Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
99
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio - Diciembre 2022 : 99 - 107
Salmonella spp. en piensos comerciales, alimentación cárnica en animales
domésticos y control microbiano
Salmonella spp. in commercial feed, meat feeding in domestic animals and microbial control
Rafael Seleyman Lazo Sulca1, Genesis Solange Astudillo Hinostroza1,
Melany Jailene Saigua Rodríguez1, Luis Alfredo Coello Meneses1, María Carmen Román
Manzano1, Rodrigo José Pazmiño Pérez2
1Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), 2Laboratorio Clínico y Microbiológico “Pazmiño”, 3Hospital León Becerra
de Milagro krodasp2@unemi.edu.ec
RESUMEN
Es de conocimiento mundial el daño que puede
causar la Salmonella spp. en humanos y anima-
les, una problemática muy común es la infección
que puede ocasionar, con sólo llevarse las manos
contaminadas con Salmonella spp. a la boca. Co-
mercialmente existe una variedad de piensos para
animales domésticos (Canis lupus familiaris & Felis
catus) que son expuestos a diversos factores am-
bientales, que una vez abierto el empaque, se gene-
ra contaminación directa en la fábrica, obteniendo
errores de control sanitario en el proceso de pro-
ducción. La alimentación con croquetas a las mas-
cotas y las costumbres a consumir nuestra comida
no siempre es apta para los animales. Es regular, el
consumo de carne de pollo (Gallus gallus domesti-
cus), proceso de envasado y comercialización de
este producto, llevando a condiciones de presencia
de salmonella spp. En la comida, causando daño
no solo a los humanos, sino, también, a sus mas-
cotas. El objetivo fue constatar la presencia de sal-
monella spp. en piensos comerciales para gatos y
perros mediante el uso de un kit petrilm, donde, se
determinó, porcentajes de humedad y presencia de
salmonella spp, también, se presentó, una tabla de
frecuencias acerca de los promedios obtenidos del
patógeno con la carne de pollo, mediante el uso de
un kit GDS, para presencia de salmonella spp. en
pollo fresco y de cadena fría.
Palabras Clave: Salmonella spp., Canis lupus
familiaris, Felis catus, Gallus gallus domesticus,
piensos.
ABSTRACT
It is known worldwide the damage that Salmone-
lla spp. can cause in humans and animals, a very
common problem is the infection that can be cau-
sed by simply putting hands contaminated with Sal-
monella spp. in the mouth. Commercially there is
a variety of pet food (Canis lupus familiaris & Felis
catus) that are exposed to various environmental
factors that once the packaging is opened, it gene-
rates direct contamination in the factory, obtaining
sanitary control errors in the production process.
Feeding kibble to our pets and the habits to consu-
me our food is not always suitable for animals. It is
regular consumption of chicken meat (Gallus gallus
domesticus), packaging process and marketing of
this product, leading to conditions of presence of
salmonella spp. in food, causing harm not only to
humans but also to their pets. The objective is to de-
termine the presence of salmonella spp. in commer-
cial cat and dog food by using a petrilm kit where
humidity percentages and presence of salmonella
spp. were determined. A frequency table was also
made about the averages obtained of the pathogen
with chicken meat by using a GDS kit for the pre-
sence of salmonella in fresh and cold chain chicken.
Keywords: Salmonella spp., Canis lupus fami-
liaris, Felis catus, Gallus gallus domesticus, animal
feed.
Recibido: 28-04-2022 Aceptado: 23-06-2022
CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS
100
INTRODUCCIÓN
En el campo de la salud la Salmonella spp. a me-
nudo involucra enfermedades que causan cambios
intestinales, esta es la razón más signicativa en
las que las mascotas se infectan y existen muertes
en los primeros días de la lactancia materna.
Este microorganismo, se encuentra libremente
distribuido en la naturaleza, situados en el tracto
gastrointestinal de los mamíferos domésticos y sal-
vajes (reptiles, aves e insectos), denominado bac-
terias comensales, además, de provocar un espec-
tro de enfermedad hacia el humano por el contacto
y convivencia, que posee con un animal amaestra-
do, siendo los más vulnerables niños y personas de
la tercera edad (Sacristán et al., 2014).
