
101
by showing a faster response and with less error in 
all cases.
Keywords: Genetic Algorithms, Test Bench, Li-
near Optimal Control, Flow, Multi-objective Optimi-
zation.
Recibido: 30-01-2024  Aceptado: 07-02-2024
INTRODUCCIÓN
La tecnología necesaria para lograr la optimi-
zación de los procesos industriales se ha venido 
desarrollando de manera vertiginosa, actualmente, 
estos  procesos  están  en  su  mayoría  automatiza-
dos, razón por la cual el estudio de los sistemas de 
control y automatización ha evolucionado elevando 
la eciencia en la regulación de las diversas varia-
bles que componen a un sistema y con ello bajando 
el costo y aumentado la calidad de los bienes ge-
nerados.
Los  sistemas  de  control  y  automatización  han 
pasado desde hace algunas décadas de ser una 
tecnología analógica a adaptarse a la era digital 
delegando su actuación a computadoras, contro-
ladores programables  entre otros  dispositivos  que 
permiten una regulación más precisa de los proce-
sos. Esta evolución también ha mejorado los instru-
mentos de medición y actuación logrando bajar los 
tiempos de respuestas mejorando el control.
Debido a que los requerimientos empresariales 
en cuanto a las necesidades de control de sistemas 
complejos, se han elaborado bancos de prueba en 
los cuales se puedan desarrollar estudios  y ensa-
yos de los esquemas de  control  y  automatización 
que serán utilizados a una mayor escala. Esto per-
mite bajar los costos de desarrollo de nuevos tipos 
de control a la vez que se protege los proceso y a 
las personas ya que se trabaja en condiciones con-
troladas y seguras.
De este modo se plantea en la investigación 
proponer un controlador óptimo lineal basado en 
algoritmos genéticos para la regulación del ujo en 
un  banco  de  pruebas  piloto  de  válvulas  neumáti-
cas que permita mejorar el control de la variable en 
cuanto a su respuesta, tanto en su etapa transitoria 
como estacionaria. En síntesis, la presente investi-
gación está constituida por tres secciones.
La primera sección contiene la metodología em-
pleada, tipo de investigación, su diseño, la unidad 
de análisis objeto de estudio, las técnicas e instru-
mentos para recolectar datos utilizados y el proce-
dimiento o fases de la investigación a desarrollar. 
La segunda sección es donde se muestran los re-
sultados de la investigación y en la tercera se dis-
cuten estos resultados, para cerrar con las referen-
cias bibliográcas consultadas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es descriptiva (Her-
nández,  Fernández,  &  Baptista,  2010),  cataloga-
da  como  proyecto  factible  no  experimental  con  el 
banco  de  pruebas  piloto  como  unidad  de  análisis 
(Balestrini, 2002) (Gómez, 2006). Se empleó la 
observación  documental  bibliográca  apoyada  en 
diferentes textos, artículos (Chen, Zheng, & Wang, 
2012),  (Ghoreishi  &  Nekoui,  2012),  (Dchich,  Zaa-
fouri, & Chaari, 2015), (Kukreti, Walker, Putman, & 
Cohen, 2015), (Nagarkar & Vikhe, 2016), e investi-
gaciones documentadas con anterioridad (Rosillon, 
2014), (Pallela & Martins, 2012). Así mismo, se em-
pleó la técnica entrevista no estructurada basada 
en las  conversaciones con los  ingenieros  que de-
sarrollaron controladores en investigaciones ante-
riores. (Sabino, 2007).
Para  la  descripción  del  proceso  de  ujo  en  el 
banco de pruebas piloto se hizo una revisión bi-
bliográca (Soto, 2012), acerca los elementos que 
lo componen como válvulas de control (Zubicaray, 
2000), placa  oricio  (Creus, 1997),  sistema  de tu-
berías (Çengel & Cimbala, 2006), Relés (Gurevich, 
2006),  así  como  su  conguración  y  sistemas  de 
control (Rosillon, 2014). Se emplearon diagramas 
P&ID para mostrar  de una  manera gráca la inte-
rrelación de sus elementos. 
Se  justicó  el  diseño  de  un  controlador  óptimo 
lineal basado en algoritmos genéticos al conside-
rar que puede mejorar la respuesta del sistema en 
comparación a las falencias en los diversos esque-
mas de control antes.
Con  el  proceso  denido  fue  posible  avanzar  a 
la obtención de un modelo matemático del mismo, 
justicando  su  modelado  a  través  de  técnicas  de 
identicación de sistemas  (Ljung,  1998),  debido  a 
las perturbaciones, comportamientos no lineales y 
degradación en los elementos del banco de prue-
bas, características que degeneran la abilidad de 
los  modelos  matemáticos  obtenidos  mediante  la 
utilización  de  relaciones  matemáticas  de  los  ele-
mentos que constituyen al sistema. 
Una vez justicado se realizó la identicación del 
sistema mediante la utilización de data de entra-
da-salida tomada del banco de pruebas para luego