78
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 78 - 84
LA ACCIÓN POR EL CLIMA (OBJETIVO 13) Y SU VINCULACIÓN CON LA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN (URBE)
Dayli Quiva1* y Edison Pascal 2
1 Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
2 Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC).
https://orcid.org/0009-0001-7803-8370, https://orcid.org/0000-0002-5108-1889
dquiva@urbe.edu.ve
RESUMEN
El cambio climático afecta a todos los países del
mundo, tiene impactos negativos en los ecosiste-
mas, las economías y la vida de las personas, y su
huella será más severa en el futuro. Las manifes-
taciones del cambio climático incluyen el aumento
de las temperaturas, la precipitación variable, el au-
mento del nivel del mar y un aumento de los fenóme-
nos meteorológicos extremos. El propósito de esta
investigación es divulgar la acción por el clima (Ob-
jetivo 13) y su vinculación con la Universidad Rafael
Belloso Chacín (URBE). Este trabajo está basado
en un análisis descriptivo interpretativo, donde se
utilizó el método Investigación-Acción Participativa,
con el n de promover la divulgación de campaña
en la comunidad de URBE, para generar acciones
sostenibles que benecien y mejoren la educación
y concienciación sobre la mitigación y adaptación
al cambio climático. En cuanto al desarrollo de la
acción transformadora, la participación comunitaria
universitaria fue una herramienta ecaz para el de-
sarrollo sustentable y el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible, a través de la participación de
la comunidad universitaria en actividades relacio-
nadas con el cambio climático y la sustentabilidad.
La URBE ha desempeñado un papel clave en este
proceso, al promover la participación activa de los
estudiantes y brindarles las herramientas necesa-
rias para ser agentes de cambio en sus propias co-
munidades, demostrando así su compromiso con la
sostenibilidad y su contribución a la construcción de
un mundo más justo y sustentable.
Palabras clave: Cambio climático, Desarrollo
sustentable, Efecto invernadero.
ABSTRACT
Climate change a󰀨ects every country in the
world, has negative impacts on ecosystems, eco-
nomies and people’s lives, and its footprint will be
more severe in the future. Manifestations of climate
change include rising temperatures, variable preci-
pitation, sea level rise, and an increase in extreme
weather events. The purpose of this research is to
disseminate climate action (Goal 13) and its link with
the Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).
This work is based on a descriptive interpretative
analysis, where the Participatory Action Research
method was used, in order to promote the disse-
mination campaign in the URBE community, to ge-
nerate sustainable actions that benet and improve
education and awareness on mitigation and adap-
tation to climate change. Regarding the develop-
ment of transformative action, university community
participation was an e󰀨ective tool for sustainable
development and the achievement of sustainable
development goals, through the participation of the
university community in activities related to climate
change and sustainability. URBE has played a key
role in this process by promoting the active partici-
pation of students and providing them with the ne-
cessary tools to be agents of change in their own
communities, thus demonstrating their commitment
to sustainability and their contribution to building a
more just and sustainable world.
Keywords: Climate change, Sustainable deve-
lopment, Greenhouse e󰀨ect.
Recibido: 22-02-2024 Aceptado: 28-02-2024
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el cambio climático se ha con-
vertido en una preocupación crucial para los indi-
viduos responsables y en un tema prioritario en la
agenda de los gobiernos. Algunos estudiosos lo
consideran una de las principales tendencias en
la sociedad posmoderna, junto con la degradación
79
ambiental, la cual tiene efectos notables en la so-
ciedad, los individuos y la educación. El cambio cli-
mático es un problema global que ha sido abordado
por expertos de todo el mundo, quienes han deter-
minado que el clima experimenta modicaciones
debido a causas tanto naturales como antropogé-
nicas (Diaz, 2012).