El hábitat principal de la salmonella spp. es el
tracto intestinal de personas y animales, dicha
especie se caracteriza por su capacidad para so-
brevivir y multiplicarse dentro de un amplio rango
de sustratos y condiciones ambientales. Tenien-
do en cuenta que, la vía de contagio, no solo se
da mediante un infectado, la alimentación animal,
también, cumple un rol esencial en la exposición y
transmisión de Salmonella spp. (López, 2018).
La salmonella spp. puede encontrarse en ma-
terias primas y en piensos acabados, además, de
existir una mala manipulación comercial provocan-
do bajas condiciones microbiológicas al conser-
varse al contacto libre en combinación con otros
piensos de diferentes animales ocasionando un in-
tercambio de sustancias que llegan a alterar el va-
lor nutricional y calidad del concentrado (Valverde,
2012).
Las enfermedades transmitidas por alimentos en
particular los distribuidos en comercios mantienen
un problema de décadas, siendo el pollo el más
asociado a este tipo de familia de enterobacteria-
ceae. El proceso de sacricio puede ocasionar fac-
tores de inter-contaminación proliferando diversos
patógenos en porción u órganos del animal comer-
cializado, considerado como factor de contagio e
inicio de contaminación de Salmonella spp. (Mer-
cado et al., 2012).
Dada la información obtenida se considera la
Salmonella spp. como el responsable de enferme-
dades gastrointestinales de animales domésticos
mediante piensos adquiridos en diferentes estruc-
turas con variadas concentraciones de nutrientes
y vitaminas afín a las necesidades del animal, re-
quiriendo de un adecuado estudio diagnóstico para
profundizar los conocimientos el control biológico
en los diferentes tipos de piensos y operaciones de
producción (Sepúlveda, 2017).
En la actualidad las enfermedades multifactoria-
les, requieren un continuo cuidado y actualización
de programas de control, los cuales, deben estar
basados con periodicidad constante, logrando me-
joría en diferentes procesos industriales y en la
caracterización sanitaria de los factores de riesgo
ambiental o contagios zoonosis (Lazo et al., 2015).
METODOLOGÍA
Según, (Castro, 2020) los balanceados para ani-
males domésticos expendidos a granel y el análi-
sis microbiológico de las mismas, mediante placa
de 3M Petrilm, con una investigación de nivel de
prueba para la producción del conteo de Salmonella
spp. El desarrollo se conformó de diversos factores
como el alimento expuesto al medio, conservación
de características organolépticas, manipulación del
alimento, presencia de animales, relación con el
suelo, material de construcción, químicos y su ma-
nera de almacenamiento.
Para, (Aquino, 2020) en su estudio pretende de-
mostrar la distribución por serotipo y la resistencia
de Salmonella spp. en las heces de los perros sa-
nos. Se tomó en cuenta que, los análisis físico-quí-
micos para su posterior análisis microbiológico son
de suma importancia, dado que este organismo no
es resistente a diversos factores como la acidez. La
muestra fue dividida en 400 gr, para el análisis bro-
matológico donde se encontró mayor proteína en
una de las muestras, los 100 gr para los exámenes
de detección de salmonella spp. dio como resulta-
dos falsos positivos.
De acuerdo con (Castro, 2020) las placas pe-
trilm usada en la revisión bibliográca, ayudan a
determinar la presencia o ausencia de Salmonella
spp., este sistema contiene nutrientes del Violeta
Rojo Bilis (VRD) modicado, un agente gelicante
en agua fría y un indicador tetrazolio que facilita la
enumeración de colonias, la prueba de detección
de esta bacteria es cualitativa para una detección
más rápida y conrmación bioquímica de la misma
muestra, los factores que pueden resultar ser per-
judiciales.
Para, (Rubio-Arias et al., 2022) la técnica utili-
zada en la cuanticación de las colonias de otras
bacterias fue el conteo en placa, y para Salmonella
spp., se realizó, el método basado en medios de
cultivo selectivos y diferenciales. Las muestras se
suelen preparar mediante su homogeneización con
101
agua destilada y peptonada, las pruebas se reali-
zaron bajo las normas INEN, se usó 25 gramos de
muestra y 225 ml de agua peptonada, al nal agua
destilada para lograr una disolución . Por otro lado,
(Aquino, 2020) se asemejó al proceso consiguien-
do la misma disolución .
