
107
penden En Los Mercados Del Sector Norte De
La Ciudad De Guayaquil. [Universidad Agraria
del Ecuador].Universidad Agraria del Ecuador. ht-
tps://181.198.35.98/Archivos/CASTRO%20COR-
DOVA%20CRISTINA%20ISABEL.pdf
Gómez, J., Chavez, A., Segundo, N., Baron, M.,
Mendoza, S., Hernández, E., Hynes A. y Torres,
O. (2021). Ecacia del bacteriófago S1 de Salmo-
nella liberado por perlas de alginato en un modelo
de infección en pollos. Viruses, 13(10). https://doi.
org/10.3390/v13101932
INEN. (2016). Alimentos para animales, alimentos
balanceados, aves, producción zootécnica, re-
quisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
26 de mayo de 2016. https://www.normalizacion.
gob.ec/#search
Mercado, M., Ávila, J., Rey, M., Montoya, M., Ca-
rrascal, A. K., y Correa, D. X. (2012). Brotes
por Salmonella spp., Staphylococcus aureus y
Listeria monocytogenes asociados al consumo
de pollo. Biomédica,32(3), 375-385. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-41572012000300008
Lazo, P., Llorens, B., Gonzalez, G., Valdés, M., Ma-
roto, M., Ruíz, A., y Martínez, R.(2015). Caracte-
rización sanitaria de la salmonelosis porcina en
un territorio de la República de Cuba, 1-9. https://
www.adiveter.com/ftp_public/articulo452.pdf
López, A., Burgos, T., Díaz, M., Mejía, R., y Quinte-
ros, E. (2018). Contaminación microbiológica de
la carne de pollo en 43 supermercados de El Sal-
vador. Revista Cientíca del Instituto Nacional de
Salud,1(2),45–53. https://doi.org/10.5377/alerta.
v1i2.7134
López, M. (2018). Aislamiento e identicación
de Salmonella spp., de babillas (Caiman cro-
codilus fuscus) en su hábitat natural (Represa
Hidroprado), departamento del Tolima [Univer-
sidad Del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/
bitstream/001/2635/1/T%200101%20920%20
CD6088.pdf
Rodriguéz, R., Gómez, F., Vasquez, H., Corona J.,
y Mendoza M. Presencia de campylobacter y sal-
monella en polllo a la venta . México. REDVET.
Revista electrónica de veterinaria. Vol 17, num
6.Junio 2016. Málaga. España
Rubio-Arias, P., Merchán-Palomeque, T., Cam-
pos-Murillo, N., Castillo-Hidalgo, E., y Maldona-
do-Cornejo, M. (2022). Presencia de Enterobac-
teriales en alimento balanceado de Mascotas.
Revista Cientíca de la Facultad de Ciencias Ve-
terinarias,32,NA.https://link.gale.com/apps/doc/
A694968867/IFME?u=anon~850028e2&sid=goo-
gleScholar&xid=9c172477
Sacristán, P., Pérez, L., y Méndez, I. (2014). Preva-
lencia y susceptibilidad antimicrobiana de Salmo-
nella spp. aislada de animales exóticos que con-
viven con niños. Medicina y Laboratorio, 20(3-4),
169-184. https://medicinaylaboratorio.com/index.
php/myl/article/view/170
Segundo, N., Gómez, J., Flores, K., Duque, B.,
López, E., Baltazar, E., Torres, O. (2017). Carac-
terización parcial del bacteriófago S1, lítico contra
Salmonella entérica, con posible uso farmacéu-
tico. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuti-
cas, 48(2),36-48.https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=57956615005
Sepúlveda, C. (2017). Muestreo microbiológico de
supercies de equipos en contacto con harina
de pescado durante el periodo 2010-2012. [Uni-
versidad Nacional del Callao].http://hdl.handle.
net/20.500.12952/3447
Suárez, C. (2016). Análisis de calidad del alimen-
to balanceado fraccionado para felinos, que se
comercializa a granel en los mercados y tiendas
en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil.
[Universidad Católica Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6942
Uribe, A y Lemus, F. (2012). Análisis microbiológico
de alimentos concentrados para caninos que se
venden a granel en los expendios de las plazas
de mercado de Bucaramanga-Santander [Univer-
sidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.hand-
le.net/20.500.12494/10656
Valverde, C. (2012). Factores que inciden en la
contaminación por “ Salmonella” en el pienso.
MG Mundo ganadero, 23(248), 40-46. https://
nutrofeed.es/wp-content/uploads/2020/05/FAC-
TORES-QUE-INCIDEN-SOBRE-LA-APARICI%-
C3%93N-DE-SALMONELLA-EN-PIENSO-2012.
pdf