38
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 38 - 44
INFILTRACIÓN EN TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR
(Inltration in rotator cu󰀨 tendinitis)
Julio Carruyo1,2, Fernando Lossada3
1 Especialista en Ortopedia y Traumatología, Médico Adjunto del Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”,
Fellowship del Curso de Ampliación en Artroscopia, Reemplazo Articular y Cirugía Reconstructiva de Hombro y
Codo, Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela.
2 Coordinador Cientíco – Humanístico de la Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia
(Redieluz), Vicerrectorado Académico de LUZ.
3Especialista en Traumatología y Ortopedia, Universidad del Zulia, Médico Adjunto del Hospital Coromoto de
Maracaibo, Coordinador del Curso de Ampliación en Artroscopia, Reemplazo Articular y Cirugía Reconstructiva de
Hombro y Codo, Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela.
Orcid: 0000-0002-6995-62921
Email: jcarruyoavila@gmail.com1
RESUMEN
Objetivo: Comparar los resultados de
la inltración con orientación anatómica o
ecoguiada como tratamiento en pacientes con
tendinitis del manguito rotador. Materiales y
métodos: correlacional, diseño no experimental,
prospectiva, corte longitudinal, la muestra es
de 47 pacientes con tendinitis del manguito
rotador tratados con inltración con orientación
anatómica y ecoguiada, con dos grupos al
azar. Se utilizará una lista de cotejo y tablas
de distribución de frecuencia. Resultados: Las
complicaciones de la inltración ecoguiada
95,9%(23) no presentaron, 4,1%(1) la
complicación fue inmediata. La signicancia
estadística se utilizó la t de student para
muestras independientes el valor de p=0,00 lo
que indica una asociación positiva entre los dos
grupos de estudio. Conclusión: Los resultados
de la inltración ecoguiada fueron más
efectivos como tratamiento que la inltración
con orientación anatómica en pacientes con
tendinitis del manguito rotador.
Palabras clave: dolor en hombro, tendinitis,
manguito rotador, inltración ecoguiada.
ABSTRACT
Objective: To compare the results of
anatomically oriented or ultrasound-guided
inltration as a treatment in patients with
rotator cu󰀨 tendonitis. Materials and methods:
correlational, non-experimental design,
prospective, longitudinal section, the sample is
of 47 patients with rotator cu󰀨 tendinitis treated
with inltration with anatomical orientation
and ultrasound guidance, with two random
groups. A checklist and frequency distribution
tables will be used. The complications of
ultrasound-guided inltration 95.9% (23) did not
present results, 4.1% (1) the complication was
immediate. Statistical signicance was used for
the student›s t for independent samples, the
value of p = 0.00 indicating a positive association
between the two study groups. Conclusion: The
results of ultrasound-guided inltration were
more e󰀨ective as a treatment than anatomically
oriented inltration in patients with rotator cu󰀨
tendinitis.
Keywords: shoulder pain, tendonitis, rotator
cu󰀨, ultrasound-guided inltration.
Recibido: 26-02-2024 Aprobado: 08-03-2024
INTRODUCCIÓN
El dolor en el hombro es uno de los motivos de
consultas por el que demandan los pacientes en las
emergencias de las instituciones hospitalarias, por
lo general, se atiende con frecuencia en la práctica
médica, asociada su aparición a la edad y con algu-
nas profesiones o actividades deportivas.
Según Croft (1993), plantea que aproximada-
mente el 10% de la población general de adultos
experimentará por lo menos un episodio de dolor
39
de hombro en su vida. En los Estados Unidos, el
dolor en el hombro es la tercera causa de incapa-
cidad musculoesquelética. (Guía de referencia en
atención de medicina general, 2012; Guía mexica-
na, 2016). La afectación del hombro generada por
el dolor, limita las actividades de la vida diaria del
paciente, sin embargo, hay situaciones donde el
dolor agudo en el hombro mejora espontáneamen-
te aún sin tratamiento.
Las causas de dolor en el hombro son varias,
siendo la tendinitis del manguito de rotador, la más
frecuente de los casos. (Leyes y Forriol, 2012). La
incidencia de la tendinitis del manguito rotador se
presenta entre el 0,9 y 2,5% (en función de los gru-
pos de edad). (Luime et al., 2004)
Cuando existe una tendinitis del manguito rota-
dor (conformado por los tendones de los múscu-
los supraespinoso, infraespinoso, redondo menor
y subescapular), puede deberse a un traumatismo
(caída sobre el brazo generando una tensión so-
bre el tendón o incluso una luxación de hombro que
afecta estos tendones). (Yamaguchi et al, 2006;
Yocum, 1983) La tendinitis del manguito rotador
es una patología producida por la inamación de
los tendones de los músculos de la articulación del
hombro.