Para, (Uribe y Lemus, 2012) consideraron, que
obtendrían una correcta homogeneización con 10
gr de la muestra y 90 ml de agua peptonada tampo-
nada, luego de obtener la solución madre procedie-
ron a realizar, la dilución decimal prosiguiendo con
los procesos habituales. Las muestras analizadas
conrmaron el contacto de piensos con partículas
fecales del personal encargado de la manipulación
del alimento, también, presentó contaminación de
roedores presente en el lugar de almacenamiento.
Los resultados de Arias et al., (2009) demostra-
ron una baja carga microbiológica en el alimento
para perros adultos, sin presencia de Salmonella
spp., y Listeria monocytogenes, el impacto de ma-
nipulación y almacenaje, al igual que, la hidratación
provee un aumento constante de los recuentos bac-
terianos. Las muestras evaluadas fueron 30, donde
se determinó la presencia de bacterias resistente a
antibióticos, nalizando, con un recuento total aero-
bio y anaerobio mesólo.
Con respecto al análisis de carne de pollo, (Ga-
llus gallus domesticus) (López et al., 2018) se rea-
lizó, un estudio con una muestra representativa de
302 muestras de carne de pollo, especícamente
pierna y pechuga. Para ello, hubo una correcta
asepsia mediante la utilización de guantes, gafas,
gorros, mascarillas y alcohol al 70%, se tomó en
cuenta, la temperatura de refrigeración utilizando
un termómetro digital. Se empleó también, el uso
de pinzas estériles y las muestras fueron envasa-
das en bolsas plásticas herméticas las cuales de-
bían contener el código, análisis requerido, hora y
fecha de la muestra. Para la detección de salmo-
nella spp. fue ejecutado mediante el método scree-
ning Assurance GDS.
Materiales
Tabla 1. Implementos de bioseguridad necesarios para el proceso
Muestras de
alimento ba-
lanceado
Guantes Mandil Coa Pipetas desecha-
bles de 1ml y 2 ml
2 frascos para
reactivos resis-
tentes al calor
Placa de vidrio
y plástico
Mascarilla
Asas Es-
tériles de
10 µl
Contene-
dor estéril
para pre-
parar dilu-
ción de la
muestra
Agua pep-
tonada Agua Destilada Probeta 250 ml Tubos de en-
sayo
Bandeja Tijeras y
bisturí Cinta Lupa 5X Alcohol Termómetro Pinzas
Nota: Se requiere de la utilización de diversos instrumentos y la debida cautela mediante la bioseguridad de sus investigadores para obtener
resultados de presencia de Salmonella spp. Base de datos de los investigadores.
Fuente: Lazo, Astudillo, Saigua, Coello, Román, Pazmiño Pérez (2022)
Tabla 2. kit Petrilm 3M
Placas Petrilm 3M Salmonella spp.
Express
Discos de conrmación de Salmo-
nella spp. Petrilm 3M
Difusor Plano 3M para Salmonella
spp.
Enriquecimiento Base para Salmone-
lla 3M
Suplemento para Enriquecimiento
de Salmonella 3M
Nota: kit utilizado para la realización de prueba microbiana para evidenciar la presencia de Salmonella spp. en piensos. Base de datos de los
investigadores.
Fuente: Lazo, Astudillo, Saigua, Coello, Román, Pazmiño Pérez (2022)
102
Tabla 3 Kit GDS
GDS agitador vortex GDS bloque base concentra-
ción de muestras
GDS celdas de concen-
tración de muestras Enzima GDS
GDS placas de resuspen-
sión
GDS lm adhesivo protector
Kit Assurance GDS Salmonella Biocontrol
Nota: kit utilizado para el análisis microbiológico (salmonella spp.) en carne de pollo. (AOAC, 2016)
Fuente: Lazo, Astudillo, Saigua, Coello, Román, Pazmiño Pérez (2022)
Tabla 4. Medios de cultivo y soluciones propuestos para la identicación de salmonella spp. en carne de pollo
Agar XLD y Agar
SM2
Agar doble
modicado
lisina hierro
Agar triple
azúcar hierro
Agar movilidad
indol ornitina
Agar tripticasa
soya
Antisueros somáticos poli-
valentes y monovalentes
Antisuero agelar
polivalente
Solución cloro
al 1%
Solución de suero siológico al
0.85% con formalina al 0.6%
Solución de
suero siológi-
co al 0.85%
Nota: Implementación variada según la normativa AOAC 2009.03. (AOAC, 2016)
Fuente: Lazo, Astudillo, Saigua, Coello, Román, Pazmiño Pérez (2022)
Tabla 5. En la investigación se hizo uso de equipos de laboratorio
Placa calefactora o hornilla eléctrica Autoclave Balanza analítica de precisión 0.01g
Incubadora Refrigerador Stomacher
Nota: Los equipos de laboratorio tienen un papel fundamental dentro de la investigación ya que, sin ellos, no se tendría una muestra correcta-
mente diluida para poder realizar el estudio. Base de datos de los investigadores.
