17
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 17 - 22
SALUD PÚBLICA Y RIESGOS DEL HUMO DE SOLDADURA.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Public health and risks of welding smoke. Preventive strategies
Yuridia Vera Espinoza1, Jimmy Quintanilla Abril 2
1Universidad, Ecuador. Doctorante en Ciencias de la Salud.
2Mgs. Emergencias Hospitalaria.
ORCID: 0000-0003-4105-8877
RESUMEN
El humo generado en el proceso de soldadura
está compuesto de partículas sólidas muy diminu-
tas que pueden causar daño signicativo al siste-
ma respiratorio entre otros. El propósito de esta
investigación es elaborar una propuesta de salud
respiratoria ocupacional en los soldadores. Es una
investigación proyectiva, descriptiva y transversal;
el método se basó en una revisión documental so-
bre el tema de prevención en el humo de la solda-
dura para el trabajador de bases de datos interna-
cionales, y luego, presentar estrategias preventivas
a corto y largo plazo de salud ocupacional. Se des-
criben seis estrategias preventivas para eliminar o
reducir la exposición a estos vapores generados
por la soldadura: las primeras cuatro, enfocadas a
las condiciones límite de trabajo, la ltración locali-
zada y la capacitación de los soldadores; además
una proyección a largo plazo con la innovación en
sistemas robóticos y el aporte internacional de los
aspectos de prevención cristalizados por la expe-
riencia. En conclusión, la actividad de la soldadura
debe mejorar las condiciones para eliminar los ga-
ses nocivos, por lo cual se implantan medidas para
promover políticas públicas e innovación tecnológi-
ca que disminuya el riesgo en la salud respiratoria
ocupacional para este trabajador.
Palabras clave: gases de soldadura, salud pú-
blica, estrategias, prevención.
ABSTRACT
The smoke generated in the welding process
is composed of very small solid particles that
can cause signicant damage to the respiratory
system among others. The purpose of this re-
search is to develop a proposal for occupational
respiratory health in soldiers. It is a projective,
descriptive and transversal investigation; The
method was based on a documentary review
on the subject of prevention in welding fumes
for the worker from international databases,
and then present short- and long-term preven-
tive strategies for occupational health. Six pre-
ventive strategies are described to eliminate or
reduce exposure to these vapors generated by
welding: the rst four, focused on the limit con-
ditions of work, localized ltration and the trai-
ning of soldiers; In addition, a long-term projec-
tion with innovation in robotic systems and the
international contribution of prevention aspects
crystallized by experience. In conclusion, the
welding activity must improve the conditions to
eliminate harmful gases, for which measures
are implemented to promote public policies and
technological innovation that reduce the risk in
occupational respiratory health for this worker.
Keywords: welding gases, public health,
strategies, prevention.
Recibido: 17-11-2023 Aprobado: 24-11-2023
INTRODUCCIÓN
La industria metalmecánica, en especial los
procesos de soldadura, es una de las actividades
económicas más importantes en esta sociedad in-
dustrializada. La soldadura es una técnica donde
se unen piezas metálicas a altas temperaturas (Te-
jedor, 2021). Sin embargo, la soldadura genera alto
grado de riesgo a la salud de los trabajadores de-
bido a la emisión de humos metálicos y sus efectos
dañinos en la salud. (Puello-Silva, León-Méndez,
Gómez-Marrugo, Muñoz-Monroy, & Blanco-Herre-
ra, 2018).
18
El humo generado en el proceso de soldadura
está compuesto de partículas sólidas (que oscilan
entre los 10 nanómetros y las 20 micras de tamaño)
que se forman cuando se condensan los vapores
metálicos. La mayor parte de este humo es respi-
rable y puede penetrar en los pulmones profunda-
mente, donde puede generar daños signicativos y
pasar al torrente sanguíneo (García-Molano, Gon-
zález-Merchán, & Gil-Arciniegas, 2019). El riesgo
se incrementa cuando se requiere que el soldador
coloque la cabeza y, por lo tanto, el tracto respira-
torio cerca del punto en el que se genera el humo,
en virtud que el soldador necesita ver la progresión
de la soldadura.