El tratamiento para la tendinitis del manguito ro-
tador, se basa en la mejoría del dolor, por lo cual,
se maneja conservadoramente, con reposo y la
modicación de la actividad diaria del paciente, se
utilizan antiinamatorios orales, crioterapia y sio-
terapia precoz. Una de las alternativas terapéuticas
utilizadas como tratamiento, ha sido la inltración
de corticoides, considerada de segunda elección
después del tratamiento conservador para el alivio
del dolor de esta enfermedad, mejorando la función
articular de estos pacientes.
Sin embargo, los pacientes que no responden
al tratamiento vía oral y mantienen la clínica de do-
lor, o que han sido inltrados mediante orientación
anatómica, acuden nuevamente a la emergencia,
en busca de otra alternativa o cambiar el tratamien-
to por la incapacidad funcional para realizar las ac-
tividades diarias.
La inltración con orientación anatómica en el
paciente, resulta ser un tratamiento invasivo usa-
do con frecuencia en las consultas, debido a que
ofrece alivio del dolor del hombro del paciente, sin
embargo, el uso de la ecografía resulta ser una
técnica que se ha extendido en los últimos años a
la práctica médica, además de ser una alternativa
diferente a un procedimiento quirúrgico. La ecogra-
fía del hombro permite además de detectar ciertas
patologías y diferentes grados de rotura, así como
calcicaciones, con una excelente sensibilidad y
especicidad en el diagnóstico de estas lesiones
Bianchi y Martinoli (2011).
Por otra parte, se ha incorporado el uso de la
ecografía como guía en los procedimientos de in-
ltración de hombro, logrando realizar con mayor
éxito la ubicación del sitio de punción. (Figueredo,
2018) Este tratamiento de inltración ecoguiada
evita la derivación a urgencias en el caso de hom-
bro con un dolor severo, mejorando la clínica del
paciente. (Sánchez, 2016)
OBJETIVO GENERAL
Comparar los resultados de la inltración con
orientación anatómica o ecoguiada como tratamien-
to en pacientes con tendinitis del manguito rotador.
METODOLOGÍA
La investigación de este estudio es
correlacional, con diseño no experimental,
prospectiva de corte longitudinal. La población
objeto de estudio estuvo conformada por
pacientes mayores de 30 años de edad con
diagnóstico de tendinitis del manguito rotador
tratados con inltración con orientación
anatómica o ecoguiada de una institución
pública de Maracaibo, estado Zulia-Venezuela,
con una muestra (no probabilística) atendida
de 47 pacientes, que cumplieron los siguientes
criterios de inclusión: Paciente de ambos
sexos con edades comprendidas mayor de
30 años, dolor severo e incapacidad funcional
importante de hombro, diagnosticados con
tendinitis del manguito rotador, pacientes
que no respondieron satisfactoriamente con
tratamiento vía oral, inmovilización, reposo
y ejercicios, sin inltraciones previas en el
hombro afectado.
Método
Posterior a la aprobación del consentimiento
informado por parte de los pacientes, se hizo
el examen físico y se realizaron maniobras
semiológicas para valorar el manguito rotador
para valorar el hombro afectado, así como
estudios de imágenes basado a rayos x donde
se descartó patología fracturaría y mediante
40
ultrasonido se vericó que no existiera rotura
en el manguito rotador, evidenciándose
continuidad en la imagen visualizada. Se
diagnostica tendinitis de manguito rotador.
Seguidamente, se le indicó al paciente
tratamiento conservador con analgésicos y
terapia esteroidea y ejercicios de sioterapia.
Al valorar nuevamente, si persiste el dolor
en el hombro debido a la tendinitis, se le explica
al paciente el procedimiento de inltración con
Acetonida de Triamcinolona (40 mg). Para ello
se seleccionó una muestra de 47 pacientes,
los cuales se dividieron en dos grupos: Grupo
A, conformado por 24 pacientes a los cuales
se les realizará inltración de Acetonida de
Triamcinolona con orientación anatómica y un
Grupo B, conformado por 23 pacientes a los
cuales se les realizó la inltración de Acetonida
de Triamcinolona guiada por ecografía. Previo
a realizar el procedimiento de inltración
se tomaron los datos en un instrumento
de recolección de datos tipo lista de cotejo
(validada por expertos), donde se recogieron
las características generales de los pacientes
(edad, sexo, miembro afectado, ocupación y
tendón afectado).