Fuente: Lazo, Astudillo, Saigua, Coello, Román, Pazmiño Pérez (2022)
Resultados
Los felinos y caninos requieren una cantidad co-
rrecta de nutrientes a lo largo de su vida, estos de-
ben ser correctamente administrados debido a que
se espera los mismos, les permitan mantener una
buena salud para sus respectivas actividades y lon-
gevidad. Los felinos por naturaleza son cazadores,
su alimento, se basa en el consumo de carne de
diferente especie para sus respectivas funciones.
Las proporciones son proteína, hidrato de carbono,
grasa y aminoácidos como la taurina.
El alimento destinado para animales, no siempre
contiene los nutrientes necesarios para cada espe-
cie doméstica, un gato (Felis Catus) no puede con-
sumir la misma comida que una persona o un perro,
dado que este es carnívoro, además, el consumo
de carne es más elevado, por otro lado, los perros
si se acercan al consumo humano, pero de igual
forma, no todos los vegetales son aptos para ellos.
Los contaminantes en balanceado pueden pro-
venir de diversos agentes como químicos, biológi-
cos o de materias extrañas, todo depende de cómo
llega el alimento al consumidor, que en estos casos
son las mascotas. El proceso de elaboración, mani-
pulación al igual que transporte y almacenamiento,
se pueden presentar descuidos que afecten a esta
especie.
Tabla 6. Humedad detectada en alimentos secos
Porcentajes
Humedad 7-14%
Alimentos húmedos 70-85%
Alimentos semihúmedos 25-40%
Nota: Los piensos de mascotas contienen porcen-
tajes de humedad considerable para una correc-
ta digestión y manejo de producción, el mismo se
distribuye en alimentos húmedos y semihúmedos.
(Suárez, 2016)
El proceso de la elaboración de croquetas pasa
por diversos procesos unitarios para vericar que el
producto se encuentra terminado, los análisis que
se realizan son físicos, químicos y microbiológicos
cumpliendo las especicaciones de calidad para su
distribución. La elaboración de los piensos como
Purina, consiste en una recepción de materia prima
con sus diferentes controles, las normas son apli-
cadas por NPPC LATAM, que se reere, análisis de
peligro y puntos críticos de control conocido como
HACCP, por consecuencia no toda la materia prima
es admitida.
103
Dentro de las plantas de elaboración se realiza
mezclado, acondicionamiento y extrusión, estos
últimos son relevantes en los piensos de mascota
permitiendo obtener humedad y temperatura. Para
el recubrimiento, una vez realizado el secado se
cubre de grasa de vacuno comestible siendo ja-
do con vitamina E, creando un alimento rico en nu-
trientes.
En las normativas ecuatorianas NTE INEN 1529-
10:98, el valor permitido de hongos y levaduras son
de 10 a 150 colonias. En la Salmonella spp. por el
contrario, no es permitida la contaminación, dando
como parámetros que en las unidades de muestras
por lote no se reeje ningún criterio microbiológico.