En los países de América Latina y en particu-
lar en Ecuador, requieren una orientación hacia el
uso de nuevos materiales y nuevas tecnologías, e
implementar cambios en los parámetros operativos
de la soldadura y de alternativas innovadoras en el
ambiente laboral, tales como los sistemas de ven-
tilación o la adecuada disposición de vestimenta
para disminuir sus efectos.
También se considera aspectos como la forma-
ción sobre la prevención de la exposición tanto en
los institutos de formación del soldador como en los
entornos laborales, alternativas éstas que se pue-
den abordar fácilmente desde salud pública para
generar políticas, programas y proyectos que apun-
ten a desarrollar aspectos socioculturales.
No cabe duda que, la intervención temprana me-
diante políticas efectivas en los países en desarro-
llo y en especial en Ecuador, facilitaría la reducción
de los riesgos debidos a la exposición constituyén-
dose en una política de salud ocupacional cuyo
impacto en socio- ambiental repercute de manera
directamente proporcional en las personas expues-
tas a peligros ambientales y laborales en relación
con los humos de soldadura cuyas medidas de pre-
vención permitirían a la larga controles realmente
satisfactorios. En síntesis, esta realidad que aqueja
al Ecuador demanda una mirada clínica prioritaria
de salud pública.
El objetivo de este trabajo es elaborar una pro-
puesta de salud respiratoria ocupacional en los sol-
dadores, porque es importante plantear estrategias
preventivas y su posterior seguimiento clínico en la
reducción de la exposición a las nanopartículas que
pueden ser inhaladas y ser dañinas para el traba-
jador.
Este trabajo para responder a esta pregunta de
investigación fundamenta teóricamente los efectos
del humo de soldadura, describe cuáles son los fac-
tores que condicionan este efecto dañino y sobre
referencias en la prevención de la salud ocupacio-
nal de los soldadores. Luego, desde un enfoque
descriptivo, proyectivo e interpretativo se proponen
estrategias preventivas para eliminar la exposición
a los gases nocivos que ocurren durante la solda-
dura. Finalmente, las consideraciones nales que
surgen de las reexiones a la propuesta planteada
para la salud respiratoria ocupacional en soldadura.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Es una investigación proyectiva, descriptiva y
transversal. El método se basó en una revisión do-
cumental sobre el tema de prevención en el humo
de la soldadura para el trabajador de bases de da-
tos internacionales que fundamentaron teóricamen-
te sobre el tema de prevención en soldadura.
Luego, con un enfoque interpretativo se propo-
nen estrategias preventivas a corto y largo plazo de
salud respiratoria ocupacional, según los factores
que condicionan el efecto dañino y un aspecto de
prevención para generar permite diseñar un con-
junto de estrategias de prevención cuya implemen-
tación garanticen la salud pública para todos quie-
nes se exponen a los gases de soldadura bien por
exposición directa, indirecta o residual.
DESARROLLO
1. Efectos del Humo de Soldadura
Durante la soldadura los gases emitidos des-
prenden partículas sumamente nas las cuales se
desprenden de muchos metales por las altas tem-
peraturas (García-Molano, González-Merchán, &
Gil-Arciniegas, 2019). También existe el desprendi-
miento de micropartículas muy nas con los discos
usados por las amoladoras. Esto ingresa directo
a los pulmones y otros órganos por vía inhalatoria
(Campos & Qhispe Gaibor, 2019).
Las continuas inhalaciones de vapores que con-
tienen metales generados por la soldadura y los
procesos relacionados soldadores los han llevado
a padecer síntomas de carácter respiratorio como:
Causa del asma (Campos & Qhispe Gaibor,
2019).
El desarrollo del síndrome clínico conocido
como “ebre por humos metálicos” (Green-
berg, 2015).
19
Cáncer de pulmón y, posiblemente también,
cáncer de riñón en los seres humanos, como
fue armado en 2017 por el Centro Interna-
cional de Investigaciones sobre el Cáncer
(IARC)
Irritación de la garganta, los pulmones y los
ojos.