Asimismo, se valoró la intensidad del
dolor del hombro previo a la inltración. A
continuación, se colocó el paciente del Grupo A
en sedestación se ubicará el examinador detrás
del paciente y se realizó asepsia y antisepsia,
y posición neutra del hombro, la inltración
de 1cc de Acetonida de Triamcinolona (40mg
+ 3cc de lidocaína) en el hombro ubicando
el troquiter (sitio de inserción del manguito
rotador) (peritendón), realizando movimientos
de rotación interna y externa del hombro.
Por otra parte, se realizó el mismo
procedimiento con los pacientes del Grupo B,
se inltró de 1cc de Acetonida de Triamcinolona
(40mg + 3 cc de lidocaína) guiado por ecografía
en cortes horizontal y vertical, ubicando la zona
donde se inltrará y guiándonos en la dirección
del ecógrafo, y visualizando la zona en vivo
a inltrar. Al culminar, se valoró la intensidad
del dolor posterior a la punción, y se realizó
seguimiento de los pacientes con ejercicios de
fortalecimiento durante la primera, segunda y
cuarta semana, donde se evaluó si hubo o no
complicaciones.
El análisis estadístico de los resultados se llevó
a cabo utilizando la estadística descriptiva o infe-
rencial (t de student), donde los valores de p <00.5
para signicancia y los 95% de la signicancia. Asi-
mismo, se hizo uso del paquete estadístico Stadis-
tics Package for Social Sciences (SPSS) versión
23 para Windows. Los datos son expresados en
valores absolutos y relativos, según la estadística
descriptiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento de recolección de datos, se presentan:
Tabla 1. Se analizaron las Características
Generales de la población en estudio: 1. Edad
31,9% (15 pacientes) >60 años, 25,5% (12) 40
a 49 y 50 a 59 años. 2. Sexo. Predominio del
femenino 55,3%(26), masculino 44,7%(21).
3. Ocupación: 55,3%(26) Amas de Casa,
21,3%(10) Deportistas, 19,1%(9) Comerciantes,
4,3%(2) Albañil.
Estos hallazgos, no coinciden con los
descritos por Fernández (2018), donde los
pacientes estudiados con dolor en hombro se
ubicaron entre los 20 y 60 años. Asimismo, Soha
et al. (2018), en su estudio coincide que el sexo
con mayor predominio fue con 12 pacientes
femeninas con respecto a 8 masculinos. Por
el contrario, Inno󰀨, Hall, Adams et al. (2015),
planteó el estudio realizado en una población
que practica deporte, lo cual diere de la
población de este trabajo la cual es albañil con
el mayor porcentaje.
TABLA 1. Características Generales de los Pacientes con Tendinitis del Manguito Rotador
Características Frecuencia Porcentaje
Edad 30 a 39 años 817,1%
40 a 49 12 25,5%
50 a 59 12 25,5%
>60 años 15 31,8%
Sexo
41
Tabla 1a. Características generales del Miem-
bro y Tendones afectados. El miembro dominante
70,7% (37) fue el más afectado que él no dominan-
te con 27,3% (10), en cuanto al tendón del mús-
culo Supraespinoso e Infraespinoso el 31,9%(15)
cada uno, 19,1%(9) el subescapular y 17,0% (8) el
Redondo Menor. Los resultados obtenidos dieren
con los de Benítez (2016), quien en su estudio se
presentó tendinitis del tendón del músculo Supra-
espinoso en la mayoría de la población estudiada.
TABLA 1a. Características Generales de los Pacientes con Tendinitis del Manguito Rotador
Características Frecuencia Porcentaje
Miembro Afectado
Dominante 37 70,7%
No Dominante 10 27,3%
15 31,8%
Tendón Afectado del
M a n g u i t o R o t a d o r
Supra Espinoso 15 31,9%
I n f r a E s p i n o s o 15 31,9%
R e d o n d o M e n o r 817,0%
Subescapular 9 19,1%
Total 47 100%
Fuente: Carruyo y Lossada (2024)
Datos Expresados en Frecuencia (Fr) y Porcentaje (%)
(Continuación) TABLA 1. Características Generales de los Pacientes con Tendinitis del Manguito Rotador
Femenino 26 55,3%
Masculino 21 44,7%
Ocupación
Deportista 10 27,3%
Ama de Casa 26 55,3%
Comerciante 919,1%
Albañil 24,3%
Total 47 100%
Fuente: Carruyo y Lossada (2024)
Datos Expresados en Frecuencia (Fr) y Porcentaje (%)
La Intensidad del Dolor en la Inltración
Anatómica y la Ecoguiada se midió antes y
después de la inltración siendo los resultados
en la Anatómica el dolor previo 86,6%(20) el
dolor fue intenso,13,4%(3) moderado, posterior
a la inltración 73,1%(17) sin dolor, 26,9%(6) el
dolor fue leve. La Inltración Ecoguiada: previo
a la Inltración 79,2%(19) el dolor era Intenso,
20,8%(5) moderado, posterior a la inltración
85,8%(23) sin dolor, 4,2%(1).