Tabla 7. Normativas Ecuatorianas establecidas para microorganismos
Microorganismo Caso N c m M
Enterobacteriaceae ufc/g 2 5 2 10 300
Salmonella spp. * 0 5 0 Ausencia -
Nota: n (número de unidades de muestra de un lote
a analizar), c (número máximo de muestras que
pueden presentar una tasa microbiana), m (Valor
aceptable de bacterias presentes) y M (utilizado
solo en programas de tres clases, rechaza o
acepta). (INEN, 2016)
La Salmonella spp. es una bacteria presente en
humanos y animales saludables que se mantie-
ne en una temperatura de 20 oC - 37 oC, si esta
se multiplica produce infección gastrointestinal, la
Academia de Pediatría, determina que los piensos
pueden ser vector para la Salmonella spp. llegan-
do a contaminar hasta las personas. Un estudio de
dos años, determinó que los niños de 0 a 2 años,
tienen más posibilidad de contagiarse por el con-
tacto directo o indirecto con el ambiente, la comida
y el agua.
Los alimentos para mascotas contaminados con
Salmonella spp. son dañinos para la salud, la FDA
tiene como política tolerancia cero, los riesgos que
presentan personas con sistema inmunitarios de-
teriorado. Unas de las preocupaciones planteadas
por la FDA son las cepas de Salmonella spp. Capa-
ces de enfermar a las mascotas que la consumen,
esto no es común dado que el estómago del ani-
mal es ácido y su pH va de 1 a 1,25 reduciendo la
probabilidad de que el microorganismo sobrevive,
aparte de la gran producción de bilis por parte de
los felinos.
Se cree que los mercados y tiendas no usan
los pallets provocando deciencia de consumo cla-
ro está que al distribuir alimentos para mascotas
necesitan de pallets para no llegar a compactar el
pienso, desestabilizando la forma de éste, el alma-
cenamiento del balanceado depende del distribui-
dor y sus diversas formas para conservar su cali-
dad, una gran cantidad de distribuidores los llegan
a manipular de diversas maneras y cubrirlos para
evitar contagios. La consideración más adecuada
depende de la cantidad de contaminación que in-
gresa en cada uno de los almacenamientos, pero
el amarrado con cuerda se considera más efectivo.
De las diversas marcas que se venden en los dis-
tintos mercados y tiendas, se obtuvo muestras po-
sitivas a Salmonella spp. donde de las 48 muestras
de piensos se lograron, los siguientes resultados no
tan favorables (tabla 8).
Tabla 8. Resultados de la presencia de salmonella spp.
en piensos
41 muestras positivas a
microorganismos 82% de piensos
14 muestras positiva a
Salmonella spp. y hongos 28% de piensos
4 muestras positivas solo
a Salmonella spp.
Nota: Infección por hongos en muestras positivas,
aunque también se logró observar Salmonella spp.
en las mismas, baja concurrencia de Salmonella
spp. como única contaminación. (Suárez, 2016)
Los promedios de Salmonella spp. obtenidos de
muestras de piensos de gatos y perros se determi-
naron mediante una distribución de frecuencias, los
datos se reejaron de forma completa presentando
diversas categorías.
104
Tabla 9. Análisis estadístico mediante tabla de frecuencia
Número de clases límites reales de clase PM F FA FR % clase
LI LS
1 1 8 4.00 37 37 0.771 77
2 8 15 7.50 8 45 0.167 17
3 15 23 11.50 0 45 0.000 0
4 23 30 15.50 0 45 0.000 0
5 30 37 18.50 0 45 0.000 0
6 37 44 22.50 1 466 0.021 2
7 44 51 25.50 2 48 0.042 4
8 51 58 29.50 0 48 0.000 0
Total 48 1.00 100
Nota: En las clases 1 y 2 se observó mayor porcen-
tualidad con respecto a la presencia de salmonella
spp. en piensos para gatos y perros, LI (límite in-
ferior), LS (Límite superior), PM (punto medio), F
(frecuencia de la clase), FA (frecuencia absoluta),
FR (frecuencia relativa). (Suárez, 2016)
Los resultados de 4 mercados en 34 puestos
de balanceados para perros con un total de 102
muestras fueron, determinando que no cumplen
con los requisitos microbiológicos INEN RTE-187,
dado a la existencia de Salmonella spp. en el balan-
ceado conteniendo carga micótica tóxica para los
animales que los consumen.
