
119
quinto y sexto año tuvieron preferencia por el estilo 
teórico (Torres & Díaz, 2016). Estilos que también 
se encontraron en los estudiantes de la carrera de 
Medicina de Universidad Técnica de Machala en la 
asignatura de Morfosiología Neuroendocrina. 
Por otro lado, numerosas investigaciones tratan 
de explicar la relación entre el rendimiento académi-
co y la inteligencia (Almeida et al., 2008); las inteli-
gencias múltiples y la memoria inmediata (Ramírez, 
2018), la inteligencia emocional (Chávez Delgado, 
2017) y las inteligencias inter e intrapersonal y la 
creatividad (Restrepo & López, 2017), lo cual, pro-
mueve  las  relaciones  entre  variables  especícas, 
enfoque que no se ajusta a la complejidad de la 
dependencia del rendimiento académico, respecto 
a algunos factores personales como edad, género, 
estado civil, grupo étnico, procedencia, situación 
académica, nivel socioeconómico, hijos, accesibi-
lidad al internet y motivación, que también fueron 
variables del presente estudio. Tal es el caso, que 
los investigadores reconocen que, aunque la inteli-
gencia da la predisposición para el aprendizaje, no 
garantizan el desempeño en cada asignatura; por 
lo que es necesario, saber distinguir que cada estu-
diante aprende con su propio estilo, utilizan distin-
tas estrategias, y aprende a diferentes velocidades 
(Bolívar & Rojas, 2014; Rodríguez M, 2014; Roux & 
Anzures González, 2015).
Para ello, esta investigación se basó en diferen-
tes estrategias no convencionales que aportan sig-
nicativamente en el aprendizaje de la asignatura 
de Morfología Neuroendocrina, entre ellas: Estrate-
gias para propiciar la interacción con la realidad y la 
activación de conocimientos previos y generación 
de expectativas tales como: la actividad focal intro-
ductoria, discusión guiada, actividades generado-
ras de información previa, enunciado de objetivos 
o intenciones , e interacción con la realidad (López 
Noguero, 2006; UNESCO, 2015; Vega Miche & De 
Armas Urquiza, 2009). 
De igual manera, se  utilizaron estrategias para 
la solución de problemas y abstracción de conteni-
dos conceptuales, entre ellas se puede mencionar: 
las estrategia de solución de problemas, planteo 
de situaciones y problemas, análisis de medios, ra-
zonamiento analógico, búsqueda de soluciones a 
problemas y Comunicación ante esto (Muñoz-Co-
monfort et al., 2014; Torres Martín, 2016; Valencia 
et al., 2010). Estrategias para la abstracción de mo-
delos y mejora de la codicación de la información 
a aprender, por ejemplo: la Ilustración descriptiva, 
expresiva, construccional, funcional, algorítmica, 
gracas, tablas de distribución de frecuencias, pre-
guntas intercaladas y señalizaciones (Daura, 2015; 
García Jiménez et al., 2000). 
Entre las estrategias para organizar información 
nueva, se encuentran el resumen, los organizado-
res  grácos,  cuadros  sinópticos,  diagrama  de  lla-
ves, diagrama 9 árbol, círculos de conceptos, ma-
pas y redes conceptuales (Pérez et al., 2013).
Por último, están las estrategias para enlazar co-
nocimientos previos con la nueva información tales 
como: Organizadores previos, analogías, la metá-
fora, y explorando la web que han sido diferentes 
alternativas propuesta en este estudio, para elevar 
los rendimientos de los estudiantes en las asigna-
turas biomédicas y en particular de la Morfosiolo-
gía Neuroendocrina, que concuerda con el estudio 
realizado Gómez y colaboradores que  propone el 
aprendizaje basado en preguntas (Inquiry-based 
learning: IBL), con el objetivo de desarrollar el pen-
samiento crítico e implicar a los estudiantes de ma-
nera activa en el aprendizaje cooperativo, mediante 
la interrelación con los compañeros y el profesor 
(Gómez-Lus Centelles et al., 2018). Por su parte, 
Jerez y colaboradores proponen el aprendizaje ba-
sado en problemas (ABP) como alternativa para 
elevar el rendimiento académico de los estudiantes 
(Jerez Y., 2015). 
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje tipo 
ABP y TICs fortalecen el estilo activo, lo cual, po-
dría reejarse en un mejoramiento del rendimiento 
académico y mejor aprendizaje de los estudiantes, 
lo que concuerda con la presente investigación 
que da como resultados la importancia de imple-
mentar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 
y herramientas basadas en las Tecnologías de la 
Información y de la Comunicación, como estrate-
gias de enseñanza aprendizaje no convencionales 
en la asignatura de Morfosiología neuroendocrina 
(Borja López & Gutiérrez Constante, 2016; García 
Ortiz & Cruz Pacheco, 2014; Giraldo Cárdenas et 
al., 2015). 
Otro  estudio  signicativo,  que  coincide  con  las 
estrategias antes mencionadas y esta investiga-
ción, es el realizado por los investigadores Arteaga, 
y Bastidas en 2017, con su artículo denominado 
“Contexto y sujeto en la actitud del estudiante de 
Medicina de la Universidad de Carabobo (Valencia, 
Venezuela) en el cual, concluyen que la selección 
adecuada de los recursos a utilizar en el aula  y la 
vía correcta de llegar al aprendiz afecta de manera 
positiva el mejoramiento del rendimiento académi-
co (Arteaga & Bastidas, 2017)