Cada vez resulta más desaante hallar perso-
nas que nieguen la existencia del cambio climáti-
co, considerado uno de los principales desafíos
ambientales actuales. Recientemente, se llevó a
cabo un análisis exhaustivo de una amplia gama de
publicaciones cientícas desde 2012 hasta noviem-
bre de 2020 mediante un algoritmo diseñado para
identicar términos característicos de posturas es-
cépticas, como “cambio climático de origen antro-
pogénico”, “solar”, “rayos cósmicos” y “ciclos natu-
rales”. Este software rastreó la presencia de dichas
palabras clave en los títulos, autores y resúmenes
de cada estudio. Como resultado, únicamente se
identicaron 28 investigaciones que expresaban
escepticismo de manera implícita o explícita, las
cuales fueron publicadas en revistas de impacto li-
mitado (Parra, 2022).
No obstante, el clima no se reere a un solo pará-
metro, sino que se describe en términos de medias
y variabilidad en un período de tiempo especíco
y a una temperatura, precipitación y velocidad del
viento determinadas. El clima cambia a lo largo del
tiempo como resultado de factores externos, tales
como la latitud geográca, altitud, distancia al mar,
orientación del terreno hacia el sol, dirección de los
vientos y corrientes oceánicas. Estos factores y sus
modicaciones en el tiempo provocan alteraciones
en los componentes del clima, como la tempera-
tura, presión atmosférica, vientos, humedad y pre-
cipitaciones, de modo que las uctuaciones en el
tiempo pueden ser clasicadas como sistemáticas
o caóticas (Useros, 2013).
El cambio climático afecta a todos los países del
mundo, tiene impactos negativos en los ecosiste-
mas, las economías y la vida de las personas, y su
impacto será más severo en el futuro. Las manifes-
taciones del cambio climático incluyen el aumento
de las temperaturas, la precipitación variable, el au-
mento del nivel del mar y un aumento de los fenó-
menos meteorológicos extremos.
En este mismo orden de ideas, se expresa que,
las emisiones de gases de efecto invernadero pro-
cedentes de la actividad humana son responsables
de este fenómeno la concentración de emisiones
ha aumentado a niveles sin precedentes. Si no se
actúa ahora, la temperatura media global de la su-
percie podría aumentar hasta 4 grados Celsius
para nales de siglo, y en algunas partes del plane-
ta el aumento podría ser incluso mayor, los efectos
negativos del cambio climático afectarán con mayor
dureza a las poblaciones más pobres y vulnerables.
Las personas viven en su propia piel las conse-
cuencias del cambio climático, que incluyen cam-
bios en los patrones meteorológicos, el aumento
del nivel del mar y los fenómenos atmosféricos
más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas
hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las
emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actua-
mos, de manera inmediata, la temperatura media
de la supercie del mundo podría aumentar unos 3
grados centígrados este siglo y en algunas zonas
del planeta podría ser todavía peor. Las personas
más pobres y vulnerables serán los más perjudica-
dos.
El Objetivo 13 de la Agenda 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible se centra en la “acción climática”.
Este objetivo pretende abordar urgentemente el
cambio climático y sus consecuencias. Es necesa-
ria una acción urgente para combatir este problema
global, que afecta a todos los países y continentes
y afecta negativamente a la economía, la vida de
las personas y el ambiente.
El cambio climático está provocando patrones
climáticos cambiantes, aumento de los niveles de
agua y fenómenos meteorológicos extremos, y las
emisiones de gases de efecto invernadero provoca-
das por el hombre son una de las principales cau-
sas del problema. Para lograr el Objetivo 13 de la
Agenda de Desarrollo Sostenible, es esencial incor-
porar medidas relacionadas con el cambio climático
en las políticas nacionales, mejorar la educación y
concienciación sobre la mitigación y adaptación al
cambio climático, cumplir los compromisos interna-
cionales, promover la capacidad de planicación y
gestión efectiva, y enfocarse en la equidad de gé-
nero y la participación de comunidades locales.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
constituyen un llamamiento universal a la acción
para poner n a la pobreza, proteger el planeta y
mejorar las vidas y las perspectivas de las personas
en todo el mundo. Es un programa para impulsar la
participación activa, que persigue el cambio de ac-
titud y aptitud en los miembros de la Universidad y
su entorno, mediante campañas de divulgación y
80
la sensibilización para garantizar a las generacio-
nes actuales y futuras y el cambio del clima y sus
acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. El
propósito de esta investigación es divulgar la ac-
ción por el clima (objetivo 13) y su vinculación con
la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).