Tabla 10. Muestras de piensos caninos contaminadas con Salmonella spp
Positivas Negativas Total
Número de muestras 43 59 102
Porcentajes % 42,16% 57,84% 100%
Nota: Las muestras en piensos para caninos ree-
jaron positivos en el análisis microbiológico, pero a
su vez no se consideraron relevantes ante el análi-
sis realizado en piensos de felinos. (Castro, 2020)
En los diferentes exámenes de detección ayuda-
ron a determinar la presencia o ausencia de salmo-
nella spp., fue modicado un agente que ayudó a la
indicación de tetrazolio en enumeración de colonias
o prueba de detección de bacterias cualitativas gra-
cias a las muestras bioquímicas.
Figura 1. Resultados positivos para Salmonella spp. en
animales domésticos después de 48
horas de incubación.
Nota: Cultivo de heces fecales de animales do-
mésticos con presencia de bacterias ácido lácticas
(Bataller et al., 2020).
Mediante la recolección de muestras de heces
fecales se pudieron realizar el aislamiento de bac-
terias ácido lácticas, presentando resultados positi-
vos un total de 6 muestras con presencia de salmo-
nella spp., luego de ello, se realizó una observación
macroscópica que determinó una mínima presen-
cia de BAL.
La incubación petrilm detalla tres partes funda-
mentales, este sistema da la solución homogenei-
zada de Salmonella spp., las cuales, describen las
preparaciones de enriquecimiento y por último el
proceso de hidratación de la placa.
105
Tabla 11. Tratamiento de salmonella spp. frente a varios antimicrobianos
Serotipo Salmonella spp. (No.
of aislados) Susceptibilidad Antimicrobiana
AMP GM CIP AZM C CT
S. Havana (3) SSSSSS
S. Mikawasima (2) S S S S S S
Monophasic S. Typhimurium (1) R S S S S S
Nota: AMP- ampicilina, GM- gentamicina, CIP- ci-
prooxacina, AZM- azitromicina, c- cloranfenicol,
CT- colistina, S- susceptible, R- resistente. (Bataller
et al., 2020)
La bacteria S. Typhimurium fue el único serotipo
que presentó resistencia antimicrobiana AMP, ante
esta variedad, la proporción correcta de estos an-
timicrobianos es posible que los animales domésti-
cos logren sanar progresivamente con la ayuda de
los mismos.
La repercusión negativa de Salmonella spp.
conlleva un impacto en la salud pública y riesgo de
contaminación animal, además está vinculado con
la expansión de microorganismos por medio de la
industria alimenticia expendedoras de carnes.
Tabla 12. Aparición de Salmonella spp. en espécimen de pollo fresco y pollo de cadena fría
Resultado PF PCF Total
Positivas 22 26 48
Total 38 38 76
Porcentaje 46% 54% 63%
Nota: Más del 50% de contaminación en alimentos
cárnicos afecta la cadena fría, llevando a poner
en duda el proceso realizado con antelación a la
refrigeración, PF (pollo fresco), PCF (pollo cadena
fría). (Rodríguez et al., 2016)
La cantidad total de muestras positiva para Sal-
monella spp. indicó un porcentaje de 63%, 54% po-
llo de cadena fría, y 46% al pollo fresco. Se relacio-
na con la aparición de patógenos relacionados con
Salmonella spp., como puede ser el consumo de
alimentos contaminados de carne de pollo fresca.
Figura 2. Identicación de Salmonella spp. en muestras fecales de pollos obtenidas después de la administración
del tratamiento
Nota: Placa (A) grupo de control con pollos no
infectados y no tratados; placa (B) con pollos del
grupo infectados con enteritidis fagotipo sin trata-
miento; placa (C) pollos del grupo infectados con
enteritidis fagotipo y tratamiento con antibióticos;
placa (D) pollos del grupo infectados con la bac-
teria y tratamiento; y placa (E) pollos del grupo in-
fectados con enteritidis fagotipo y tratamiento con
cuentas sin fago. (Gómez et al., 2021)
106
Los patógenos más relevante que infectan a los
animales de corral son S. Pullorum y S. Gallinarum,
la propagación del fago se realizó de acuerdo con
lo reportado por (Segundo-Arizmendi et al., 2017)
donde la Salmonella spp., se colonizó en el intesti-
no grueso de las aves principalmente el ciego y la
cloaca, el período de incubación de la infección por
Salmonella spp. en las aves varía de cuatro a siete
días, también, se observó la presencia de colonias
positivas a la lactosa y no productoras de sulfuro de
hidrógeno, no consistentes con las características
bioquímicas.