Para la signicancia estadística se aplicó
la t de student para muestras relacionadas
y el p= 0,02 lo que nos indica que hay una
asociación fuerte y positiva entre los dos
grupos. Esto concuerda con los hallazgos
de Soha et al. (2018), donde los pacientes
posterior a la inltración ecoguiada mejoraron
signicativamente el dolor del hombro, al igual
que Figueredo (2018), quien después de la
inltración hubo alivio del dolor en el hombro
del 70% de los pacientes.
42
TABLA 2. Intensidad del Dolor en la Inltración con Orientación Anatómica y Ecoguiada de los Pacientes
con Tendinitis del Manguito Rotador
Intensidad
del Dolor
Inltración Anatómica
Previa Posterior
Fr %
Inltración Ecoguiada
Previa Posterior
Fr % pvalor
Sin Dolor 0 17 (73,1) 0 23
(95,8)
Leve 0 6 (26,9) 0 1 (4,2)
0,02*
Moderado 3 (13,4) 0 5(20,8) 0
Intenso 20 (86,6) 0 19(79,2) 0
Total 23 23 24 24
Fuente: Carruyo y Lossada (2024)
Datos Expresados en Frecuencia (Fr) y Porcentaje (%), * t de student para muestras independientes
El tiempo de duración (Tabla 3) de la Inltración
en la Anatómica 65,2%(15) de 1 a 3 minutos de du-
ración, 30,4%(7) 3 a 5 minutos y 4,4%(1) > 5 mi-
nutos y la Ecoguiada 91,6%(22) la inltración fue
de 1 a 3 minutos, 8,3%(2) de 3 a 5 minutos. Para
la signicancia estadística se utilizó la t de student
para muestras independientes se obtuvo un valor
de p= 0,02 lo que indica que hay una asociación
positiva en los dos grupos. Tales datos, se soportan
en lo planteado por Figueredo (2018), quien en el
100% de los casos administra la medicación en el
lugar correcto del hombro, disminuyendo el tiempo
de aplicación.
TABLA 3. Tiempo de Duración de la Inltración con orientación Anatómica o Ecoguiada de los Pacientes
con Tendinitis del Manguito Rotador
Tiempo de Duración
de la Inltración
Inltración Anatómica Inltración Ecoguiada
Fr %Fr % pvalor
1 a 3 minutos 15 ( 6 5 , 2 ) 22 (91,6)
3 a 5 minutos 7(30,4) 2(8,3) 0,02*
>5 minutos 1 (4,4) 0
Total 23 (100%) 24 (100%)
Fuente: Carruyo y Lossada (2024)
Datos Expresados en Frecuencia (Fr) y Porcentaje (%), * t de student para muestras independientes
En la tabla 4, se analizaron las complicaciones
de la Inltración Anatómica: el 69,5%(16) no pre-
sentaron complicaciones 26,2%(6) Inmediatas,
4,3%(1) mediata. Las complicaciones de la Inltra-
ción Ecoguiada 95,9%(23) no presentaron, 4,1%(1)
la complicación fue inmediata. La signicancia es-
tadística se utilizó la t de student para muestras in-
dependientes el valor de p=0,00 lo que indica una
asociación positiva entre los dos grupos de estu-
dio. No se presentaron ninguna complicación en el
hombro, posterior a la inltración ecoguiada en los
estudios por Soha et al. (2018) y Benítez (2016).
43
TABLA 4. Complicaciones de la Inltración con orientación Anatómica o Ecoguiada de los Pacientes con
Tendinitis del Manguito Rotador
Complicaciones Inltración Anatómica Inltración Ecoguiada
Fr %Fr % pvalor
Inmediatas 6 ( 2 6 , 2 % ) 1(4.1%)
Mediatas 1(4,3%) 0
Tardías 0 (4,4) 0
Ninguna 16 (69,5%) 23 (95,9)
Total 23 (100%) 24 (100%)
Fuente: Carruyo y Lossada (2024)
Datos Expresados en Frecuencia (Fr) y Porcentaje (%), * t de student para muestras independientes
CONCLUSIONES
Las Características Generales: edad de los pa-
cientes de 40 a 59 años. El Sexo dominante fue el
Femenino, la ocupación de los pacientes las Amas
de casa y los Deportistas, el Miembro afectado el
dominante, el tendón afectado del manguito rota-
dor fue el supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor.
