12
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 12 - 14
PRESENTACIÓN
La revista REDIELUZ, continúa reejando el ta-
lento, creatividad y pasión de los estudiantes
investigadores, quienes desafían los límites del co-
nocimiento y la tecnología con acompañamiento de
sus profesores, identicando y creando oportunida-
des, esta sinergia no solo se limita a la creación de
proyectos innovadores y publicaciones cientícas,
conformando pilares esenciales que les desafía a
mismos, impactados por la triada sociedad, am-
biente y economía. En este orden, se direccionan
la estructura cientíca la Revista Venezolana de
Investigación Estudiantil REDIELUZ, Sembrando
la Investigación, en su Volumen 14. Número 1
(Enero-Junio 2024), en formato digital, cuenta
con 12 artículos en las áreas de Ciencias de la
Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecua-
rias, Ciencias Sociales y Humanas, e Investi-
gación Tecnológica, así mismo, se demuestran los
logros obtenidos durante el año 2023, a través de
una nota técnica y el espacio artístico cultural que
enlaza la ciencia y el arte.
CIENCIAS DE LA SALUD
En el área de Ciencias de la Salud, los autores
Yuridia Vera Espinoza Jimmy Quintanilla Abril, de la
Universidad, Ecuador. Doctorante en Ciencias de la
Salud; Mgs. Emergencias Hospitalaria, estudiaron
la SALUD PÚBLICA Y RIESGOS DEL HUMO DE
SOLDADURA. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS,
con el n de elaborar una propuesta de salud respi-
ratoria ocupacional en los soldadores, para eliminar
o reducir la exposición a estos vapores generados
por la soldadura: para promover políticas públicas
e innovación tecnológica que disminuya el riesgo
en la salud respiratoria ocupacional para los traba-
jadores.
Asimismo, las investigadoras María Guillen,
Aneida Parra, Luz Bernal y Luisa Becerra, de la
Maestría en Salud Ocupacional, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela y la Especialización en
Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud
en el trabajo, Universidad Minuto de Dios, Bogo-
tá, Colombia, analizaron el AMBIENTE Y SALUD
LABORAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
SALA DE EMERGENCIA, identicando los factores
de riesgos a los que está expuesto el profesional de
enfermería, aunados a las condiciones laborales y
al estilo de vida que dan lugar a molestias y enfer-
medades, agotamiento físico y emocional, incapa-
cidades e insatisfacción laboral, por lo que están
expuestos a una serie de riesgos propios del lugar
de trabajo, entre estos factores de riesgo ergonó-
micos, biológicos, síndrome de Burnout entre otros.
De igual manera, los autores Rocío del Pilar
Rojas Rocha, Martha Cecilia Arteaga Ortega, Zuly
Ximena Muñoz Cerón, analizaron los FACTORES
DE RIESGO QUÍMICO Y SUS EFECTOS EN LA
SALUD DEL PERSONAL DE SOLDADURA EN
EL SECTOR ECONÓMICO DE LOS HIDROCAR-
BUROS, cuyo propósito consiste en identicar los
factores de riesgo químico y sus efectos en la salud
del personal de soldadura en el sector económico
de los hidrocarburos con el n de obtener de ma-
nera sistemática información sobre los efectos a la
salud que se presentan, su origen, evolución, nivel
de exposición, controles establecidos y así determi-
nar acciones orientadas a la prevención y atención
de los soldadores.
En este mismo orden, los autores Julio Carru-
yo y Fernando Lossada, Especialista en Ortope-
dia y Traumatología, Médico Adjunto del Hospital
General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Fellowship del
Curso de Ampliación en Artroscopia, Reemplazo
Articular y Cirugía Reconstructiva de Hombro y
Codo, Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia, Venezuela. Y Especialista en Traumatología
y Ortopedia, Universidad del Zulia, Médico Adjun-
to del Hospital Coromoto de Maracaibo, Venezue-
la. Analizaron la INFILTRACIÓN EN TENDINITIS
DEL MANGUITO ROTADOR, cuyo propósito está
orientada a Comparar los resultados de la inltra-
ción con orientación anatómica o ecoguiada como
tratamiento en pacientes con tendinitis del mangui-
to rotador. El cual determinaron que la inltración
ecoguiada fueron más efectivos como tratamiento
que la inltración con orientación anatómica en pa-
cientes con tendinitis del manguito rotador.
