
111
Estas estrategias consideran siempre al estu-
diante como el centro del proceso formativo, por lo 
que siempre parten de sus conocimientos previos 
y tienen en cuenta la motivación y el interés, como 
factores relevantes para la adquisición de nuevos 
saberes. Es función del profesor implementar acti-
vidades retadoras, que incentiven y promuevan la 
reexión, el  análisis,  la  síntesis,  la  argumentación 
y el razonamiento lógico, en la resolución de pro-
blemas y situaciones del entorno, haciendo uso del 
lenguaje y del conocimiento cientíco a medida que 
se avanza en un tema especíco, y la implementa-
ción de herramientas tecnológicas que coadyuven 
a fortalecer estas competencias.
Pensamiento crítico y su desarrollo
A partir de los años 80, este término comienza a 
adquirir importancia en la educación y se plantean 
propuestas y deniciones que lo caracterizan como 
un proceso metacognitivo activo de nivel superior 
que  involucra  reexión,  control  y  autorregulación. 
Además, a través del estímulo de habilidades, dis-
posiciones y conocimientos ayuda a elaborar juicios 
premeditados y analíticos que se dirigen hacia la 
acción o resolución del problema de manera ecaz 
y eciente (Cangalaya, 2020; Vendrell y Rodríguez, 
2020).
Actualmente el sistema educativo y la sociedad 
en general aspiran al desarrollo del pensamiento 
crítico, ya que se requieren personas capaces de 
tomar decisiones y solucionar problemas de forma 
efectiva, reexiva, creativa, innovadora y ética (De-
roncele et al., 2020). Por su parte, Benavides y Ruiz 
(2022), acotan que la educación requiere conocer 
las habilidades que intervienen en el pensamiento 
crítico, siendo las cognitivas y metacognitivas las 
bases, siguiendo la posibilidad de generar autorre-
gulación y motivación para lograr una disposición 
crítica que permita a los alumnos tomar decisiones 
e intervenir en la realidad social.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje di-
rigen el proceso para el desarrollo del pensamiento 
crítico, el cual está relacionado a la lectura, análi-
sis y comprensión de los diferentes recursos que 
el estudiante tenga a su alcance. Es necesario que 
este  adquiera  capacidades  especícas,  como  la 
habilidad de razonar, indagar, discutir y reexionar, 
los cuales deben ser constantemente estimulados 
(Benavides y Ruíz, 2022; Gómez y Botero, 2020).
Para desarrollar características del pensamiento 
crítico debe existir una base consistente a la razón, 
al contenido y la integridad intelectual; un pensa-
dor crítico, es capaz de evaluar la información, for-
mular preguntas, establecer conclusiones y tomar 
decisiones; sin embargo, este proceso no se logra 
siguiendo pasos o establecidos o mecanizados 
(Cangalaya, 2020; Deroncele, Nagamine y Medina, 
2020). Los proyectos, la investigación y el apren-
dizaje basado en problemas llevan al estudiante a 
alcanzar la metacognición necesaria para su pro-
greso. De acuerdo a Vendrell y Rodríguez (2020), 
el pensamiento crítico debe apoyarse en la moti-
vación, y los centros de educación superior deben 
fomentarlo como una práctica de liberación de los 
estudiantes, teniendo repercusiones no sólo en lo 
académico sino a nivel profesional y social.
Recursos Educativos Abiertos (REA)
En 2020, la UNESCO denió los REA como 
materiales didácticos de enseñanza, aprendi-
zaje o investigación que se encuentran en el 
dominio público o se publican con licencias de 
propiedad intelectual y facilitan su uso, adapta-
ción y distribución gratuitos. En opinión de Re-
cio et al., (2021) y Colome (2019), deben ser de 
calidad, con objetivos de aprendizaje denidos, 
diseño claro y sistemático, reusables, utiliza-
bles en diferentes contextos formativos, cuen-
ten con la posibilidad de retroalimentación y es-
pecialmente motivadores; que surgieron como 
un modelo de trabajo para la optimización de 
las estrategias didácticas, con acceso abierto a 
diversos recursos digitales disponibles en línea 
a nivel mundial para toda la población. 
Los REA pueden ser de exposición, prácti-
ca, información; incluir cursos completos, mó-
dulos, guías, notas de clases, libros de estudio, 
artículos de investigación, videos, evaluacio-
nes, materiales interactivos como simulacio-
nes, bases de datos, software, aplicaciones y 
todo recurso útil para el proceso de enseñanza 
y aprendizaje (UNESCO, 2015).
En la actualidad, diversas plataformas educati-
vas apoyan los procesos de gestión de los REA, 
tales como:  1) Multimedia Educational Resource 
for  Learning  and  Online  Teaching  (MERLOT)  (ht-
tps://www.merlot.org/merlot/); 2) Open eLearning 
Content Observatory Services (OLCOS) (https://
www.olcos.org/);  3)  LibreTexts  (https://libretexts.
org/pressRelease.html); 4) OER COMMONS-Open 
Educational Resources (https://www.oercommons.
org/); 5) Procomún (http://procomun.educalab.es/
es);  6)  Google  Académico  (https://scholar.google.
es/).