
136
nal, dadas las acumulaciones comerciales de hidro-
carburos que a menudo sólo se encuentran luego 
de varios y costosos intentos fallidos (Kaindl, 2009). 
Para  vericar  la  existencia  de  hidrocarburos  y 
extraerlos de fuente natural, es necesario perforar, 
la cual es una de las principales actividades de in-
versión para la industria, donde la mayoría de los 
proyectos se evalúan basado en el principal objeti-
vo, siendo el incremento de reservas lo esencial en 
la perforación de pozos.
Por otro lado, de acuerdo a la Comisión Nacional 
de Hidrocarburos en México (CNH, 2015), realizar 
una jerarquización de los proyectos de exploración 
y explotación de hidrocarburos en función de sus 
estadísticas de rentabilidad esperada, incertidum-
bre, volumetría, es tarea esencial y para ello, pri-
mero se identica la unidad económica relevante a 
emplear en el documento, generalmente denomi-
nado proyecto de inversión, con lo cual, se estiman 
los indicadores para cada proyecto.
La misma fuente sugiere que los indicadores 
se calculan con base en información que propor-
ciona la empresa principal del Estado, empleando 
metodologías de uso general, tomando en cuenta 
los valores netos, valores de inversiones, razones 
nancieras,  desviación  estándar  de  la  estimación 
de reservas, recursos prospectivos, entre otros; sin 
embargo, se identican en la generalidad como: (a) 
Proyectos de recuperación secundaria y/o mejora-
da; (b) Proyectos de exploración subsalina; y (c) 
Proyectos de gas de lutita.
Asimismo, Santander (2016) indica la existencia 
de distintos tipos de proyectos en una empresa pe-
trolera, según la necesidad de la producción y del 
resultado esperado, destacando: a) De Desarrollo: 
generadores de una futura fuente de ingresos; b) 
De Aceleración: aceleran una corriente de ingresos 
existente; c) De Servicio, Mantenimiento y Reem-
plazo: generan ahorros; y d) De Desinversión: ge-
neran ingresos por venta de un activo propio.
La misma autora indica, la importancia de la dife-
rencia de otros tipos de industrias, en la implemen-
tación de proyectos como una actividad continua y 
no de excepción, en virtud que, todos los años se 
revisa la cartera de proyectos en función de la es-
trategia de desarrollo de reservas buscadas, acor-
de con las posibilidades nancieras de la empresa, 
retomando un ciclo de formulación y evaluación de 
proyectos para seleccionar las mejores alternativas 
dentro de la cartera disponible.
Por otro lado, de acuerdo con León (2017), no 
todos los proyectos evaluados son nuevos, en mu-
chos casos se revalúan proyectos en marcha acor-
de a su avance arrojando nueva información téc-
nica, permitiendo revisar probabilidades de riesgos 
y reducción de incertidumbres. Así, por ejemplo, al 
perforar pozos en zonas de alto riesgo geológico se 
obtienen datos que permiten delimitar el yacimien-
to, redenir el programa en cuanto a ubicaciones y 
tipos de pozos a seguir perforando. 
Desarrollo
En atención a este aspecto, en Venezuela los 
procesos con algún tipo de complejidad técnica y 
organizativa, con escalas medias o altas de recur-
sos necesarios en producción, se ejecutan con pro-
yectos de desarrollo directamente dirigidos por el 
Estado, o en su defecto por empresas mixtas con 
inversionistas extranjeros y/o gobiernos de países 
vinculados al mismo, donde el Estado conserva la 
mayoría de las acciones. Por supuesto, que todo 
lo  relacionado  con  planicación,  organización  y 
ejecución del proyecto a desarrollar, en todos sus 
aspectos, petroleros y no petroleros, generalmente 
está  en  manos  de  PDVSA,  bajo  los  lineamientos 
instruidos  por  el  Ministerio  para  la  Planicación  y 
Desarrollo (Péné, Pirela y Ramousse, 2012).
De igual modo, indica Miranda (2017), en la op-
timización de los proyectos de desarrollo, es ne-
cesaria la administración integral de los recursos, 
haciendo referencia al uso adecuado de recursos 
humanos,  tecnológicos  y  nancieros  disponibles, 
en aras de maximizar la rentabilidad económica del 
proceso, minimizando costos de inversión, opera-
ción, maximizando ingresos con las consideracio-
nes de seguridad industrial y protección ambiental 
necesarias.
En este tipo de proyectos conforme a la fuente 
mencionada, los tiempos de ejecución y de recupe-
ración económica son especialmente críticos, dada 
la necesidad de materiales costosos, métodos so-
sticados  durante  la  recuperación  de  hidrocarbu-
ros,  inversiones  en  instalaciones  superciales  en 
un tiempo considerable donde los benecios eco-
nómicos se presenten; por lo anterior, el análisis 
económico debe ser una parte integral del diseño 
de proyectos y del desarrollo de los métodos de 
recuperación adicional de hidrocarburos (Miranda, 
2017).
Para León (2017), durante la ejecución de pro-
yectos de desarrollo en términos petroleros, se