Seguidamente, los investigadores Luisandra
González Inciarte, Aida Souki Rincón, Doris García
Camacho, Gabriel Ruiz, Mariasanta Anzola Díaz,
Isabel Zubillaga Castillo, de la Escuela Nutrición y
Dietética de la Facultad de Medicina de la Univer-
13
sidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela y del
Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas
Dr. Félix Gómez de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezue-
la, estudiaron el CONSUMO DE ALIMENTOS EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME ME-
TABÓLICO, evaluaron el consumo de alimentos
en niños y adolescentes con SM, en una muestra
intencional de 138 sujetos (6-17 años) divididos
en dos grupos (sin y con SM), el cual se observó
correlación estadísticamente signicativa entre el
consumo de energía y macronutrientes y las varia-
bles circunferencia de cintura, triacilglicéridos y las
tensiones arteriales, mientras que la bra se rela-
cionó solamente con la glucemia basal.
Por otro lado, los autores Dolores Zambrano,
Yasmina Barboza, Elizabeth Menéndez, María Ta-
pia, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador. Facultad de Medicina, Escuela de Nutri-
ción y Dietética de la Universidad del Zulia, Mara-
caibo, Venezuela. Realizaron un estudio sobre las
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y CA-
PACIDAD ANTIOXIDANTE DE PRODUCTOS DE
PANADERÍA ELABORADOS CON AVENA, CHÍA,
FRIJOL Y CÚRCUMA, donde determinaron las ca-
racterísticas nutricionales y capacidad antioxidante
de productos de panadería elaborados con avena
(Avena sativa L.), chía (Salvia hispánica L.), frijol
(Phaseolus vulgaris L.) y cúrcuma, (Cúrcuma lon-
ga), en el cual determinaron que debido a su va-
lor nutritivo, contenido de polifenoles y capacidad
antioxidante podría ser utilizado como alternativa
para resolver problemas nutricionales y de salud
que afectan a la población.
Seguidamente, los autores Wilman Balcázar Qui-
mi, Alicia Dalila Barros, Carla Sampedro Merchán,
George Soledispa Chancay, Wilman Balcázar Mar-
tínez, de la Universidad Estatal de Milagro (UNE-
MI) y Hospital León becerra Milagro, estudiaron el
SÍNDROME DE ABSTINENCIA EN EL HOSPITAL
LEÓN BECERRA CAMACHO EN EL PERÍODO
2021-2023, EN LA CIUDAD DE MILAGRO-ECUA-
DOR, en el cual determinaron la frecuencia y facto-
res relacionados con el síndrome de abstinencia en
el área de neonatos del Hospital León Becerra de
Milagro-Ecuador, enero del 2021 hasta marzo del
2023, concluyendo que el el consumo de drogas
por parte de las mujeres embarazadas es una si-
tuación relativamente frecuente que implica graves
secuelas para los recién nacidos.
De igual manera, los investigadores Jennifer
Rodas, Betty Pazmiño, Arturo Jaramillo, Andrea
Acosta, Luis Acosta, María Vallejo, Andrés Bel-
trán, de la Universidad Estatal de Milagro, Gua-
yas Centro Médico Calko, Hospital General de
Agudos Bernardino, Hospital General del Norte
de Guayaquil IESS Ceibos, Centro de Salud la
Guayas, Centro de Salud Yurima y Pazmiño
Laboratorio Clínico y Microbiológico, analizaron
UN CASO DE FIBROSIS PULMONAR POST
COVID-19 GRAVE EN UN PACIENTE DE MI-
LAGRO, ECUADOR, en el cual, se centraron
en un superviviente COVID-19 que desarrolla
brosis pulmonar, recomendando que a los
pacientes con COVID-19 grave y crítico se les
realice una TC seriada para evaluar y monitori-
zar a largo plazo, con espirometría para obser-
var el daño residual evitando complicaciones o
recaídas que puedan poner en riesgo la vida de
un ser humano.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
En el área de Ciencias Sociales y Humanas,
Dayli Quiva y Edison Pascal, Universidad Dr. Ra-
fael Belloso Chacín (URBE), Instituto Venezolano
de Investigaciones Cientícas (IVIC), analizaron
LA ACCIÓN POR EL CLIMA (OBJETIVO 13) Y SU
VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD RAFAEL
BELLOSO CHACÍN (URBE), cuyo propósito es di-
vulgar la acción por el clima (Objetivo 13) y su vin-
culación con la Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE), determinaron que la URBE ha desempe-
ñado un papel clave en este proceso, al promover
la participación activa de los estudiantes y brindar-
les las herramientas necesarias para ser agentes
de cambio en sus propias comunidades, demos-
trando así su compromiso con la sostenibilidad y
su contribución a la construcción de un mundo más
justo y sustentable.
