
13
sidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela y del
Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas
Dr. Félix Gómez de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezue-
la, estudiaron el CONSUMO DE ALIMENTOS EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME ME-
TABÓLICO, evaluaron el consumo de alimentos
en niños y adolescentes con SM, en una muestra
intencional de 138 sujetos (6-17 años) divididos
en dos grupos (sin y con SM), el cual se observó
correlación estadísticamente signicativa entre el
consumo de energía y macronutrientes y las varia-
bles circunferencia de cintura, triacilglicéridos y las
tensiones arteriales, mientras que la bra se rela-
cionó solamente con la glucemia basal.
Por otro lado, los autores Dolores Zambrano,
Yasmina Barboza, Elizabeth Menéndez, María Ta-
pia, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador. Facultad de Medicina, Escuela de Nutri-
ción y Dietética de la Universidad del Zulia, Mara-
caibo, Venezuela. Realizaron un estudio sobre las
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y CA-
PACIDAD ANTIOXIDANTE DE PRODUCTOS DE
PANADERÍA ELABORADOS CON AVENA, CHÍA,
FRIJOL Y CÚRCUMA, donde determinaron las ca-
racterísticas nutricionales y capacidad antioxidante
de productos de panadería elaborados con avena
(Avena sativa L.), chía (Salvia hispánica L.), frijol
(Phaseolus vulgaris L.) y cúrcuma, (Cúrcuma lon-
ga), en el cual determinaron que debido a su va-
lor nutritivo, contenido de polifenoles y capacidad
antioxidante podría ser utilizado como alternativa
para resolver problemas nutricionales y de salud
que afectan a la población.
Seguidamente, los autores Wilman Balcázar Qui-
mi, Alicia Dalila Barros, Carla Sampedro Merchán,
George Soledispa Chancay, Wilman Balcázar Mar-
tínez, de la Universidad Estatal de Milagro (UNE-
MI) y Hospital León becerra Milagro, estudiaron el
SÍNDROME DE ABSTINENCIA EN EL HOSPITAL
LEÓN BECERRA CAMACHO EN EL PERÍODO
2021-2023, EN LA CIUDAD DE MILAGRO-ECUA-
DOR, en el cual determinaron la frecuencia y facto-
res relacionados con el síndrome de abstinencia en
el área de neonatos del Hospital León Becerra de
Milagro-Ecuador, enero del 2021 hasta marzo del
2023, concluyendo que el el consumo de drogas
por parte de las mujeres embarazadas es una si-
tuación relativamente frecuente que implica graves
secuelas para los recién nacidos.
De igual manera, los investigadores Jennifer
Rodas, Betty Pazmiño, Arturo Jaramillo, Andrea
Acosta, Luis Acosta, María Vallejo, Andrés Bel-
trán, de la Universidad Estatal de Milagro, Gua-
yas Centro Médico Calko, Hospital General de
Agudos Bernardino, Hospital General del Norte
de Guayaquil IESS Ceibos, Centro de Salud la
Guayas, Centro de Salud Yurima y Pazmiño
Laboratorio Clínico y Microbiológico, analizaron
UN CASO DE FIBROSIS PULMONAR POST
COVID-19 GRAVE EN UN PACIENTE DE MI-
LAGRO, ECUADOR, en el cual, se centraron
en un superviviente COVID-19 que desarrolla
brosis pulmonar, recomendando que a los
pacientes con COVID-19 grave y crítico se les
realice una TC seriada para evaluar y monitori-
zar a largo plazo, con espirometría para obser-
var el daño residual evitando complicaciones o
recaídas que puedan poner en riesgo la vida de
un ser humano.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
En el área de Ciencias Sociales y Humanas,
Dayli Quiva y Edison Pascal, Universidad Dr. Ra-
fael Belloso Chacín (URBE), Instituto Venezolano
de Investigaciones Cientícas (IVIC), analizaron
LA ACCIÓN POR EL CLIMA (OBJETIVO 13) Y SU
VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD RAFAEL
BELLOSO CHACÍN (URBE), cuyo propósito es di-
vulgar la acción por el clima (Objetivo 13) y su vin-
culación con la Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE), determinaron que la URBE ha desempe-
ñado un papel clave en este proceso, al promover
la participación activa de los estudiantes y brindar-
les las herramientas necesarias para ser agentes
de cambio en sus propias comunidades, demos-
trando así su compromiso con la sostenibilidad y
su contribución a la construcción de un mundo más
justo y sustentable.
Por otro lado, los autores Ángel Jose Chu
Lee, Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Carina
Alexandra Serpa Andrade, Karen Anahí Romero
Freire, Gabriele Oralia Ortiz Loor, de la Universi-
dad de Machala, Facultad de Ciencias de la Salud,
Ecuador, analizaron la INTELIGENCIA ARTIFI-
CIAL Y ENSEÑANZA DE CIENCIAS MÉDICAS,
cuya nalidad radica en analizar la la integración de
la IA en la educación médica plantea desafíos éti-
cos, a pesar de la resistencia en algunos sectores,
organizaciones como el General Medical Council
en el Reino Unido están impulsando su adopción
debido a su potencial transformador. Además, la
ciencia de datos desempeña un papel crucial en el