transductor de 3.5 mhz.
Fuente: Prieto-Sánchez, Fuenmayor-Oquendo, Medina, Fuenma-
yor-Fuenmayor (2023)
Ecograma pélvico de fecha 01-02-23 (obsérve-
se figura 1), que reporta, Útero en A.V.F, aumen-
tado de volumen, heterogéneo, bordes irregulares.
Dimensión del útero: 190 x 159 x 102 mm vol. 1776
mm aproximadamente ocupado en todo su volu-
men por mioma intra-mural. Cavidad endometrial
secretora mide 6.9 mm. Cuello 34 mm. Ambos Ova-
rios de forma, tamaño y textura ecográfica normal.
Ovario Derecho mide: 22 x 18 x 14 mm vol. 3.3 mm
Ovario Izquierdo mide: 29 x 23x 21 mm vol. 7.8 mm.
No se observaron colecciones intra pélvicas. Con-
clusión diagnostica Fibromiomatosis Uterina.
Útero 15.5 cm x 15.5 cm x 12.5 cm, exocérvix de
4cm (obsérvese figura 2), peso de 2300 gr. Al corte
longitudinal por su cara anterior (obsérvese figura
3), se observa cavidad endometrial desplazada, en-
dometrio de 0,4cm de espesor, miometrio fibroso
con tumoración única nodular subserosa de 14cm x
10cm, blanquecina de aspecto arremolinado y con-
sistencia firme. Ovario derecho de 3.5 cm x 2 cm x
1cm, superficie externa irregular, pardo amarillen-
ta, al corte cuerpo lúteo y cuerpos albicans, trompa
uterina de 8.5 cm x 0.5 cm, serosa lisa marrón oscu-
ra al corte luz estrellada. Ovario izquierdo que mide
4.5 cm x 4 cm, con múltiples adherencias al cuerpo
uterino, superficie externa lisa, pardo amarillenta al
corte se observaron dos cavidades quísticas de 2.5
cm x 1 cm y 1.5 cm x 1cm ambas conteniendo ma-
terial achocolatado.
Figura 2: Útero y anexos adheridos entre si por ban-
das fibrosas.
Fuente: Prieto-Sánchez, Fuenmayor-Oquendo, Medina, Fuenma-
yor-Fuenmayor (2023)
117
Figura 3: Útero y anexos abiertos
longitudinalmente.
Fuente: Prieto-Sánchez, Fuenmayor-Oquendo, Medina, Fuenma-
yor-Fuenmayor (2023)
DISCUSIÓN
El aumento patológico del tamaño uterino, es
una entidad que tiene su origen en diversas pato-
logías, que pueden presentarse juntas o aisladas
tales como la adenomiosis, endometriosis y la mio-
matosis uterina, lo que desde punto de vista clíni-
co hace complejo la diagnosis, razón por la cual
se hace necesario el uso de métodos auxiliares
diagnóstico y los estudios histopatológicos. El es-
tado hiperestrogénico favorece la migración de cé-
lulas endometriales hacia el miometrio en el caso
de la adenomiosis, fuera de la cavidad uterina en
la endometriosis y en particular contribuye al cre-
cimiento de los miomas uterinos por activación de
los factores de crecimiento lo que constituye una
de la causas en el génesis de estas neoplasias be-
nignas. Dentro de la presentación clínica; los sín-
tomas usuales son el dolor pélvico, ya sea como
dismenorrea, dispaneuria y/o dolor pélvico crónico;
el sangrado uterino anormal y problemas de fertili-
dad, alteraciones del patrón evacuatorio en casos
avanzado de la enfermedad.
El tratamiento en mujeres que no desean preser-
var su fertilidad ha sido tradicionalmente la histe-
rectomía. Sin embargo, existen otros tratamientos
médicos y menos invasivos que están en desarrollo
para aquellas mujeres que no deseen un tratamien-
to radical. Dentro del tratamiento médico se tiene
el tratamiento hormonal con anticonceptivos orales
que inhiben la liberación de estrógeno, disminuyen
la liberación de prostaglandinas y COX-2 disminu-
yendo la inflamación; este es el tratamiento de pri-
mera línea para las pacientes que presenta disme-
norrea y hemorragia uterina anormal.
El abordaje y tratamiento de la paciente con au-
mento del tamaño uterino debe realizarse de mane-
ra integral e individualizada sustentado en los méto-
dos auxiliares, teniendo en cuenta las condiciones
socioeconómicas y las variables demográficas, de-
bido a los altos costos que supone el hacer uso de
ellos. Adicionalmente la rdida de productividad
laboral tiene repercusiones económicas individua-
les y comunitarias, devenidas del ausentismo labo-
ral por incapacidad producto del cuadro clínico, lo
que se convierte en un problema de salud pública.
CONCLUSIÓN
Se trató de una paciente primípara, quien cursa-
ba con hemorragia uterina anormal, dolor pélvico
crónico y sensación de peso, cuyo estudio ecográ-
fico reveló útero aumentado de tamaño: fibromio-
matosis uterina. Es intervenida quirúrgicamente en-
contrándose endometrioma con múltiples implantes
de endometriosis superficial adherencias densas
peritubáricas y periováricas en ovario izquierdo,
correspondiéndose con un estadio III de acuer-
do a American Society for Reproductive Medicine
(ASRM). Adicionalmente se evidenció adenomio-
sis, leiomioma miometrial y cuerpo lúteo quístico
hemorrágico en ovario derecho, los cuales no se
evidenciaban a través de la ecosonografía, a su
vez teniendo en común un estado hiperestrogénico
marcado.
El aumento patológico del tamaño uterino, debe
abordarse de manera individual tomando en cuen-
ta que no es una entidad aislada, sino la simbiosis
de diversas patologías estrógeno dependiente, el
cuadro clínico no se corresponderá a la severidad
del mismo, lo que lleva a estar alerta en aquellas
pacientes que son sometidas a cirugía para preve-
nir en el curso del transoperatorio y postoperatorios
complicaciones que puedan afectar la vida de las
pacientes.
118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chapron C, Vannuccini S, Santulli P, Abrão MS,
Carmona F, Fraser IS (2020), et al. Diagnóstico
de adenomiosis: un enfoque clínico y de imagen
integrado. Actualización de Hum Reprod [Inter-
net].;26(3):392411. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1093/humupd/dmz049.
Krentel (2018), RL. De Wilde. How to Diagnose and
Treat Adenomyosis in Patients with Endometrio-
sis. J Reproduktionsmed Endokrinol [Internet].;
15 (56)
Mattos D (2023). Características clínicas de pa-
cientes histerectomizadas con diagnóstico histo-
patológico de adenomiosis. Hospital Arzobispo
Loayza 2016-2019 [Tesis de pregrado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fa-
cultad de Medicina,Escuela Profesional de Medi-
cina Humana;
Narváez Cervantes DF; Suárez López LF; Abdo Ro-
jas ME; Narváez Cervantes NB (2023). El rol de la
preparación prequirúrgica en miomatosis uterina
cervical gigante: Reporte de Caso Clínico. Metro-
Ciencia [Internet]. 31 de marzo de; 31(1):73-80.
Disponible en: https://doi.org/10.47464/Metro-
Ciencia/vol31/1/2023/73- 80
SignorileP.G (2022). ViceconteR.,BaldiA.New insi-
ghts inpathogenesisofendometriosis. Frontiersin-
Medicine.;9.DOI: 10.3389/fmed.2022.879015