La Salmonella spp. es uno de los patógenos
transmitidos por medio de alimentos, provocando
grandes brotes de infección alimentaria por el mal
manejo de comercialización y la distribución de
piensos de balanceado para mascotas.
DISCUSIÓN
El control microbiológico de las empresas
que distribuyen piensos debe mejorar las
normas de calidad internas con el n de
mantener mejores procesos unitarios, tam-
bién, el uso de dosis antimicrobiana debe ser
de conocimiento amplio para todos aquello
proveedores que puedan manejar una bue-
na distribución.
Las mascotas consumen de forma habitual
comidas de las personas, muchas de es-
tas no contienen nutrientes necesarios para
los perros o gatos, el segundo por ejemplo
requiere más proteína como especie carní-
vora. Los dueños deben ser conscientes de
la ora de nuestras mascotas con el n de
evitar transmisión de patógenos, comprando
piensos de preferencia sellados con un ade-
cuado cuidado sanitario.
El uso de fagos para lisar cepas de Salmone-
lla spp. es un proceso eciente que consis-
te en la liberación de partículas infecciosas
previniendo el crecimiento de Salmonella
spp. pudiendo mejorar la calidad de carnes
en cadena fría dado que puede existir conta-
minación cruzada debido a los líquidos que
pueden gotear tanto en vegetales como en
platos.
CONCLUSIONES
Dentro de las prácticas sanitarias en la co-
mercialización de locales de aplacar este
problema de contaminación que no es re-
levante ante la sociedad evitando condicio-
nes como heces fecales de roedores y otras
especies, descomposición de la forma del
concentrado y porcentajes de humedad, en
algunas muestras también se presunto bac-
terias de ácido láctico.
El desconocimiento de contaminantes mi-
crobianos en piensos de saco abierto pue-
de desestabilizar las condiciones con el que
este, llega a la puerta de un local, todos los
factores negativos que presentan después
de abierto se deben a desinformación por
parte de las personas encargadas.
Los factores negativos de Salmonella spp.
que afectan al consumo de pollo se asocian
a la falta de detección y conteo de toxinas
por esto es importante incrementar las me-
didas de bioseguridad que contribuya a la
eliminación de riesgo zoonótico para la re-
ducción de patógenos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AOAC. (2016). Assurance GDSTD Salmonella me-
thod for foods – AOAC 2009.03 and Assurance
GDSTD Salmonella Tq method. Gov.au. https://
www.awe.gov.au/sites/default/les/sitecollection-
documents/aqis/exporting/meat/elmer3/appro-
ved-methods-manual/salmon-gds.pdf
Aquino, A., (2020). Evaluación bromatológica y
microbiológica de cuatro marcas comerciales de
alimento barf para caninos [Universidad de Gua-
yaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/
redug/49160/1/AQUINO%20OSORIO%20WAL-
TER%20ABRAHAM%20TESIS.pdf
Arias Echandi, M. L., Chaves, C., Rodríguez, E.,
Rojas, C., Herrera, M., y Mena, E. (2009). Cali-
dad microbiológica de alimento concentrado para
perros adultos que se expende en Costa Rica.
ANAlectA VeterINArIA, 29.http://sedici.unlp.edu.
ar/handle/10915/11249
Bataller, E., García, E., Llobat, L., Lizana, V., y Ji-
ménez, E. (2020). Los perros como fuente de
Salmonella spp. en perros aparentemente sanos
de la Comunidad Valenciana. ¿Podría estar rela-
cionado con las bacterias lácticas intestinales?
BMC Veterinary Research,16(1),268.https://doi.
org/10.1186/s12917-020-02492-3
Castro, C. (2020). Análisis Microbiológico De Ali-
mentos Balanceados Para Perros Que Se Ex-
107
penden En Los Mercados Del Sector Norte De
La Ciudad De Guayaquil. [Universidad Agraria
del Ecuador].Universidad Agraria del Ecuador. ht-
tps://181.198.35.98/Archivos/CASTRO%20COR-
DOVA%20CRISTINA%20ISABEL.pdf
Gómez, J., Chavez, A., Segundo, N., Baron, M.,
Mendoza, S., Hernández, E., Hynes A. y Torres,
O. (2021). Ecacia del bacteriófago S1 de Salmo-
nella liberado por perlas de alginato en un modelo
de infección en pollos. Viruses, 13(10). https://doi.
