
92
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida que 
se inicia al nalizar la niñez, comprende desde los 
10 hasta los 21 años, y se clasica en tres etapas: 
temprana (10-13 años), intermedia (14-16) y tardía 
(17-21) (UNICEF, 2020). En este periodo ocurren 
cambios drásticos, físicos (especialmente en sus 
características sexuales), psíquicos (pensamien-
to abstracto, desarrollo moral, formación de habi-
lidades, capacidades, valores y percepciones) y 
sociales (sentido de independencia, importancia y 
aceptación de la imagen corporal, relaciones con 
los amigos (parejas), establecimiento de la identi-
dad sexual, vocacional, moral y del yo) (Gogtay et 
al., 2004; Carswell y Staord, 2008; Hidalgo et al., 
2012). 
De todas las etapas del ser humano, la adoles-
cencia se considera con la mejor salud física, pero 
con mayor riesgo psicosocial, debido a la inmadu-
rez que la caracteriza, la cual, se alcanza entre los 
25 a 30 años de edad cuando se adquiere la capa-
cidad de planicar, razonar y controlar los impulsos 
(Gogtay, et al., 2004). Por ello, se entiende la con-
ducta inadecuada que muestran los adolescentes 
ante situaciones poco favorables para su edad y en 
consecuencia su futuro podría afectarse de manera 
negativa, entre estas el inicio de la actividad sexual.  
La actividad sexual en edades muy tempranas 
como la adolescencia, se asocia a factores como 
el  décit  educativo,  de  educación  sexual  espe-
cialmente, pobreza, hacinamiento, violencia en el 
hogar, mala comunicación con padres o represen-
tantes, integrantes de familias disfuncionales, tener 
padres adolescentes, la inuencia de amigos, y la 
erotización de medios de comunicación (televisión, 
periódicos, internet, redes sociales, etc.) (Fernán-
dez, et al., 2014; Mendoza, et al., 2016; Martínez, et 
al., 2020). Una de sus consecuencias es el emba-
razo, el cual trae consigo riesgos importantes sobre 
su salud sexual y reproductiva, psicológica y social 
(Fernández, et al., 2014). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se-
ñala que, el embarazo en la adolescencia es una 
importante condición con una importante morta-
lidad materna (MM) e infantil, con una ocurrencia 
anual de 16 millones de partos en adolescentes 
entre 15 a 19 años, y 1 millón en las menores de 
15 años. Para el 2014 la tasa media de natalidad 
mundial entre las mujeres de 15-19 años era de 49 
por 1.000 adolescentes, con las más altas cifras 
en África Subsahariana (OMS, 2020). En Latinoa-
mérica las cifras son preocupantes donde Ecuador 
es el país que exhibe la mayor tasa de embarazo 
en adolescente (EA), con 111 de cada mil jóvenes 
entre 15 y 19 años han estado embarazadas, le si-
gue Honduras, Venezuela, Nicaragua y Guatemala 
(UNFPA, 2018). 
Las complicaciones que se presentan durante el 
EA representan la 2
da
 causa de muerte en las ges-
tantes en todo el mundo, la mayoría en países de 
ingresos bajos y medianos en donde se producen 
matrimonios en más del 30% de las mujeres an-
tes de los 18 años, y en menores de 15 en el 14% 
aproximadamente (OMS, 2020). Esta situación se 
agrava cuando existen factores determinantes indi-
viduales, entre estos el consumo de drogas lícitas 
como el alcohol y el tabaco (Mendoza et al., 2016). 
La frecuencia de consumo de alcohol y tabaco 
durante el embarazo es alarmante, entre 60% al 
1,2% y del 0,8% al 8,1% respectivamente, en di-
ferentes regiones del mundo (Bottorf et al., 2014, 
Onwuka et al., 2016; Lange et al., 2017; Lange et 
al., 2018), con toxicidad tanto en la gestante como 
en su niño (Popova et al., 2017). Para el hábito al-
cohólico se indica una frecuencia del 27% entre los 
15 a 19 años, con las mayores tasas en Europa 
(44%), las Américas (38%) y el Pacíco Occidental 
(38%) (OMS, 2019). 
El objetivo del presente trabajo fue analizar las 
características de adolescentes embarazadas de 
una comunidad de Ecuador presencia de hábito ta-
báquico y alcohólico. Parroquia Colón. Provincia de 
Manabí, Ecuador.
MATERIAL Y MÉTODO
El presente es un estudio de campo, no experi-
mental, descriptivo y comparativo (Hernández et al., 
2014), en el cual, se estudiaron a todas las emba-
razadas adolescentes, parroquia Colón del Cantón 
Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador, durante 
el 2019, atendidas en el Centro de Salud de Colón. 
Se encontró un total de 45 gestantes, que a su vez 
conformaron la muestra, siendo así un estudio cen-
sal (Ramírez, 1997).
Los criterios de selección incluyeron adolescen-
tes que asistieron al Centro de Salud de Colón, en 
estado de gestación, independientemente de la 
etnia, la edad cronológica y gestacional; de proce-
dencia rural o urbana. La edad se consideró en eta-
pa adolescente, según lo descrito por la UNICEF 
(2020).