La Escala del Dolor medida a través de la escala
EVA previo y posterior a la inltración en la anató-
mica previa a la inltración el dolor fue moderado e
Intenso, posterior a la inltración sin dolor y leve,
por su parte, la inltración ecoguiada en la previa
fue moderado y sin dolor, posterior a la inltración
la mayoría no rerió dolor o un dolor leve.
La inltración ecoguiada presentó menos dolor
que la anatómica demostrado estadísticamente.
El tiempo quirúrgico de la inltración anatómica
fue de 1 a 5 minutos y el de la ecoguiada de 1 a 3
minutos hubo diferencia estadísticamente signica-
tiva entre los dos grupos de estudio.
Las complicaciones en la inltración anatómica
fueron Inmediatas, mediatas, la mayoría no tuvo
complicaciones. La ecoguiada no presentó compli-
caciones, en los casos inltrados, en una el dolor
fue leve. Hubo diferencia en los grupos de Estudio
Los resultados de la inltración ecoguiada fue-
ron más efectivos como tratamiento que la inltra-
ción con orientación anatómica en pacientes con
tendinitis del manguito rotador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez H., Lizbeth Astrid (2016), Hombro doloroso:
Correlación de hallazgos ecográcos musculoes-
queléticos y resultados del examen físico. Trabajo
Especial de Grado, Facultad de Medicina, Univer-
sidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/
bitstream/123456789/16424/1/T026800017029-0
TESIS_PRESENTACION_FINAL-000.pdf
Bianchi Stefano, Martinoli Carlo (2011). Hombro.
En: Ecografía musculoesquelética. Madrid, Mar-
ban,. (6):160-293.
Fernández Hernández, Carmen María (2018). Utili-
dad de la Inltración Ecoguiada de Plasma Rico
en Plaquetas en Roturas Parciales del Tendón
Supraespinoso. Universidad de Murcia, Escuela
Internacional de Doctorado, España.
Figueredo Casadei, Gustavo (2018). Procedimien-
tos intervencionistas ecoguiados en hombro dolo-
roso. Rev. Imagenol. 2da Ep. Ene./Jun. XXI (2):
59-66.
Finno󰀨, Jonathan; Hall, Meredic; Adams, Erik;
Berko󰀨, David; Conco󰀨, Andrew; Dexter,
William; Smith, Jay (2015). American Medical
Society for Sports Medicine (AMSSM) position
statement: interventional musculoskeletal
ultrasound in sports medicine British Journal
of Sports Medicine; 49:145-150.
Guía de referencia en atención de medicina
general. Hombro. (2012). Disponible en http://
www.colombianadesalud.org.co/
Leyes, M. y Forriol, F. (2012). La rotura del man-
guito rotador: etiología, exploración y tratamiento.
Trauma Fund Mapfre, 23, pp. 39-56.
Luime JJ et al. (2004). Prevalence and incidence of
shoulder pain in the general population; a syste-
matic review. Scand J Rheumatol; 33:73-81.
Sánchez I. Escenarios clínicos de la ecografía
en medicina familiar. semFYC Ediciones;
Barcelona: 2016. Escenarios de la ecografía
clínica del hombro En: Grupo de Trabajo de
Ecografía de la semFYC, editores; pp. 95–
105.
44
Soha F. Khallaf Mervat I. Hussein Amal
M. El-Barbary Radwa M. El Khouly (2018).
E󰀩cacy of ultrasonography-guided intra-
articular steroid injection of the shoulder
and excercising in patients with adhesive
capsulitis: Glenohumeral versus subacromial
approaches. The Egyptian Rheumatologist,
Volume 40, Issue 4, 277-280. Egypt.
Yamaguchi, K.; Ditsios, K. Middleton, W.D.,
Hildebolt, C.F.; Galatz, L.M; Teefey, S.A.
(2006). The demographic and morphological
features of rotator cu󰀨 disease. A comparison
of asymptomatic and symptomatic shoulders.
J Bone Joint Surg (Am), 88, pp. 1699-1704.
Yocum, L.A. (1983). Assessing the shoulder
History, physical examination, di󰀨erential
diagnosis, and special tests used. Clin Sports
Med, 2, pp. 281-289 Medline.