org/10.3390/v13101932
INEN. (2016). Alimentos para animales, alimentos
balanceados, aves, producción zootécnica, re-
quisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
26 de mayo de 2016. https://www.normalizacion.
gob.ec/#search
Mercado, M., Ávila, J., Rey, M., Montoya, M., Ca-
rrascal, A. K., y Correa, D. X. (2012). Brotes
por Salmonella spp., Staphylococcus aureus y
Listeria monocytogenes asociados al consumo
de pollo. Biomédica,32(3), 375-385. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-41572012000300008
Lazo, P., Llorens, B., Gonzalez, G., Valdés, M., Ma-
roto, M., Ruíz, A., y Martínez, R.(2015). Caracte-
rización sanitaria de la salmonelosis porcina en
un territorio de la República de Cuba, 1-9. https://
www.adiveter.com/ftp_public/articulo452.pdf
López, A., Burgos, T., Díaz, M., Mejía, R., y Quinte-
ros, E. (2018). Contaminación microbiológica de
la carne de pollo en 43 supermercados de El Sal-
vador. Revista Cientíca del Instituto Nacional de
Salud,1(2),45–53. https://doi.org/10.5377/alerta.
v1i2.7134
López, M. (2018). Aislamiento e identicación
de Salmonella spp., de babillas (Caiman cro-
codilus fuscus) en su hábitat natural (Represa
Hidroprado), departamento del Tolima [Univer-
sidad Del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/
bitstream/001/2635/1/T%200101%20920%20
CD6088.pdf
Rodriguéz, R., Gómez, F., Vasquez, H., Corona J.,
y Mendoza M. Presencia de campylobacter y sal-
monella en polllo a la venta . México. REDVET.
Revista electrónica de veterinaria. Vol 17, num
6.Junio 2016. Málaga. España
Rubio-Arias, P., Merchán-Palomeque, T., Cam-
pos-Murillo, N., Castillo-Hidalgo, E., y Maldona-
do-Cornejo, M. (2022). Presencia de Enterobac-
teriales en alimento balanceado de Mascotas.
Revista Cientíca de la Facultad de Ciencias Ve-
terinarias,32,NA.https://link.gale.com/apps/doc/
A694968867/IFME?u=anon~850028e2&sid=goo-
gleScholar&xid=9c172477
Sacristán, P., Pérez, L., y Méndez, I. (2014). Preva-
lencia y susceptibilidad antimicrobiana de Salmo-
nella spp. aislada de animales exóticos que con-
viven con niños. Medicina y Laboratorio, 20(3-4),
169-184. https://medicinaylaboratorio.com/index.
php/myl/article/view/170
Segundo, N., Gómez, J., Flores, K., Duque, B.,
López, E., Baltazar, E., Torres, O. (2017). Carac-
terización parcial del bacteriófago S1, lítico contra
Salmonella entérica, con posible uso farmacéu-
tico. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuti-
cas, 48(2),36-48.https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=57956615005
Sepúlveda, C. (2017). Muestreo microbiológico de
supercies de equipos en contacto con harina
de pescado durante el periodo 2010-2012. [Uni-
versidad Nacional del Callao].http://hdl.handle.
net/20.500.12952/3447
Suárez, C. (2016). Análisis de calidad del alimen-
to balanceado fraccionado para felinos, que se
comercializa a granel en los mercados y tiendas
en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil.
[Universidad Católica Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6942
Uribe, A y Lemus, F. (2012). Análisis microbiológico
de alimentos concentrados para caninos que se
venden a granel en los expendios de las plazas
de mercado de Bucaramanga-Santander [Univer-
sidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.hand-
le.net/20.500.12494/10656
Valverde, C. (2012). Factores que inciden en la
contaminación por “ Salmonella” en el pienso.
MG Mundo ganadero, 23(248), 40-46. https://
nutrofeed.es/wp-content/uploads/2020/05/FAC-
TORES-QUE-INCIDEN-SOBRE-LA-APARICI%-
C3%93N-DE-SALMONELLA-EN-PIENSO-2012.
pdf