2. Factores que condicionan el efecto dañino
del humo de soldadura
Estas pequeñas partículas sólidas generadas
cuando los metales se funden, por su tamaño son
respirables para el ser humano y su toxicidad de-
pende de características físicas y químicas, así
como de la técnica de soldadura empleada (Gar-
cía-Molano, González-Merchán, & Gil-Arciniegas,
2019).
La cantidad de humo que llegue a inhalar y sus
efectos en el soldador tendrá un nivel de daño de-
pendiendo de factores como el gas, la concentra-
ción y la duración de la exposición (Bernaola, 2012).
Con respecto al gas, la soldadura expone al
personal a vapores gaseosos invisibles como ozo-
no, nitrógeno, óxidos de cromo, óxidos de níquel y
monóxido de carbono (Tejedor, 2021). En la sol-
dadura se evidencian humos metálicos como: hie-
rro, manganeso, cromo, níquel, cinc, cobre, esta-
ño y uoruros, sílice amorfa o formaldehído; cuya
composición y efecto dependerá del del material de
base y del estado de su supercie, del electrodo y
su recubrimiento el tipo de atmósfera de trabajo y
de las características propias del proceso (Bernao-
la, 2012).
En cuanto a la concentración, el plomo por en-
contrarse en concentraciones con niveles peligro-
samente durante el proceso, relacionado gene-
ralmente por ser un material de recubrimiento por
sus propiedades (Puello-Silva, León-Méndez, Gó-
mez-Marrugo, Muñoz-Monroy, & Blanco Herrera,
2018). En el acero inoxidable, los humos de sol-
dadura contienen altos niveles de compuestos de
níquel y cromo VI, que forman parte del grupo de
sustancias cancerígenas y peligrosas para la salud
(Sjögren, Hansen, Kjuus, & Persson, 1994).
La cuanticación de los niveles de los metales
As, Cr, Mn y Pb permitió establecer y comprobar
que los trabajadores de las industrias metalme-
cánicas se encuentran en peligro por intoxicación
provocada por metales pesados a corto, mediano y
largo plazo, debido a sus concentraciones en el aire
respirable y a la variedad de estos. Particularmen-
te, el Pb representa, en la actualidad, el mayor pe-
ligro para la salud de los trabajadores (Puello-Silva,
León-Méndez, Gómez-Marrugo, Muñoz-Monroy, &
Blanco Herrera, 2018).
Con respecto a la duración de la exposición, la
cantidad de humo que llegue a inhalar el soldador
dependerá del tiempo que esté soldando. Algunos
fabricantes sueldan una o dos horas al día, otros lo
hacen todo el día; esto afectará al organismo en el
nivel de humo que inhala (Tejedor, 2021).
3. Prevención laboral para los soldadores
Las medidas de seguridad de soldadura están
diseñadas para proteger a los trabajadores de los
peligros presentes durante los procedimientos de
soldadura. Para minimizar los problemas de salud y
las lesiones por seguridad en los lugares de trabajo,
las sesiones de capacitación y la inspección regular
de los equipos de soldadura son importantes. Los
trabajadores deben ser conscientes de los peligros
presentes durante las actividades de soldadura y
las precauciones correspondientes.
Para mejorar las estrategias en proteger a los
soldadores se busca eliminar los peligros en el tra-
bajo por completo, o por lo menos, disminuir el nivel
de vapores con efectos negativos; esto a través de
controles que cambien los procesos y prácticas en
forma más seguras y saludables.
Para Chaspa (2021) sobre alternativas preven-
tivas, 50% para sustitución de materiales y técni-
cas, 25% controles de ingeniería, 13% controles
administrativos, 8% eliminación y 4% controles en
el trabajador. Sin embargo, los cambios a corto
plazo son los que generan a lo largo del tiempo in-
novación en la tecnología de este campo. A corto
plazo, la base es el para responder frente al riesgo
de estos peligros se busca prevenir con controles
de ingeniería, capacitación y equipo de protección
personal (EPP). La prevención de accidentes du-
rante la soldadura es un elemento importante de la
seguridad en cualquier proyecto (Bernaola, 2012).
