
39
de  hombro  en su  vida.  En  los  Estados Unidos,  el 
dolor en el hombro es la tercera causa de incapa-
cidad  musculoesquelética.  (Guía  de  referencia  en 
atención de medicina general, 2012; Guía mexica-
na, 2016). La afectación del hombro generada por 
el dolor, limita las actividades de la vida diaria del 
paciente,  sin  embargo,  hay  situaciones  donde  el 
dolor agudo en el hombro mejora espontáneamen-
te aún sin tratamiento. 
Las  causas  de  dolor  en  el  hombro  son  varias, 
siendo la tendinitis del manguito de rotador, la más 
frecuente de los casos. (Leyes y Forriol, 2012). La 
incidencia de la tendinitis del manguito rotador se 
presenta entre el 0,9 y 2,5% (en función de los gru-
pos de edad). (Luime et al., 2004)  
Cuando existe una tendinitis del manguito rota-
dor  (conformado  por  los  tendones  de  los  múscu-
los  supraespinoso,  infraespinoso,  redondo  menor 
y subescapular), puede deberse a un traumatismo 
(caída  sobre  el  brazo  generando  una  tensión  so-
bre el tendón o incluso una luxación de hombro que 
afecta  estos  tendones).  (Yamaguchi  et  al,  2006; 
Yocum,  1983)  La  tendinitis  del  manguito  rotador 
es  una  patología  producida  por  la  inamación  de 
los tendones de los músculos de la articulación del 
hombro. 
El tratamiento para la tendinitis del manguito ro-
tador, se basa en la mejoría del dolor, por lo cual, 
se  maneja  conservadoramente,  con  reposo  y    la 
modicación de la actividad diaria del paciente, se 
utilizan antiinamatorios  orales,  crioterapia y  sio-
terapia precoz. Una de las alternativas terapéuticas 
utilizadas  como  tratamiento,  ha  sido  la  inltración 
de  corticoides,  considerada  de  segunda  elección 
después del tratamiento conservador para el alivio 
del dolor de esta enfermedad, mejorando la función 
articular de estos pacientes.
Sin  embargo,  los  pacientes  que  no  responden 
al tratamiento vía oral y mantienen la clínica de do-
lor, o que han sido inltrados mediante orientación 
anatómica,  acuden  nuevamente  a  la  emergencia, 
en busca de otra alternativa o cambiar el tratamien-
to por la incapacidad funcional para realizar las ac-
tividades diarias.  
La  inltración  con  orientación  anatómica  en  el 
paciente,  resulta  ser  un  tratamiento  invasivo  usa-
do  con  frecuencia en  las  consultas,  debido  a  que  
ofrece alivio del dolor del hombro del paciente, sin 
embargo,  el  uso  de  la  ecografía  resulta  ser  una 
técnica que se ha extendido en los últimos años a 
la práctica médica, además de ser una alternativa 
diferente a un procedimiento quirúrgico. La ecogra-
fía del hombro permite además de detectar ciertas 
patologías y diferentes grados de rotura, así como 
calcicaciones,  con  una  excelente  sensibilidad  y 
especicidad  en  el  diagnóstico  de  estas  lesiones 
Bianchi y Martinoli (2011). 
Por  otra  parte,  se  ha  incorporado  el  uso  de  la 
ecografía como guía en los procedimientos de in-
ltración  de  hombro,  logrando  realizar  con  mayor 
éxito la ubicación del sitio de punción. (Figueredo, 
2018)    Este  tratamiento  de  inltración  ecoguiada 
evita la derivación a urgencias en el caso de hom-
bro  con  un  dolor  severo,  mejorando  la  clínica  del 
paciente. (Sánchez, 2016) 
OBJETIVO GENERAL
Comparar  los  resultados  de  la  inltración  con 
orientación anatómica o ecoguiada como tratamien-
to en pacientes con tendinitis del manguito rotador.
METODOLOGÍA 
La  investigación  de  este  estudio  es 
correlacional,  con  diseño  no  experimental, 
prospectiva de corte longitudinal. La población 
objeto  de  estudio  estuvo  conformada  por 
pacientes  mayores  de  30  años  de  edad  con 
diagnóstico  de  tendinitis  del  manguito  rotador 
tratados  con  inltración  con  orientación 
anatómica  o  ecoguiada  de  una  institución 
pública de Maracaibo, estado Zulia-Venezuela, 
con  una  muestra  (no  probabilística)  atendida 
de 47 pacientes, que cumplieron los siguientes 
criterios  de  inclusión:  Paciente  de  ambos 
sexos  con  edades  comprendidas  mayor  de 
30 años, dolor severo e incapacidad funcional 
importante  de  hombro,  diagnosticados  con 
tendinitis  del  manguito  rotador,  pacientes 
que  no  respondieron  satisfactoriamente  con 
tratamiento  vía  oral,  inmovilización,  reposo 
y  ejercicios,  sin  inltraciones  previas  en  el 
hombro afectado. 
Método
Posterior a la aprobación del consentimiento 
informado por  parte  de  los  pacientes, se  hizo 
el  examen  físico  y  se  realizaron  maniobras 
semiológicas para valorar el manguito rotador 
para  valorar  el  hombro  afectado,  así  como 
estudios de imágenes basado a rayos x donde 
se  descartó  patología  fracturaría  y  mediante