METODOLOGÍA
Esta investigación está basada en un análisis
descriptivo interpretativo, donde se narran una serie
de actividades educativas para el estudio y la sen-
sibilización sobre el cambio climático en diferentes
sectores estudiantiles de la URBE, lo cual permite
satisfacer esta demanda estética de una gran parte
de la comunidad universitaria, en la actualidad, se
percibe una demanda creciente, cada vez de ca-
lidad de vida. Ambiente, es paisaje o naturaleza,
como fuentes de recursos, de inspiración y referen-
cia deberían ser contemplados, dentro del marco
receptor de toda actividad humana, sino también de
análisis y comprensión de problemas ambientales
de la comunidad (Pascal et al., 2015).
La metodología de investigación-acción es una
estrategia que vincula lo académico con lo social,
empleada para mejorar tanto el ámbito educativo
como el comunitario. Esta metodología se funda-
menta en el examen de teorías pertinentes al tema
en cuestión y se distingue por su enfoque interpre-
tativo, el cual facilita el análisis de los contenidos
de la información consultada, ya sea de carácter
académico o divulgativo, en diferentes formatos, ya
sea físicos o digitales. La investigación-acción ha
sido empleada en diversos campos, como la edu-
cación, la salud, la gestión ambiental y la partici-
pación comunitaria, siendo considerada una meto-
dología idónea para abordar problemas complejos
y de múltiples dimensiones (Colmenares y Piñero,
2008). No obstante, la denición de este concepto
se reere al análisis de una circunstancia social con
la intención de mejorar la eciencia de las acciones
en ella. Esto implica una investigación conjunta y
reexiva llevada a cabo por los participantes en esa
situación, con el propósito de comprender las prác-
ticas y los entornos en los que éstas tienen lugar
(Vidal y Rivera, 2007).
Por lo tanto, se plantea desarrollar esta investi-
gación bajo el método investigación-acción partici-
pativa, que promueva la divulgación de campaña
en la comunidad de URBE, para generar acciones
sostenibles que benecien a mejorar la educación
y concienciación sobre la mitigación y adaptación al
cambio climático.
Resultados: Desarrollo de la Transformación
Participativa Activa
Inicio de la Acción Transformadora
Esta investigación tiene como idea principal pro-
mover la acción climática a través de la transfor-
mación participativa. Para esto, se involucró a la
comunidad universitaria, incluyendo estudiantes,
profesores y personal, en actividades sensibiliza-
doras dirigidas a promover la conciencia ambienta-
lista, con el n de reducir las emisiones de carbono
y promover prácticas sostenibles (Fig. 1).
Para la ejecución de las actividades de la cá-
tedra de desarrollo sustentable, se conformaron
los diferentes grupos de estudiantes por turno y a
cada participante, se le indicó los basamentos de
su campaña de promoción y divulgación, con la -
nalidad de sensibilizar a la comunidad universitaria,
bajo las indicaciones del Objetivo Número 13, Ac-
ción por el Clima (ONU), objetivo que da la alerta
de la situación del planeta.
Para llevar a cabo las actividades de la cátedra
de desarrollo sustentable, se estructuraron diver-
sos grupos de estudiantes por turnos, cada uno de
los cuales recibió instrucciones especícas sobre
la naturaleza de su campaña de promoción y di-
vulgación. El objetivo principal de estas campañas
es crear conciencia en la comunidad universitaria
sobre la necesidad de abordar el Objetivo de De-
sarrollo Sostenible (ODS) Número 13: Acción por
el Clima.