Los controles de ingeniería están enfocados en
el rediseño de equipos, del proceso o de la organi-
zación del trabajo para la soldadura. Considerando
la gran importancia de la metalmecánica en la in-
dustria a nivel mundial, este tipo de innovaciones y
reestructuraciones son favorables.
Capacitar al soldador aporta conocimientos
teóricos y prácticos para el desarrollo de mayores
destrezas acerca del trabajo, la prevención de los
20
riesgos, la seguridad y la salud. Este control admi-
nistrativo busca crear una conducta hacia un am-
biente con mayor seguridad industrial (Campos &
Qhispe Gaibor, 2019).
En cuanto a los controles al EPP para el solda-
dor es un elemento fundamental, ya que requiere
de toda aquella vestimenta especial para disminuir
los riesgos presentes en el área de trabajo y los ga-
ses y nanopartículas que emiten. Elementos como:
botas de seguridad, guantes, mandiles de cuero,
herramientas aislantes de la electricidad para ma-
nejo de los equipos de soldadura, cinturones y ar-
neses, protectores auditivos y oculares.
RESULTADOS
El humo de soldadura está compuesto por gases
inertes, recubrimiento y otros elementos contami-
nantes que son tóxicos para el cuerpo, y más con-
siderando que se son lo sucientemente pequeñas
para quedar en suspensión por mucho tiempo y ser
inhalados entrando al organismo en tiempos pro-
longados.
Además, considerando que todo el humo de
soldadura puede percibirse como potencialmente
cancerígeno, debe ser fundamental para la preven-
ción de la salud laboral eliminar lo mayor posible los
riesgos de exposición a estos vapores, reduciendo
el contacto con vapores contaminantes (Tejedor,
2021).
Por lo tanto, las estrategias preventivas están
enfocadas principalmente a la eliminación de las
nanopartículas presentes en el humo de la soldadu-
ra, ya que están vinculadas al daño en la salud la-
boral del soldador cuando es inhalado durante este
proceso, por lo cual afecta directamente el sistema
respiratorio principalmente u otro órgano al ingresar
en la vía sanguínea.
A corto plazo, se pueden encontrar estrategias
preventivas como una propuesta de salud respira-
toria ocupacional en los soldadores con el propósi-
to de mejorar la calidad del aire considerando los
factores de riesgo como una respuesta frente a los
efectos dañinos del humo al soldador. Las estrate-
gias preventivas planteadas son:
Medición de la concentración de los agen-
tes químicos frente a los efectos dañinos del
humo de soldadura.
Al medir la concentración de todos los agen-
tes químicos que se cataloguen como ries-
gosos para la salud ocupacional del soldador
presentes en el aire que respira el soldador.
Para que esta práctica sea efectiva es necesa-
rio crear referencias de cada sustancia para la
empresa (Bernaola, 2012).
En la realidad, crear índices para todas las sus-
tancias, por lo cual será más efectivo establecer los
límites de los humos metálicos con referencias con
efectos negativos, sobre todo los que pueden afec-
tar a largo plazo.
Presentación de la hoja de datos de seguri-
dad del material de los electrodos para saber
qué humos se liberarán.
La presentación de la hoja de datos de seguri-
dad del material de los electrodos para saber qué
humos se liberarán es una herramienta para elabo-
rar medidas. La efectividad de cualquier plan de
prevención dependerá del conocimiento de los ma-
teriales y de las condiciones en las que se realizan
los trabajos; por el contrario. Esta detección per-
mite establecer las condiciones límites de trabajo
en función de los elementos, al menos de los más
críticos.
Sistemas de ltración y/o ventilación locali-
zada.
Los controles de ingeniería permiten innovar en
la tecnología para sistemas de ltración y/o ventila-
ción los cuales extraen los humos en origen y así
reducir los vapores tóxicos para colaborar con un
ambiente limpio y seguro.
Funcionalmente un extractor es un equipo que
se encarga de aspirar el polvo y los gases que se
producen cuando se sueldan los materiales metal-
mecánicos. El ltro captura y reduce los elemen-
tos nocivos y purican el aire. El propósito es que
una vez que el aire esté puricado se devuelve a la
zona del trabajo o al exterior según sea un sistema
de ltración o ventilación respectivamente.