Por otro lado, los autores Ángel Jose Chu
Lee, Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Carina
Alexandra Serpa Andrade, Karen Anahí Romero
Freire, Gabriele Oralia Ortiz Loor, de la Universi-
dad de Machala, Facultad de Ciencias de la Salud,
Ecuador, analizaron la INTELIGENCIA ARTIFI-
CIAL Y ENSEÑANZA DE CIENCIAS MÉDICAS,
cuya nalidad radica en analizar la la integración de
la IA en la educación médica plantea desafíos éti-
cos, a pesar de la resistencia en algunos sectores,
organizaciones como el General Medical Council
en el Reino Unido están impulsando su adopción
debido a su potencial transformador. Además, la
ciencia de datos desempeña un papel crucial en el
14
ámbito médico, facilitando la toma de decisiones y
la gestión de registros médicos electrónicos.
CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRO-
PECUARIAS
En el área de Ciencias Exactas, Naturales y
Agropecuarias, las investigadoras Karen Alexandra
Rodas Pazmiño, María Fernanda Garcés Moncayo,
Mónica Del Rocío Villamar Aveiga, Viviana Lorena
Sánchez Vásquez de la Universidad Estatal de Mi-
lagro (UNEMI), analizaron la INTERVENCIÓN DE
BEBIDA PROBIÓTICA DE KÉFIR EN LA CIUDA-
DELA LAS PIÑAS ECUADOR, en el cual, evalua-
ron la bebida probiótica en adultos mayores de la
Ciudadela Las Piñas, de la ciudad de Milagro, ob-
servando mejoría de la digestión y regulación en
problemas de estreñimiento de los participantes,
mostraron un mejor estado en la digestión a partir
de la semana 2, hasta alcanzar la semana 6 y me-
joras en la salud intestinal.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
En el área de innovación tecnológica, se pre-
senta el trabajo CONTROL ÓPTIMO LINEAL BA-
SADO EN ALGORITMOS GENÉTICOS PARA LA
REGULACIÓN DE FLUJO EN UN BANCO DE
PRUEBAS PILOTO, de Gustavo Colmenarez, Ken-
neth Rosillon de la Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín y la Universidad del Zulia, donde
proponen un controlador óptimo lineal basado en
algoritmos genéticos para la regulación de ujo en
un banco de pruebas piloto para válvulas neumáti-
cas del laboratorio de instrumentación y control de
la Escuela de Ingeniería Mecánica en la Universi-
dad del Zulia. Donde, sus resultados fueron coteja-
dos con varias arquitecturas de control diseñadas
para el banco de pruebas donde se obtuvieron re-
sultados satisfactorios al mostrarse una respuesta
más rápida y con menor error en todos los casos.
Culminamos esta presentación agradeciendo a
Dios, a la Universidad del Zulia y a los articulistas,
por permitirnos presentar esta revista. Oportunida-
des como estas, consolidan el compromiso y
sentido de identidad universitario, al ofrecer es-
pacios a los jóvenes estudiantes y profesionales
egresados de este programa, a seguir fortaleciendo
la excelencia y el compromiso social, pilares que
han caracterizado la revista REDIELUZ.
Dra Luz Maritza Reyes de Suarez y Lcdo.
José Antonio Pulgar
Red de Investigación Estudiantil de la Universi-
dad del Zulia REDIELUZ
https://orcid.org/0000-0002-6708-3264
https://orcid.org/0000-0002-6060-205X