Es esencial destacar que el cambio climático es
una situación crítica que requiere atención inmedia-
ta y acciones concretas. La comunidad universita-
ria, como parte de la sociedad en general, tiene un
papel importante que desempeñar en la mitigación
de los efectos del cambio climático y la adaptación
a sus consecuencias.
Cada grupo de estudiantes fue asignado a di-
ferentes tareas y responsabilidades, como la orga-
nización de seminarios, talleres y conferencias, la
creación de materiales educativos y de divulgación,
y la implementación de proyectos de desarrollo
sustentable en el campus universitario.
Además, se les animó a utilizar diferentes estra-
tegias de comunicación y difusión, como las redes
sociales, los medios de comunicación tradicionales
y la colaboración con otras organizaciones y grupos
ambientalistas.
El propósito nal de estas campañas es sensi-
bilizar a la comunidad universitaria sobre la impor-
tancia de tomar medidas urgentes para combatir el
81
Figura 1. Evidencias fotográcas de la acción transformadora por parte de los estudiantes de URBE.
Fuente: Quiva y Pascal (2024)
cambio climático y promover la adopción de prác-
ticas sustentables en todos los aspectos de la vida
universitaria.
En denitiva, la participación activa de los estu-
diantes en estas actividades no solo permitió ad-
quirir conocimientos y habilidades relevantes en
materia de desarrollo sustentable, sino que también
contribuyó a crear una cultura de conciencia am-
biental en la comunidad universitaria y más allá del
recinto educativo.
Participación Comunitaria Universitaria
La participación comunitaria (especícamente
dentro de la universidad) es un proceso cambian-
te y variable, vinculado con las actitudes, toma de
decisiones y relación entre los individuos, y que
puede ser concebida como una forma de solución
de problemas de diversa índole, autogestionaria y
que brinda autosuciencia e independencia a la co-
munidad, aumentando su nivel de autonomía. La
participación es considerada como una parte im-
portante y fundamental para el desarrollo del ser
humano, y está representada por la unión y coope-
ración de una comunidad en general (Bronfman y
Gleizer, 1994). Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Humano, la participación
signica que “la gente intervenga estrechamente
en los procesos económicos, sociales, culturales y
políticos que afecten a sus vidas”. La participación
comunitaria es un proceso social en el que distintas
fuerzas intervienen en la marcha de su vida colec-
tiva, con el n de alcanzar objetivos comunes. La
participación se logra a través de la estructura in-
terna de la organización, con estrategias de planea-
ción guiadas por la normatividad institucional que
regula todas las acciones en benecio de la comu-
nidad. La participación es un principio fundamental
dentro del marco de los derechos humanos, y se
mide por el grado de decisión o poder para actuar
dentro de una comunidad. La participación comuni-
taria está vinculada con las estrategias de desarro-
llo, y es un medio de lograr un reparto equitativo de
los benecios y es el elemento indispensable para
la consecución de los objetivos de desarrollo soste-
nible (PNUDH, 1993).
82
Figura 2. Evidencias fotográcas de la actividad ¨Acción por el Clima¨ de la Cátedra Desarrollo Sustentable
de la Universidad Rafel Belloso Chacín
Fuente: Quiva y Pascal (2024).
Los resultados obtenidos a través de la Investi-
gación Acción Participativa (Requena, 2018), utili-
zando observación participante, acciones grupales,
grupos focales y asambleas comunitarias, llevaron
al desarrollo de actividades basadas en el plan de
acción creado en la asignatura Desarrollo Sosteni-
ble de la URBE, con la participación de los estu-
diantes y el apoyo del sector universitario (Fig. 2).
Estos esfuerzos resultaron en:
1. La sensibilización de los miembros de la co-
munidad universitaria a través de las reexiones
generadas durante las reuniones de planicación y
charlas.