Capacitación de los soldadores.
La formación de los soldadores en temas sanita-
rios es fundamental (Cuaspa, 2021). Es necesario
capacitar y crear una conducta ética hacia el uso de
los EPP, así como de las medidas colectivas para
minimizar los riesgos por exposición. Desde el uso
de dispositivos respiratorios aprobados cuando la
ventilación sea insuciente hasta la prueba de nue-
vos materiales.
También debe promoverse la inclusión al sector
informal de soldadores para que también apliquen
prácticas más seguras informando sobre los efec-
tos del humo de soldadura y las medidas de salud
respiratoria ocupacional.
21
Asistencia robótica.
La asistencia de sistemas robotizados para la
extracción del humo, para la asistencia durante el
proceso de soldadura para minimizar a humos y ga-
ses. El enfoque en la sustitución de técnicas abre
la puerta a la implementación de robots colaborati-
vos, sistemas ciberfísicos, cambio de técnicas ope-
rativas y de materiales.
En el corto plazo, las estrategias preventivas se
ajustan al contexto de un entorno laboral con medi-
das in situ que moderen la exposición: ventilación
localizada, capacitación para formar en el autocui-
dado y determinar algunas condiciones límites de
trabajo; a largo plazo, esto suma experiencia lo que
hace necesario implementar políticas públicas que
faciliten el uso de medidas preventivas a partir de
nuevos materiales y tecnologías que eliminen la ex-
posición.
Además, es necesario considerar que esta ex-
periencia deba compartirse en la comunidad inter-
nacional para el impulso a la tecnología para desa-
rrollar nuevas técnicas y materiales que busquen
la eliminación de elementos nocivos inhalados du-
rante la soldadura, como actividad económica tan
relevante en el mundo.
En síntesis, se presenta en la tabla 1 la propues-
ta de salud respiratoria ocupacional en los solda-
dores.
Tabla 1. propuesta de salud respiratoria ocupacional en los soldadores
Factor que condiciona el efecto
dañino Prevención Estrategia preventiva
Concentración de gases Controles de ingeniería
Medición de la concentración de los agentes
químicos frente a los efectos dañinos del
humo de soldadura.
Concentración de gases Controles administrativos
Presentación de la hoja de datos de seguri-
dad del material de los electrodos para saber
qué humos se liberarán.
Gas Controles de ingeniería Sistemas de ltración y/o ventilación locali-
zada.
Gas, EPP Controles en el trabajador Capacitación de los soldadores.
Controles de ingeniería Asistencia robótica.
Todos los anteriores Todos los anteriores Difusión internacional de nuevos materiales
y técnicas
Fuente: Cuaspa (2021)
Una propuesta de salud ocupacional representa
a largo plazo un sistema de vigilancia para enfer-
medades ocupacionales a través de múltiples polí-
ticas, ya que las afecciones respiratorias se obser-
van tanto a corto y largo plazo, incluyendo eventos
de salud relacionados con la exposición por humos
de soldadura, especialmente el cáncer pulmonar
(Cuaspa, 2021).
CONSIDERACIONES FINALES
La soldadura representa una actividad econó-
micamente importante en la industrialización de la
sociedad moderna, por lo cual deberá ajustarse a
una mayor prevención para sus trabajadores con el
n de disminuir los riesgos en la salud respiratoria
del soldador debido a la inhalación de humo que
contiene nanopartículas de elementos que pueden
ser dañinos para su salud.
El humo de la soldadura expresamente se ha
relacionado como un potencial factor cancerígeno.
Sus efectos se ubican en pulmones y varios órga-
nos que son afectados por partículas respirables,
pero no se puede dejar de soldar en un mundo en
crecimiento. Entonces hay que hacer esta labor
más segura a través de estrategias de prevención.
En el caso de los efectos del humo de soldadura
el gas, la concentración y la duración de exposición
condicionan el efecto negativo sobre el trabajador.