2. La incorporación y participación de los actores
involucrados, en la solución de los problemas am-
bientales y de cambio climático identicados duran-
te el diagnóstico.
3. La reducción de desechos sólidos, debido a la
sensibilización de los participantes y su conciencia
sobre la correcta disposición de estos.
4. La participación continua de los actores en ac-
ciones dirigidas a la conservación de espacios na-
turales y el mantenimiento de diferentes áreas de la
universidad.
Cierre de la Acción Transformadora
La participación activa de los estudiantes en las
actividades de desarrollo sustentable demostró ser
una acción transformadora en la comunidad univer-
sitaria. A través de su participación, los estudiantes
no solo han adquirido conocimientos y habilidades
relevantes en materia de sustentabilidad, sino que
también han contribuido a crear una cultura de con-
ciencia ambiental en la comunidad universitaria de
URBE.
La intervención comunitaria, como proceso cam-
biante y variable, es vinculada con las actitudes,
toma de decisiones y relación entre los individuos.
Es una forma de solución de problemas de diversa
índole, autogestionaria y que brinda autosuciencia
e independencia a la comunidad, aumentando su
nivel de autonomía.
La participación es considerada como una parte
importante y fundamental para el desarrollo del ser
humano, y está representada por la unión y coope-
ración de una comunidad en general (especíca-
mente la comunidad universitaria). Está estrecha-
mente relacionada con las estrategias de desarrollo
y es un medio para lograr un reparto equitativo de
los benecios, siendo el elemento indispensable
para la consecución de los objetivos de desarrollo
sostenible.
Como hemos visto en la experiencia de la cáte-
dra de Desarrollo Sustentable, la participación de
los estudiantes ha permitido crear una comunidad
más consciente y activa en materia de sustenta-
bilidad. A través de su participación, los alumnos
han adquirido habilidades y conocimientos que les
permitirán ser agentes de cambio en sus propias
comunidades y contribuir a la construcción de un
mundo más sustentable.
83
En denitiva, la participación comunitaria es una
herramienta poderosa para el desarrollo sustenta-
ble y la consecución de los objetivos de desarrollo
sostenible. La participación activa de los estudian-
tes en estas actividades no solo les ha permitido
adquirir conocimientos y habilidades relevantes,
sino que también ha contribuido a crear una cultura
de conciencia ambiental en la comunidad universi-
taria y más allá, demostrando que la participación
comunitaria puede ser una forma efectiva de abor-
dar los desafíos del desarrollo sustentable y lograr
un mundo más justo, equitativo y sustentable para
todos.
REFLEXIONES FINALES
La participación comunitaria, particularmente en
el contexto universitario, emerge como un proceso
cambiante y dinámico, vinculado con las actitudes,
toma de decisiones y relaciones interpersonales,
que puede ser conceptualizado como una solución
autogestionaria y autosuciente a diversos pro-
blemas, aumentando el nivel de autonomía de la
comunidad. A través de la participación activa de
los estudiantes en actividades relacionadas con el
cambio climático y el desarrollo sustentable, se ha
logrado crear una comunidad más consciente y ac-
tiva en estos temas, además de permitirles adquirir
habilidades y conocimientos que les serán útiles
como agentes de cambio en sus propias comuni-
dades.
En este sentido, la participación comunitaria se
constituye en una herramienta poderosa para el
desarrollo sustentable y la consecución de los ob-
jetivos de desarrollo sostenible. La participación
activa de los estudiantes en estas actividades no
solo les ha permitido adquirir conocimientos y habi-
lidades relevantes, sino que también ha contribuido
a crear una cultura de conciencia ambiental en la
comunidad universitaria y más allá, demostrando
que la participación comunitaria puede ser una for-
ma efectiva de abordar los desafíos del desarrollo
sustentable y lograr un mundo más justo, equitativo
y sustentable para todos.
La Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)
ha desempeñado un papel crucial en este proce-
so, al fomentar la participación activa de los estu-
diantes en actividades relacionadas con el cambio
climático y el desarrollo sustentable, y al brindarles
las herramientas necesarias para ser agentes de
cambio en sus propias comunidades. La URBE ha
demostrado así su compromiso con la sostenibili-
dad y su contribución a la construcción de un mun-
do más justo y sustentable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bausela, E. (2000). La docencia a través de la in-
vestigación–acción. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bau-
sela.PDF
Bronfman, M. & Gleizer, M. (1994). Participación
comunitaria: ¿Necesidad, excusa o estrategia? O
de qué hablamos cuando hablamos de participa-
ción comunitaria. En: Cad. Saúde Públ., Rio de
Janeiro, 10(1): 111-122.
Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008).
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramien-
ta metodológica heurística para la comprensión
y transformación de realidades y prácticas so-
cio-educativas. Laurus, 14(27),96-114.[fecha de
Consulta 22 de Abril de 2024]. ISSN: 1315-883X.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=76111892006
De Blas J. (1995). El cambio óptimo. Ediciones
Irwin. España. p 16.
Díaz, Gerarda. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTI-
CO. Ciencia y Sociedad. vol. XXXVII, núm. 2.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=87024179004
Huitrón, A. Santander, G. (2018). La agenda 2030 de
desarrollo sostenible en América Latina y el Cari-
be: implicaciones, avances y desafíos. Revista In-
ternacional de Cooperación y Desarrollo. Vol. 5 No.
1. DOI: https://doi.org/10.21500/23825014.3591
Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2024).
LOS ODS EN ACCIÓN. Disponible en: https://
www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Pascal, E. Vásquez, H. Vásquez, R. (2021). Pro-
puesta didáctica para el estudio de la biodiversidad
por medio de la teoría de conjuntos. REDHECS.
Vol. 29, Nº. 18, disponible en: https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=9184954
Pascal, E. Vásquez, H. Alastre, M. (2015). Activida-
des Educativas para el Estudio de la Biodiversidad
en diferentes sectores de la COL. Escenario Edu-
cativo, Revista Transdisciplinaria de Educación.
Vol. 1, No 1. Disponible en: https://scholar.google.
com/citations?view_op=view_citation&hl=es&u-
ser=sr6OmxEAAAAJ&sortby=pubdate&citation_
for_view=sr6OmxEAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC
84
Parra, S. (2022). El 99,9% de los estudios cien-
tícos lo conrma: el cambio climático esta cau-
sado por el ser humano. National Geographic.
Disponible en: https://www.nationalgeographic.
com.es/ciencia/999-estudios-cientificos-confir-
ma-cambio-climatico-esta-causado-por-ser-hu-
mano_18994
Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo Humano-PNUDH (1993). Informe sobre Desa-
rrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/
en/media/hdr_1993_es_cap2.pdf
Requena, Y. (2018). Investigación Acción Participa-
tiva y Educación Ambiental. Revista Scientic, Vol
3, No 7. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientic.
issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308
Seoañez, M. (1998). Medio Ambiente y desarrollo.
Manual de gestión de los recursos en función del
medio ambiente. Ediciones –Mundi-prensa. Es-
paña. p 316-320.
Useros, J. (2013). EL CAMBIO CLIMÁTICO: SUS
CAUSAS Y EFECTOS MEDIOAMBIENTALES.
Anales de la Real Academia de Medicina y Ciru-
gía de Valladolid, España.
Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investiga-
ción-acción. Educ Med Super. Vol.21 n.4.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S0864-21412007000400012&script=s-
ci_arttext
Yangali, Judith; Vásquez, Melba; Huaita, Delsi; Bal-
deón, Maruja Dionisia (2021). Comportamiento
ecológico y cultura ambiental, fomentada me-
diante la educación virtual en estudiantes de Li-
ma-Perú. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e
1315-9518, Vol. 27, Nº, págs. 385-398. Disponi-
ble en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=7817706