Por tanto, la prevención a corto plazo propone me-
didas económica y políticamente posibles que re-
duzcan la exposición; pero según la experiencia de
los profesionales puede consolidar un aporte que
cree técnicas, métodos y materiales que se enfo-
quen a la eliminación de estos factores riesgosos
para el trabajador.
22
En este corto plazo, la salud respiratoria ocupa-
cional en los soldadores como propuesta se basa
en las estrategias preventivas: (1) Medición de la
concentración de los agentes químicos frente a los
efectos dañinos del humo de soldadura; (2) Presen-
tación de la hoja de datos de seguridad del material
de los electrodos para saber qué humos se libera-
rán; (3) Sistemas de ltración y/o ventilación loca-
lizada; (4) Capacitación de los soldadores. Estas
mayormente aplican controles de ingeniería, admi-
nistrativos y al trabajador como una acción inme-
diata a crear condiciones mejores de trabajo.
En este punto, se debe incluir al soldador infor-
mal en las técnicas más seguras aplicadas en el
sector, ya que se toma como un trabajador vulne-
rable en prácticas muy riesgosas. Por lo cual, los
avances en este tema de prevención colaborarán
con este sector para su salud respiratoria y general.
Además, con la experiencia de cada uno se con-
solida un conocimiento general, creando las bases
de la innovación en la tecnología, técnicas y prác-
ticas a largo plazo. La comunidad internacional
aportará hacia una eliminación de estos condicio-
nantes en contra de la salud evitando la exposición
del soldador, a través de estrategias preventivas
como: (5) Asistencia robótica y (6) difusión interna-
cional de nuevos materiales y técnicas.
Esta propuesta de prevención para la salud res-
piratoria ocupacional requiere de crear conciencia
y aplicar normas de seguridad en el entorno laboral
ya que se vuelve un factor determinante para se-
guir una conducta oportuna y preventiva ante los
riesgos.
Con el n de responder a los riesgos que se han
relacionado, esta actividad metalmecánica es ne-
cesario hacer planes a corto y largo plazo, para así
disminuir los que inciden en el sistema respiratorio
y cualquiera otra forma sistémica contra el ser hu-
mano.
Uno de estos planes será establecer metodolo-
gías de vigilancia médica y epidemiológica con el
n de reducir el riesgo de adquisición de patologías
por exposición al humo de soldadura, los cuales de-
ben visualizar un seguimiento respiratorio a corto y
largo plazo para atender las patologías si se pre-
sentan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernaola, M. (2012). Los riesgos de la soldadura.
Seguridad y salud en el trabajo(67), 36-47.
Campos, J., & Qhispe Gaibor, J. (2019). Deontolo-
gía aplicada a problemas de salud relacionados
con la soldadura. Revista Observatorio de la Eco-
nomía Latinoamericana.
Cuaspa, D. C. (2021). Estrategias preventivas a la
exposición por humos de soldadura para promo-
ver la salud de los soldadores en Colombia : re-
visión de literatura. Obtenido de http://hdl.handle.
net/10554/57778
García Molano, C., González Merchán, J., & Gil
Arciniegas, L. (2019). Efectos a la salud por ex-
posición a partículas ultranas generadas en los
procesos de soldadura. Mare Ingenii, 1(1), 28-36.
Puello-Silva, J., León-Méndez, G., Gómez-Marru-
go, D., Muñoz-Monroy, H., & Blanco Herrera, L.
(2018). Determinación de metales pesados en
humos metálicos presentes en ambientes infor-
males de trabajo dedicados a la soldadura. Rev.
Colomb. Cienc. Quím. Farm., 47(1), 14-25.
Sjögren, B., Hansen, K., Kjuus, H., & Persson, P.
(1994). Exposure to stainless steel welding fumes
and lung cancer: a meta-analysis. Occup Environ
Med, 51(5), 335-336.
Tejedor, C. (2021). Los riesgos que generan los
humos de soldadura sobre la salud y cómo re-
ducirlos en el taller. Obtenido de https://www.
interempresas.net/Proteccion-laboral/Articu-
los/327864-riesgos-que-generan-humos-de-sol-
dadura-sobre-salud-y-como-reducirlos-en-taller.
html